• Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

    La inversión extranjera directa, bonos y préstamos son clave en el financiamiento privado de las empresas residentes en el país. Para el 2025 y el 2026, el BCRP prevé una importante entrada de capital externo.

    31 de marzo del 2025
    Reproducir:

    Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima

    image_pdfimage_print

    El financiamiento externo desempeña un rol fundamental en la economía peruana, al permitir la entrada de capitales que fortalecen el desarrollo del al sector privado. A través de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos, el país registra los flujos de capital de ingreso y salida de capitales bajo diversas modalidades y plazos. En el largo plazo, estos recursos se canalizan principalmente mediante tres vías: la inversión directa, inversión de cartera y préstamos.

     

    Inversión directa: capital con compromiso 

    La inversión extranjera directa (IED) constituye en mecanismo más sólido y confiable del financiamiento externo. Para ser calificada como tal, el inversionista extranjero debe poseer al menos el 10 % del capital social de una empresa peruana. Esta modalidad no solo implica ingreso de capitales, sino también un compromiso de permanencia en el país.

    Al cierre del 2024, la IED ascendió a US$ 6 886 millones, superando el promedio registrado en la última década. El principal motor de este flujo fue la reinversión de utilidades, es decir, las ganancias que las empresas decidieron no distribuir como dividendos, sino reinvertir en sus operaciones locales. Desde el 2021, este componente se ha consolidado como el más relevante, reflejando la confianza de los inversionistas en el entorno económico del país.

    Otro componente de la IED son los aportes y otras operaciones de capital, que incluyen nuestras transferencias de capital. Sin embargo, su participación ha disminuido en los últimos años.

    Por su parte, los Instrumentos de deuda, que comprenden préstamos y otras formas de financiamiento intragrupo, presentan un comportamiento más volátil. En el 2023 y el 2024 registraron flujos negativos de US$ 663 millones y US$ 312 millones, respectivamente. Esto indica que las filiales en el Perú han devuelto más recursos a sus matrices de los que han recibido, lo cual puede interpretarse como una gestión financiera más conservadora o como un ajuste ante el entorno económico internacional.

     

     

    Inversión de cartera: Capital flexible, pero volátil 

    A diferencia de la IED, la inversión de cartera implica participaciones menores al 10 % del capital social de una empresa y suele canalizarse a través de la Bolsa de Valores de Lima. Este tipo de inversión es más sensible al riesgo y tiene menor permanencia.

    En el 2024, tras años de cifras negativas desde el 2014, se registró un flujo positivo de US$ 20 000 000 en participaciones de capital. Sin embargo, el verdadero impulso provino del mercado de renta fija, con US$ 2,506 millones captados mediante la emisión de bonos por parte de las empresas residentes en el país, los cuales fueron adquiridos por inversionistas no residentes. Esta fuente de financiamiento internacional permitió revertir la tendencia negativa de 2022 y 2023, ofreciendo costos más competitivos que los préstamos locales.

     

    Préstamos del exterior: El oxígeno externo 

    Los préstamos externos de largo plazo –aquellos con vencimientos superiores a un año– también representan una vía relevante de financiamiento. Estos recursos permiten a las empresas apalancar inversiones o mantener operaciones, agotar capital propio. Se dividen en dos componentes, los Desembolsos, referidos a nuevos préstamos; y la Amortización, que son los pagos o cancelaciones de deudas previas. Ambos se restan para determinar el flujo neto de nuevos préstamos.

    En el 2024, este saldo fue negativo en US$ 1 558 millones, tendencia que se repite en siete de los últimos diez años. Esto puede ser resultado de que las empresas buscan reducir su carga financiera o que se tiene un menor acceso al financiamiento externo. Aunque los desembolsos superaron los US$ 3 600 millones desde 2022, las amortizaciones en el 2024 excedieron los US$ 5 000 millones, afectando el resultado final. Esto puede responder tanto a una estrategia empresarial para reducir el apalancamiento financiero como a un acceso más restringido al crédito internacional.

     

     

    Una señal de confianza, pero con desafíos

    Sumando los tres canales de financiamiento externo de largo plazo, –EID, inversión de cartera y préstamos–, la cuenta financiera privada mostró un saldo negativo de US$ 836 millones, repitiendo el déficit de 2023 de US$ 821 000 000.

    La reinversión de utilidades y la recuperación del mercado de bonos aportaron positivamente, pero no lograron compensar las fuertes amortizaciones de deuda ni las adquisiciones de activos en el exterior por parte de las AFP y otros inversionistas institucionales.

    Según las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para el 2025 y el 2026 se espera una importante entrada de capital por concepto de IED, sobre todo reinversión de utilidades, con montos estimados de US$ 7 380 y US$ 7 267, respectivamente. Esto refleja la confianza en la estabilidad económica del país. A medida que el Perú recupere una mayor tasa de crecimiento económico, aumentará también la necesidad de financiamiento externo, especialmente a través de nuevos préstamos.

     

    LEE MÁS:

    Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La inversión extranjera directa, bonos y préstamos son clave en el financiamiento privado de las empresas residentes en el país. Para el 2025 y el 2026, el BCRP prevé una importante entrada de capital externo.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones

Hace unos días se celebró el Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2025, y volvió a deslumbrar con su mezcla única de música, gastronomía y turismo. Durante las fechas centrales, la región recibió cerca de 54 mil turistas, generando un impacto económico de S/ 21 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y […]

CCL: Trabajadores disponen de cuatro años para el cobro de utilidades

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme a la Ley 27321, los trabajadores del sector privado disponen de cuatro años para reclamar y cobrar sus utilidades del año 2025. Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, explicó que el plazo de prescripción empieza desde el día siguiente a que las […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos