• Perú registraría déficit fiscal de 5,9% en el 2021

    Por mayor gasto y endeudamiento del Gobierno Central en contexto de pandemia.

    6 de marzo del 2021
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), advirtió que el país registraría un déficit fiscal de alrededor del 5,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2021, debido a mayor gasto público y endeudamiento que asumirá el Gobierno Central en este contexto para frenar el avance de la COVID-19.

     

    Lo proyectado supera al déficit de 4,4% del PBI estimado por el Banco Central de Reserva (BCR), institución que proyectó también una reducción del gasto no financiero del Gobierno General (GG) en 21,6% del PBI, cifra menor a lo registrado en 2020 (24,9% del PBI), según mencionó, por un menor gasto corriente ante la disipación de los efectos de la COVID-19 y atenuado por la recuperación del gasto de capital.

     

    No obstante, el IEDEP considera que su proyección de déficit fiscal va en línea con lo registrado en enero de este año, donde el gasto no financiero se expandió en 9,4% a consecuencia de mayores remuneraciones (2,5%) y transferencias (11,4%), a pesar de que el gasto de capital no se recuperó (-29,6%). Asimismo, sectores como Comercio y Servicios vienen operando parcialmente y reduciendo su aporte en la recaudación tributaria.

     

    ▶ Finanzas públicas en alerta

    ▶ ¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

    Hogares vulnerables

     

    Igualmente, en febrero el Gobierno Central desembolsó un total de S/ 2.434 millones en bonos para hogares vulnerables (de S/ 600 por familia), acción que podría repetirse si se amplía la cuarentena en los próximos meses, e incluso en una eventual tercera ola igual de severa que la actual.

     

    Otro aspecto que también incidiría en un mayor déficit son las iniciativas legislativas que significan una presión al gasto público. Recientemente se aprobó por insistencia la eliminación progresiva del CAS en el sector público, lo que se estima que incrementará los gastos de remuneraciones en alrededor de S/ 4.245 millones, según el poder Ejecutivo.

     

    A todo lo expuesto, las finanzas públicas tienen un reto para el gobierno actual y dos para el próximo gobierno: (i) administrar los escasos recursos fiscales y las altas necesidades de egresos en subsidios e inversión pública; (ii) recuperar la recaudación tributaria, reducir el déficit fiscal y evitar un desborde de la deuda pública.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos