• Perú tiene 5,5 millones de negocios informales; 42 % cree no necesaria la formalización

    El avance de los negocios informales se estancó en el 2023, pero comparado con el nivel prepandemia registró un crecimiento de 10 %.

    14 de Junio del 2024
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima informó que en el país existen aproximadamente 5,5 millones de negocios informales, también denominados unidades productivas (UP) informales. No obstante, el 42 % de ese total considera que no es necesario la formalización.

    Para el IEDEP de la CCL un negocio informal es cuando no está registrado en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

    “Su condición de informalidad les permite evadir impuestos y regulaciones, pero también las hace más vulnerables a shocks y no tienen acceso a protecciones legales y sociales”, sostuvo Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

    Conforme al análisis del IEDEP, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2023 del INEI, el número de negocios informales en el país evidencia una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022.

    “El resultado significa un estancamiento en su evolución, el cual se explicaría por la contracción del PBI en 2023. Empero, si se compara con el año prepandemia se aprecia una variación positiva de 10 %”, precisó Óscar Chávez.

    Según la encuesta, un 27 % sustentó que su negocio es pequeño o produce muy poco, mientras el 7 % indicó que es una actividad eventual. Son algunas de las razones por las cuales mantienen su informalidad. Cabe señalar que el 81 % de estos negocios no llevan las cuentas de sus actividades o, de lo contrario, lo hacen solo como apuntes (19 %).

    Además del total de las UP en el país, el 36,3 % tiene entre uno y cinco años de actividad, mientras que el 21,7 % tiene menos de un año operando. En tanto, el 42 % ya vienen operando más de cinco años.

    ¿POR QUÉ DECIDEN EMPRENDER COMO INFORMAL?

    El 57,6 % afirmó que fue por necesidad económica, el 15,8 % porque quería percibir mayores ingresos, el 15,3 % quiso ser independiente y el 11 % restante tuvieron otras razones de iniciar este emprendimiento.

    Para Óscar Chávez este escenario muestra que gran parte de estos negocios informales son incipientes y que han surgido debido a la necesidad económica dado el contexto de la pandemia y el poco crecimiento económico del país del último quinquenio.

    Con relación a la forma como operan, se destaca que el 37 % de los negocios informales se encuentra dentro de alguna vivienda, el 22 % lo hace en un vehículo y el 16 % son ambulantes. Estas cifras van de la mano con el tipo de propiedad en la que se desenvuelven estas unidades productivas, pues el 62 % son propietarios de los espacios que usa, el 18 % alquila y el 15 % señala haberse prestado esos espacios de trabajo.

    “Ello evidencia que estos negocios no tienen un alto costo operativo, pues lo hacen dentro de un espacio (mueble o inmueble) que, por lo general, es de su propiedad”, señaló el especialista.

    EL PERFIL DEL CONDUCTOR

    Según el IEDEP, del total de los negocios informales, el 52 % son conducidas por mujeres, mientras que el 48 % por varones. A su vez, los conductores de este tipo de negocios son mayoritariamente adultos (66 %), es decir, tienen entre 30 y 60 años de edad; y un 18 % es población joven, cuyas edades están por debajo de los 30 años; mientras que el 16 % son adultos mayores.

    “Los resultados indican que estos negocios están destinados en gran parte a satisfacer necesidades de la población mayor con un hogar a cargo, mientras que otra parte pueden ser emprendimientos de jóvenes que están en la edad de tomar riesgos o, en otro caso, adultos mayores que posiblemente su negocio sea el único sustento con que cuentan para vivir”, comentó.

    ¿COMO ESTÁN DISTRIBUIDOS?

    Cabe resaltar que los negocios informales se encuentran en pocos departamentos, siendo Lima uno de los principales al concentrar el 33 % del total. Le siguen de lejos Piura (8 %), La Libertad (6,5 %), Lambayeque (5 %), Loreto (4,7 %) y Arequipa (4,3 %).

    No obstante, Óscar Chávez sostuvo que, si compara con el número de UP informales y formales, la proporción es de 9 a 1 en Apurímac, Loreto, Ucayali, Tumbes, Puno, Piura y Huánuco, es decir, casi la totalidad de negocios en estos departamentos están fuera del radar de regulaciones y tributos.

    Respecto a los sectores, se concentran mayormente en Comercio (33 %), Transporte y Almacenamiento (23,1 %), Alojamiento y Restaurantes (12,3 %) y Manufactura (10,3 %). Entre estas actividades se encuentra casi el 80 % del total de negocios en condición de informalidad.

    Para el gremio empresarial, los resultados revelan que la economía informal en Perú es un fenómeno complejo que requiere abordarse de manera integral para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo.

    “La formalización de estos negocios informales no solo beneficiaría a los propietarios y trabajadores, sino que también contribuiría al crecimiento y la estabilidad económica del país”, anotó.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    El avance de los negocios informales se estancó en el 2023, pero comparado con el nivel prepandemia registró un crecimiento de 10 %.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Copa América 2024: ¿Qué productos del sector retail tendrán mayor cantidad de ventas?

Con la llegada de la Copa América 2024, el sector retail en Perú se prepara para un incremento significativo en las ventas. Este evento deportivo, que captura la atención de millones de fanáticos del fútbol, representa una oportunidad única para diversos rubros comerciales. Desde la renovación de electrodomésticos hasta el aumento en la demanda de […]

Resumen de normas legales – Junio 2024

Actualización de 25 de junio de 2024 PROTECCIÓN DEL ALGARROBO LEY 32071 (25/06/2024) Declara de interés nacional la investigación protección conservación recuperación y aprovechamiento sostenible de las especies de algarrobo (género Prosopis), a fin de promover los valores ambientales y económicos que dichas especies representa. Ley que declara de interés nacional la investigación, protección, conservación, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos