• Producción agropecuaria en Perú sumó S/ 28.207 millones a agosto

    4 de noviembre del 2022
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Pese a los altos costos de los insumos agrícolas y los fenómenos climáticos, el sector agropecuario al mes de agosto de este año, ha mantenido una tasa promedio de crecimiento de 3,8% anual, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

     

    El registro obtenido en los primeros ocho meses del presente año representa una producción agrícola valorizada en una cifra récord de S/ 28.207 millones.

     

    En ese período, el subsector agrícola generó alrededor del 62% en promedio del Valor Bruto de la Producción (VBP) y el subsector pecuario el 38%.

     

    El Midagri informó que entre los productos más importantes que explican este comportamiento positivo, (enero a agosto), se cuenta, la caña de azúcar, papa, plátano, yuca, palma aceitera, palta, mandarina, uva, naranja, arándano, avena forrajera, alfalfa, brequearía (pastos), gramalote, alimentación para los animales. Asimismo, en sierra  se resalta la producción de maíz choclo, maíz amiláceo, olluco, zanahoria, arveja grano verde, manzana, quinua, oca, entre otros.

     

    Se debe destacar el incremento récord de la producción agrícola de Puno, que alcanzó una producción de 6,38 millones de toneladas, con un 13,6% de aumento respecto al mismo período de 2021. Le siguen en ese orden, La Libertad (1,8% de aumento), Huánuco (6,5%), San Martín (2,4%).

     

    Asimismo, otras regiones que mostraron comportamientos positivos fueron, Junín (2,6%), Cusco (9,2%), Ayacucho (33,2%), Apurímac (2,5%). Asimismo, destacan regiones de la selva como Ucayali (10,2%), Loreto (3,5%) y Madre de Dios (3,3%), etc.

     

    Precios de chacra

     

    De otro lado, los precios en chacra han presentado estabilidad, sin embargo, recientemente la papa ha tenido una gran fluctuación de sus valores en el mercado, alcanzando niveles especulativos en los ámbitos mayoristas y minoristas en los meses de agosto hasta octubre, aprovechando la menor producción estacional y elevando sus precios muy por encima de los precios en chacra, específicamente entre los meses de agosto, setiembre y la primera semana de octubre, como se puede observar en los gráficos.

     

    Por ejemplo, el caso de la papa amarilla hasta julio de este año, el precio en chacra se mantenía en (S/ 1,57 el kg.) y el precio promedio en el mercado mayorista se había incrementado de S/ 2,92 en junio, a S/ 3,46 en julio, hasta elevarse a S/ 4,73 en setiembre y S/ 4,23 en la primera semana de octubre por kilogramo, con una tasa de crecimiento de 158% respecto al precio mayorista considerado normal en mayo.

     

    Mientras, en los mercados minoristas la papa amarilla había subido de S/ 4,17 en junio a S/ 4,91 en julio, a S/ 5,71 en agosto, S/ 6,75 en setiembre y S/ 7,13 en la primera semana de octubre, siendo la tasa de crecimiento de 103% entre el precio de setiembre y el precio calificado de normal en mayo pasado. El crecimiento especulativo no se ha visto reflejado en el precio en chacra, siendo su precio pico de S/ 2,57 en octubre, representa una tasa de crecimiento de solo 64% respecto al precio considerado normal, en los meses de junio o julio (S/ 1,57).

     

    En el caso de la papa blanca su incremento obedece a su alta dependencia del uso de fertilizantes sintéticos, aunque el ajuste especulativo de sus precios también se ha visto de manera notoria en los meses de agosto, setiembre y la primera semana de octubre último.

     

    Mercados abastecidos

     

    Por su parte, en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) nunca se ha visto una merma en el suministro de alimentos en los últimos tres meses, incluso la provisión de papa blanca y amarilla, no sufrió desabastecimiento alguno que pudiera generar alzas abruptas de sus precios.

     

    En ese sentido, en el gráfico N.º 1 se aprecia que durante el período enero a agosto de 2022 ingresó un total de 2 millones 174 mil toneladas, que representa un volumen mayor en 1,39% respecto al volumen ingresado al GMML en similar periodo del año 2021.

     

     

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL fomenta un espacio regional para impulsar la economía circular en Arequipa

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) viene implementando el Proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Economía Circular Negocios Sostenibles. Esta iniciativa busca promover un modelo sostenible que impulse el desarrollo económico del sur del país. Como […]

Cerca de 3 000 policías se capacitan para combatir el crimen organizado

La Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Ministerio del Interior dio inicio al “Programa de Sensibilización y Fortalecimiento de Capacidades del Personal Policial en la Lucha Contra el Crimen Organizado”, una iniciativa orientada a mejorar la respuesta policial frente a la criminalidad organizada a nivel nacional. La jornada de lanzamiento reunió a más […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos