• Rubén Carrasco: La post pandemia y la seguridad alimentaria

    Nos enfrentamos a un gran desafío que marcará el inicio de una nueva etapa, que solo podremos superar compartiendo una mesa de trabajo sin divisiones políticas.

    22 de noviembre del 2021
    Reproducir:

    Rubén Carrasco

    image_pdfimage_print

    A lo largo de los años, nuestro sector de protección de cultivos, como base de la seguridad alimentaria, ha experimentado muchos cambios. Sin embargo, a falta de previsión en seguridad alimentaria, muchos imperios y civilizaciones terminaron colapsando esto debido a la incapacidad de obtener alimento suficiente para toda una población. Civilizaciones, por ejemplo, como la egipcia; la maya; Tiahuanaco, en Bolivia; o la crisis de Irlanda; que sucumbieron por culpa del hambre, a causa del ataque de plagas o enfermedades en los cultivos.

     

    En consecuencia, la industria de nutrición y protección de cultivos, desde sus inicios, siempre ha velado por la seguridad alimentaria, reinventándose y transformándose en un mundo cada vez más cambiante y globalizado, con una población que crece a un ritmo muy superior al crecimiento de las áreas de cultivo. Las severas pruebas de la pandemia han revelado muchas debilidades en nuestra sociedad, muchas de las cuales conocíamos, pero nos contentamos con ignorar.

     

    Impacto sobre precios

     

    Como sistema, se nos hace difícil volver a la normalidad, por los cambios globales de carácter energético y logístico que vienen impactando sobre los costos y los precios de los fertilizantes y agroquímicos a nivel mundial. Por un lado, el alza del precio del petróleo en 65%; y la restricción del gas, elevando el costo en un 30% en los países asiáticos, de los cuales dependemos en un 70% por el origen de nuestras importaciones. Y, por otro lado, la variación significativa de la tasa cambiaria y el alza de los costos de fletes marítimos hasta en 200%, por el confinamiento, despidos de trabajadores, escasez de cargueros y contenedores, son algunas de las causas que siguen ocasionando sobrecostos en los fertilizantes y los agroquímicos.

     

    Solo por tomar dos ejemplos relevantes: la urea en el Perú, considerada como el fertilizante sintético de mayor uso, registró un considerable incremento, pasando de S/ 62 por bolsa en octubre a S/174 en la actualidad. Asimismo, el herbicida más usado y más inclusivo como el Glifosato, pasó de costar S/15 por litro a casi S/25, considerando que aún existen inventarios importados antes del incremento.

     

    Agricultura con inclusión

     

    Desde nuestro Gremio para la Protección de Cultivos (Protec), de la CCL, apostamos por la innovación y la seguridad alimentaria, buscando iniciativas de cooperación mutua con las instituciones del sector que nos ayuden a reducir el impacto económico sobre los agricultores y, en especial, sobre la canasta de alimentos en el mercado.

     

    Hoy, más que nunca, como sector agrícola y como gremio, nos enfrentamos a un gran desafío, que marcará el inicio de una nueva etapa, que solo la podremos superar si es que la enfrentamos juntos, mostrando nuestra verdadera entrega y compromiso por una agricultura con inclusión, donde compartamos una mesa de trabajo sin excepciones y sin divisiones políticas.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”

  El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.   LEE TAMBIÉN: Rodolfo Ojeda: “Mypes […]

Colombia y Perú: Cuatros razones por las que su comercio aumentó 30 %

Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas. En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ […]

Artículos relacionados

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos