Don Alberto Aquino: una vida dedicada al Perú y a la CCL

Don Alberto Aquino Collantes falleció el último viernes a los 89 años de edad, dejando a sus seis hijos y ocho nietos, un legado de esfuerzo, perseverancia, integridad, respeto por los demás, compromiso con el periodismo y en especial con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a la que estuvo vinculado 31 años de su vida.

 

Casado durante 64 años con la señora Silvia Rodríguez –fallecida en el 2007- don Alberto fue un caballero, de quien los directores de nuestra institución destacan su calidad de persona y su enorme conocimiento de la historia del Perú.

 

De pocas palabras, pero precisas, oportunas y agudas, se inició en el periodismo en Panamericana Televisión y en RPP, para luego pasar por un extenso y prolijo recorrido por los diarios Expreso, La Crónica, Última Hora y El Peruano. Fue uno de los fundadores del periodismo económico en nuestro país, junto al también recordado periodista Juan Zúñiga.

 

Estaba a punto de culminar un libro con sus memorias, aquellas que buscaba enlazar con el transcurrir de la historia de este Perú que le tocó vivir y que lo llevaron a recordar a su natal Chiquían (Ancash) y su paso por Huacho, donde se educó y desde donde emigró a Lima.

 

En la CCL forjó una amistad duradera con el past president Samuel Gleiser Katz, en cuya gestión comenzó a reforzar publicaciones como la revista La Cámara y a colaborar en la formulación de los discursos institucionales.

 

Si el periodismo era su pasión, el derecho era el anhelo que no pudo cumplir de joven; pero no paró hasta conseguirlo. A los 82 años de edad comenzó a estudiar y culminó la carrera justo antes de la pandemia. En octubre del 2022 logró obtener su título y colegiarse.

 

Carlos, Percy, Marco, Victoria, Giovanna y Alberto, sus hijos, recuerdan hoy que a inicios de julio último su padre quiso recorrer con ellos los caminos que lo trajeron a Lima desde Huacho. Un domingo, en plena plaza de armas, durante la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional, lo invitaron a encabezar el acto como “Hijo ilustre de Huacho”.

 

Siempre preocupado por la situación del país, por su presente, su futuro y las enseñanzas que debíamos rescatar del pasado, escribía sus reflexiones a través de las redes sociales en las que participaba activamente; porque cuando uno es periodista de verdad y no un advenedizo, nunca deja de serlo.

 

Jamás pretendió atribuirse como suyo el esfuerzo de otros, ni buscó que los demás hagan su trabajo para luego presentarlo como propio, cosechando elogios que no le correspondían.

 

Rectitud, transparencia, honestidad, ética profesional e integridad, principios tan importantes, pero tan ausentes en nuestros días, son los que caracterizaron su existencia.

 

No, Don Alberto no se ha ido. Mientras sus enseñanzas, consejos y principios se mantengan vigentes, estará siempre con nosotros.




Feria del Libro de Lima: CCL presenta “Verdades y mitos de la Constitución Económica 1993”

En el marco de la 27º Feria Internacional del Libro de Lima 2023, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó la obra “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, cuyo autor es el abogado y periodista, Andrés Calderón. Esta publicación ha sido editada por Penguin Random House y figura entre los cinco libros más vendidos de la semana, según la librería el Virrey.

 

Ante un concurrido auditorio, especialmente visitado por jóvenes lectores, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, resaltó que este libro es el resultado de una identificación de las fortalezas y debilidades del capítulo económico de la Constitución de 1993, las cuales fueron analizadas y debatidas en mesas de diálogo con expertos, abogados y economistas, provenientes del mundo académico, empresarial y político, con quienes se llegó a la conclusión de que el régimen económico de la Carta Magna peruana presenta muchos más aciertos que omisiones o imprecisiones.

 

“La Cámara de Comercio de Lima ha hecho una reflexión acerca del rol de los gremios en el país y hemos llegado a la conclusión que nosotros tenemos que aportar en una agenda de largo plazo con una visión sostenible. Estamos trabajando en cuatro pilares, uno de los más importantes es el fortalecimiento del libre mercado, por ello este libro busca desmitificar algunas falsedades que se dicen de la Constitución, buscando una comunicación más directa y amistosa, con un lenguaje entendido por todos los peruanos. Creemos que antes de que se propongan cambios, es importante que primero se conozca la Constitución y después todos podemos sentarnos a discutir”, destacó la líder del gremio empresarial.

 

Lee también: Javier González-Olaechea: “Lo que debe proteger una Constitución son nuestras libertades”

 

Asimismo, Bueno de Lercari destacó que, ya con la Constitución del 93, el Perú creció en casi más de 20 años a tasas por encima del 5 % y eso permitió hacer retroceder a la pobreza en nuestro país. Sin embargo, señaló que también es claro que eso no fue suficiente, que había muchísimos sectores de la población que no recibían servicios adecuados y esta insatisfacción fue el caldo de cultivo para que algunas personas con ideologías propias plantearan una modificación total de la Carta Magna a través de una Asamblea Constituyente.

 

“Nosotros pensamos que dentro del desarrollo de la CCL había cuatro temas importantes en los que podíamos aportar. El primero es el fortalecimiento de la democracia, ya que sin democracia no hay un posible clima de negocios adecuado. El otro es el fortalecimiento del libre mercado, que estaba bajo ataque en ese momento. El tercer punto que hemos trabajado es el tema de seguridad ciudadana, y el cuarto es el tema de acceso a la formalidad. Pensamos que estos cuatro temas son fundamentales para el desarrollo del país”, enfatizó.

 

APORTES DEL LIBRO

 

En este libro, Andrés Calderón analiza cada uno de los artículos del capítulo económico de la Constitución de 1993 y responde a los mitos bastante extendidos sobre su contenido. “Su propósito no es convencer, sino poner paños fríos en un debate caliente que lo que requiere es claridad y lucidez”, señaló el autor.

 

En la publicación se destaca que las reglas contempladas entre los artículos 58 y 89 de la Constitución resultan coherentes con la racionalidad económica y la dinámica de los mercados. Muchas de estas previsiones constitucionales están orientadas a resguardar las libertades y derechos de los ciudadanos para procurar su bienestar económico y a establecer las fronteras que debe respetar el Estado. No obstante, lo anterior, el texto constitucional también incluye la participación estatal en los mercados.

 

En el panel de presentación del libro, que se realizó en el auditorio José María Arguedas, también estuvo presente el destacado constitucionalista Samuel Abad, quien señaló que es muy importante que los gremios se involucren con la ciudadanía directamente y publiquen documentos que ayudan al ciudadano a estar informado sobre los alcances de normas tan básicas como la Constitución.

 

Al finalizar, el autor Andrés Calderón realizó una firma de autógrafos y conversó con algunos de los asistentes en la sala Trilce de la Feria Internacional del Libro de Lima 2023.

 




“La CCL está comprometida en los ODS relacionados con la acción climática en Perú”

A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales y de cambio climático, la construcción sostenible se está convirtiendo en una prioridad para gobiernos y empresas. Esto con el propósito de saber gestionar los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y asegurar a las generaciones futuras.

 

Ante esta coyuntura, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, remarcó que las organizaciones están cambiando su forma de trabajar y hoy apuestan por la sostenibilidad del planeta. Y con esa misma fuerza también impulsan al desarrollo de los negocios y del país.

 

En el marco del conversatorio ‘Construcción sostenible: Transformando el futuro’, organizado por Indeco by Nexans, la representante del gremio empresarial indicó que desde el 2013 la Cámara de Comercio de Lima cuenta con una serie de buenas prácticas en ecoeficiencia y sostenibilidad implementadas en su infraestructura, la cual permite un uso eficiente de recursos (agua y energía) y que está acompañada de constantes sensibilizaciones al equipo colaborador.

 

«De esta manera, se nos reconoce como una institución que cuenta con un Sistema de Gestión Ecoeficiente, Sostenible y responsable para el cuidado del medio ambiente. Hoy seguimos en el mismo camino y hemos evaluado las emisiones de gases de efecto invernadero y hemos recibido el reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, 2 y 3, otorgado por el Ministerio del Ambiente», comentó Bueno de Lercari.

 

Además, la presidenta de la CCL sostuvo que esta certificación es importante porque evidencia que el gremio empresarial se encuentra comprometida con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas relacionados con la acción climática en el Perú.

 

«De igual forma, esta acción nos permitió identificar oportunidades para reducir costos de nuestra institución, fortalecer las ventajas competitivas en innovación, así como participar en las políticas nacionales sobre el cambio climático», expresó la líder gremial.

 

Actualmente, la CCL viene trabajando en la obtención del cuarto nivel de la Huella de Carbono Perú, que comprende neutralizar las emisiones de CO2. «Es decir, la CCL se convertirá en una institución de carbono neutral, mediante la adquisición de unidades de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), como son los créditos de carbono», añadió.

 

COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD

 

Asimismo, Bueno de Lercari destacó que el gremio empresarial cuenta con una Comisión de Sostenibilidad Empresarial, liderada por Thomas Duncan. “Es responsabilidad de nuestra comisión promover la aplicación de prácticas sostenibles que lleguen a traducirse en acciones concretas al interior de las empresas y que permitan reducir el impacto ambiental y social que generan, así como sensibilizar a nuestros asociados y al empresariado en general sobre la importancia del desarrollo de una economía sostenible”, acotó.

 

ALIANZA PACÍFICO

 

Por otra parte, la presidenta del gremio empresarial subrayó que, en la Alianza del Pacífico, existe el grupo técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde desde 2016, que tiene el objetivo de construir un espacio de diálogo público-privado para el desarrollo e implementación de una agenda que promueva la sustentabilidad en este bloque económico.

 

Además, mencionó que en el Perú se creó un Comité de Coordinación Público-Privado para la implementación de la Hoja de Ruta en Economía Circular y Gestión Sostenible de Plásticos, que desde el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) lo lidera Perú a través de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

“En este momento, por ejemplo, nos encontramos desarrollando una Guía para la eliminación del uso de plástico en las actividades de la Alianza del Pacífico, además participamos en el estudio ‘Efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina’, en el cual se profundiza los efectos de esta transición en cuatro sectores claves, entre ellos el de plásticos. La publicación del estudio está prevista para los próximos meses a través de Cepal y Euroclima+”, manifestó la presidenta de la CCL.

 

En la cita también participaron el director de ejecutivo de Proinversión, José Antonio Salardi, quien expuso el tema «Avances y metas en APP, proyectos en activos (PA) y obras por impuestos (OXI); el gerente general de Indeco by Nexans, Alex García Ramírez; el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI), Antonio Amico; y la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leoni Roca.