• Reactivación económica para el 2022 con inclusión socio-productivo

    Durante el evento el sector privado buscó opciones para dinamizar la economía peruana para hacerla más inclusiva.

    17 de diciembre del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y CEDRO, organizaron el desayuno: Recuperación económica e inclusión socio-productiva que contó con la participación de la Confiep, USAID, donde presentaron el Programa de Recuperación e Inclusión para el Mejoramiento Económico y Social (Primes).

     

    Durante las palabras de bienvenida, el presidente de la CCL, Peter Anders, propuso que el 2022 sea el Año de la Reactivación Económica porque millones de peruanos que perdieron sus empleos por la pandemia, así como otros millones que ven amenazado su bienestar por la incertidumbre y conflictividad política que se vive, merecen recuperar la tranquilidad de mirar un futuro con optimismo.

     

    “Es por ello que es muy importante el espacio y tiempo que hoy dedicaremos para analizar las posibilidades que tenemos para una reactivación económica, la cual además debe abordar indefectiblemente la inclusión social y productiva de aquellos sectores que hasta hoy, por ineficiencia del Estado, se mantuvieron al margen del crecimiento económico que tuvimos durante tres décadas”, resaltó.

     

    De otro lado, la directora del proyecto Chance para Sumar, Nancy Arellano, explicó que Primes es un programa paraguas de articulación de iniciativas de impacto social gracias a la cooperación internacional, en conjunto con el sector privado, actores de la sociedad civil organizada y en coordinación con el sector público para favorecer la inclusión socio-productiva de los diversos grupos de interés en el Perú.

     

    “La Confiep y la CCL, son actores claves y aliados para que juntos, a través de Primes, logremos favorecer la inclusión de los diversos grupos de interés y efectivizar los impactos sostenibles de los programas que venimos implementando”, explicó.

     

    Inclusión sin excepciones 

     

    A su turno, la directora ejecutiva de CEDRO, Carmen Masías, señaló que todos los países han tenido migraciones y eso ha hecho que se fortalezcan y tengan la creatividad y variedad con los mismos objetivos.

     

    “Nosotros creemos muchísimo en la inclusión sin excepciones, trabajar con estrategias sostenibles y con herramientas que lleven a la formalidad y que incluyan a todos”, subrayó.

     

    En ese sentido, mencionó que los venezolanos representan en el Perú el 4% de la población, “son una realidad que hay que incorporar, atender y que por su puesto debemos mirar de manera propositiva”, subrayó.

     

    Para la vicepresidenta ejecutiva de Confiep, Verónica Bonifaz, las empresas formales valoran y respetan los derechos de los trabajadores impulsando la inclusión y productividad. “La inclusión genera productividad y eficacia en las empresas, por ello, es importante fomentar la igualdad», precisó.

     

    Por último, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, indicó que el crecimiento de la economía peruana en el 2022 estará sustentado por la minería, proyectando una expansión de 3,1%.

     

    Asimismo, mencionó que el empleo formal del sector privado se va recuperando y creciendo sostenidamente y hoy se tienen 3 millones 600.000 puestos de trabajo. “Según el BCR el empleo formal en el Perú entre el sector público y privado suman 5 millones 400.000”, puntualizó.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos