• Javier González-Olaechea: «Lo que debe proteger una Constitución son nuestras libertades»

    Javier González-Olaechea Franco, doctor en ciencia política, experto en gobierno e internacionalista, analizó la situación política y económica del Perú.

    23 de noviembre del 2022
    Reproducir:

    Por Erika López Sevilla

    image_pdfimage_print

    ¿Le parece que el capitalismo es el sistema más adecuado para el Perú?

     

    El capitalismo es el sistema de libre transacción de bienes y servicios porque surge de la observación del principio de la primacía de la realidad. Siempre existió el intercambio de bienes y de capitales.

     

    ¿Se ha logrado el objetivo que persigue el capitalismo o cree que hay algo que modificar?

     

    El capitalismo no percibe ningún objetivo. El capitalismo es un sistema que garantiza que los actores que intervienen en el mercado lo hagan con las menores interferencias. Lo que hay que entender es que una cosa es crecimiento y otra es el desarrollo que incorpora variables adicionales. Hoy la demanda es mayor, muy estratificada y no está satisfecha por el mercado tradicional. No es una cuestión de cantidad sino de calidad.

     

    ¿Cree que nuestra Constitución Política está lo suficientemente completa para proteger al capitalismo? 

     

    Las constituciones no “protegen” el capitalismo y no hay constituciones perfectas. Lo que debe proteger una constitución son nuestras libertades y, dentro de ellas, las de poder comprar y vender libremente.

     

    La economía de la región de América Latina está dando un giro hacia la izquierda ¿A qué se debe esto?

     

    A que sigue a la política, a la demanda insatisfecha de grandes bolsones sociales, a la intervención política foránea y a la incapacidad y rapiña de los gobernantes, con escasas excepciones.

     

    ¿Hay una tendencia a la polarización en estos países, incluido el nuestro?

     

    No es tendencia, es una realidad creciente a la que se le adiciona una enorme y perversa manipulación de la verdad.

     

    El domingo llegó la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para reunirse con distintos actores políticos del país. ¿Qué espera de esta misión?

     

    Que no adelante opinión, que lea los documentos que le alcancen, que sea objetiva y que se dé cuenta que el conflicto no es de poderes. Este es el resultante del ejército de delincuentes con poder y de las fechorías que se cuecen en Palacio de Gobierno y en el partido que aupó al señor Pedro Castillo (Perú Libre).

     

    ¿Cómo ve el desempeño del Gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo?

     

    Corrupto, nocivo, ruin, hipócrita y contrario a nuestros preceptos republicanos y necesidades societarias y sociales.

     

    ¿Y del Congreso de la República?

     

    A veces asertivo y con frecuencia infértil, salvo cuando hace control político al gobierno. En 16 meses no ha sacado adelante más de cinco leyes buenas o aprovechables.

     

    Aún seguimos siendo un país democrático. ¿Ve algún peligro de perderlo?

     

    Aun así. Con la escasa formación política de la clase política, con bolsillos que aspiran los recursos públicos y las crecientes brechas sociales los peligros siempre acechan. Además, nunca falta un “iluminado”, normalmente acomplejado, emulando a Adán. La vieja frase de que “el Perú es más grande que sus problemas” habría que transformarla en “el Perú es más grande a pesar de sus problemas”. Yo creo que podemos y que podremos (seguir siendo un país democrático).

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Chancay: eje estratégico para el desarrollo económico y turístico

En el evento “Chancay: oportunidades y negocios”, representantes del sector público, privado y académico analizaron el impacto del Megapuerto de Chancay como eje estratégico para el desarrollo del país. Con una inversión superior a los US$ 3 500 millones, el puerto posicionará al Perú como hub logístico entre Sudamérica y Asia, reduciendo en más de […]

¿Qué es el ciclo de facturación del servicio móvil y por qué es importante conocerlo?

¿Sabías que conocer y entender el ciclo de facturación de tu servicio móvil puede ayudarte a evitar cobros extras y elegir mejor cuándo cambiar de plan o portar a otra empresa? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) te explica por qué. El ciclo de facturación es el período, por lo general mensual, durante […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos