• SACS: alternativa ágil y digital para mipymes en el Perú

    31 de marzo del 2025
    Reproducir:

    Por Roberto Yupanqui

    image_pdfimage_print

    La formalización empresarial en el Perú ha dado un paso significativo hacia la transformación digital con la creación de las Sociedades por Acciones Cerradas Simplificadas (SACS). Esta figura legal, establecida mediante el Decreto Legislativo N.° 1409, ofrece una alternativa moderna y ágil para constituir empresas, incorporando el uso de la firma digital como herramienta clave.

    El principal objetivo de las SACS es promover la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), facilitando su acceso a una estructura societaria eficiente, económica y adaptada a las necesidades de los emprendedores peruanos.

     

    Una firma digital que revoluciona el proceso

    Uno de los aspectos más innovadores de las SACS es la implementación de la firma digital en el proceso constitutivo. Este proceso no se limita a la digitalización de una firma física, sino que emplea una digital conforme a la legislación vigente en el Perú, garantizando la seguridad y validez del acto constitutivo. A través del uso del Sistema de Intermediación Digital de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SID-Sunarp), los emprendedores pueden constituir sus empresas sin necesidad de recurrir a una escritura pública, reduciendo costos y trámites administrativos.

    Son los accionistas fundadores, los directores y el gerente general, cuando corresponda, quienes firman digitalmente desde el Módulo SACS del SID-SUNARP el formato del acto constitutivo de la SACS, mediante el empleo de Certificado Digital del Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI) u otro emitido por una Entidad de Certificación acreditada o reconocida por la Autoridad Administrativa Competente de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica – IOFE.

     

    Principales características de las SACS 

    • Responsabilidad limitada: los socios responden únicamente hasta el monto de sus aportes, salvo en casos de fraude o incumplimiento tributario.
    • Documento privado: la constitución se realiza mediante un documento privado digital, sin necesidad de escritura pública.
    • Simplificación del proceso: el procedimiento es digital, automatizado y accesible desde cualquier parte del país.
    • Número de socios: se requieren al menos dos socios y se permite un máximo de 20.
    • Contenido del pacto social: debe incluir la identificación de los socios, el monto del capital social, los aportes y la designación de los primeros administradores.
    • Estatuto societario: debe contemplar normas sobre la convocatoria de juntas de accionistas y el derecho de adquisición preferente ante transferencias de acciones.

     

    Como parte del proceso de constitución de empresas, la Sunarp remite información sobre las sociedades constituidas a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF), lo que fortalece la vigilancia de operaciones sospechosas y contribuye a la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos.

    En conclusión, las SACS representan un avance significativo en la formalización empresarial del Perú, al proporcionar una alternativa eficiente, ágil y moderna para la creación de empresas, cierto es que la falta de intervención del notario, puede suponer un menoscabo a la seguridad jurídica, lo cual tendría que ser compensado con medidas adicionales de seguridad técnica que garanticen el uso correcto de la firma digital evitando posible suplantaciones o casos de fraude.

     

    LEE MÁS:

    Declaración Anual del IR 2024: lo que las empresas deben saber

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones

Hace unos días se celebró el Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2025, y volvió a deslumbrar con su mezcla única de música, gastronomía y turismo. Durante las fechas centrales, la región recibió cerca de 54 mil turistas, generando un impacto económico de S/ 21 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y […]

CCL: Trabajadores disponen de cuatro años para el cobro de utilidades

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme a la Ley 27321, los trabajadores del sector privado disponen de cuatro años para reclamar y cobrar sus utilidades del año 2025. Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, explicó que el plazo de prescripción empieza desde el día siguiente a que las […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos