• Perú será el primer país de la región que tendrá contrato NEC4 de ingeniería y construcción en español

    Raúl Barrios, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, afirma que esta iniciativa marca un hito histórico, el cual busca mejorar la gestión de proyectos, fomentar la colaboración y garantizar el éxito en obras de gran envergadura.

    7 de marzo del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Embajada Británica en Lima, organizaron el evento “El Contrato NEC4 de Ingeniería y Construcción en español y las oportunidades con la nueva Ley General de Contrataciones Públicas”, el cual se llevó a cabo en el Centro de Convenciones del gremio empresarial en Jesús María.

    El objetivo del encuentro fue impulsar la transformación del sector de construcción e ingeniería en el país mediante el uso de los Contratos NEC, donde se destacó que Perú es el primer país en contar con la traducción oficial al español de estos contratos estandarizados.

    Al respecto, Raúl Barrios, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, manifestó que los contratos NEC4 marcan un hito importante para el país, pues proporcionarán a los profesionales una herramienta clave para mejorar la gestión de proyectos, fomentar la colaboración y garantizar el éxito en obras de gran envergadura en su ejecución, operación y mantenimiento.

    No obstante, advirtió que el aprendizaje de estos contratos no será una tarea fácil, considerando que la Ley General de Contrataciones Públicas entra en vigencia este 23 de abril que incluye, por primera vez, estos contratos estandarizados.

    “Conforme a la norma, sobre todo en su reglamento se precisa que, “los contratos estandarizados son modelos predefinidos de uso internacional y, solo de manera excepcional pueden adecuarse para aclarar conceptos o precisiones de nivel técnico”, en otras palabras, no se podrá modificar o agregar cláusula alguna”, comentó.

    Añadió que ello será un reto para el sector privado, pero sobre todo para el sector público el cual deberá adecuarse a la naturaleza de los contratos NEC. Además, refirió que su uso será de carácter voluntario, a menos que una entidad o gobierno los establezca como requisito en un proyecto específico.

     

    FORTALECER EL SISTEMA INFRAESTRUCTURA 

    Por su parte, Gavin Cook, embajador del Reino Unido en el Perú, resaltó la importancia de esta iniciativa, ya que busca fortalecer la colaboración bilateral entre ambos gobiernos, específicamente, para mejorar y fortalecer el sistema de infraestructura peruano, cuya implementación en el Perú estará a cargo de Rekha Thawrani, directora Global de Contratos NEC y directora general de ICE Training; y Ian Heaphy, miembro de la Junta de los Contratos NEC.

    Resaltó que los contratos NEC4 traerán múltiples oportunidades para la industria de la ingeniería y la construcción con mejoras en los procesos de contratación y ejecución de los proyectos de infraestructura, incluso, desde el inicio del contrato se podrá identificar y gestionar los riesgos.

    “Ello es oportuno, considerando que, en el 2024, la Contraloría General de la República identificó que, de 2060 obras públicas, 50 se encontraban paralizadas por una inversión de S/ 19 000 millones, monto que representa un gran costo para el país”, sostuvo.

    Cabe precisar que los contratos NEC se implementaron en el Perú en 2019, para la construcción de obras en los Juegos Panamericanos Lima, mediante los acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G). Desde esa fecha, estos contratos se han aplicado en proyectos de infraestructura pública como reconstrucción de colegios y hospitales, vías de transporte, proyectos de agua y saneamiento, entre otros, ejecutando los proyectos con eficiencia y en tiempo récord.

    Precisamente, Alberto Valenzuela, presidente de la Comisión Consultiva para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional, sustentó que el uso de contratos NEC4 en los proyectos de Escuelas Bicentenario, ha logrado un avance significativo en la ejecución de su presupuesto, el cual dista de los niveles logrados, por ejemplo, en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).

    Aseguró que la implementación de estos contratos en el sector educación ha permitido una gestión más eficiente y transparente en la construcción de infraestructura educativa del país. Por tanto, los contratos estandarizados adheridos hoy a la Ley de Contrataciones Públicas podría ser el inicio de no depender de los G2G.

    “Ello sería una buena oportunidad, pues al contar con más de estos contratos será más beneficioso para el país, no solo en tema de mejorar la ejecución de presupuesto, sino la calidad en los servicios de infraestructura”, señaló.

    Cabe anotar que el evento también contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos Stuart Kings, director Técnico de Sypro y Nick Ives, director general, Digital Beehive, quienes abordaron sobre la Importancia de un software de gestión contractual.  Así también se desarrolló un panel de discusión, a cargo de Ahmed Manyari, especialista en Derecho de la Construcción e Infraestructura, junto a Dante Mendoza, primer vicepresidente del Gremio Construcción e Ingeniería de la CCL; Alejandra Ulfee, gerente general de Agama Projects; Edwars Cotrina, gerente de Control de Megaproyectos; Augusto Gutiérrez, country manager en Gleeds y NECReg y Ian Heaphy, Miembro de la Junta de los Contratos NEC.

     

     

    LEE MÁS:

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Raúl Barrios, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, afirma que esta iniciativa marca un hito histórico, el cual busca mejorar la gestión de proyectos, fomentar la colaboración y garantizar el éxito en obras de gran envergadura.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

BCR: Masa salarial formal creció 8,7 % en términos reales en febrero

La masa salarial formal, que representa el valor total de los ingresos percibidos por los trabajadores, experimentó un crecimiento de 8,7 por ciento en términos reales en febrero de 2025, en comparación con la del mismo mes de 2024.  Este crecimiento respondió al incremento continuo de los puestos de trabajo en 4,8 por ciento, según […]

Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que la campaña del Día de la Madre elevará las ventas retail durante el mes de mayo a S/ 4 400 millones, representando un crecimiento moderado del 5 %, en comparación al mismo mes del año pasado. “Este desempeño se verá impulsado por la creciente preferencia de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos