CCL, MEF y el MTPE se reunieron para revisar medidas desregulatorias en el ámbito laboral

En el marco de un proceso de diálogo para promover reformas que fomenten la formalización en el mercado laboral peruano, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, sostuvieron una reunión con representantes de diversos gremios empresariales, entre ellos la Cámara de Comercio de Lima (CCL), para revisar una nueva propuesta de medidas desregulatorias en el ámbito laboral.

Durante el encuentro, el titular del MEF, resaltó la necesidad de impulsar la formalización laboral a través de medidas consensuadas con el sector privado.

 

LEA TAMBIÉN: “Promoveremos la creación de un centro de competitividad del sector privado para reducir la informalidad”

 

Señaló que este objetivo forma parte de los ejes del denominado shock desregulatorio, y destacó la importancia de generar condiciones que incentiven la transición de los trabajadores hacia la formalidad.

Asimismo, adelantó que este enfoque se incorporará también en el ámbito de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT.

Por su parte, el ministro Maurate destacó el valor del diálogo sostenido con el sector empresarial. “Creo que es importante escucharnos entre todos, para convencer y convencernos, porque siempre habrá espacio de mejoras”, sostuvo.

En esa línea, anunció que en los próximos días se lanzará la primera versión del Registro Nacional de Trabajadores en la Informalidad, herramienta que permitirá al Estado recopilar información clave sobre este segmento, incluyendo su ubicación, nivel educativo, tipo de empleo (autoempleo o relación con empresas), certificaciones, entre otros aspectos.

 

Sector privado

En la cita, los representantes del sector privado coincidieron en la necesidad de promover la formalización laboral bajo un enfoque que respete los derechos de los trabajadores, pero que también permita mayor flexibilidad y competitividad en el mercado laboral.

También, solicitaron evaluar medidas que reduzcan los costos de contratación y fomenten nuevas oportunidades de empleo formal.

 

Reunión con los gremios empresariales del Perú

 

El economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, expuso que actualmente alrededor de 3,3 millones de trabajadores informales se encuentran en esta situación por decisión propia, lo cual representa el 76 % del total de la informalidad en el país, lo que evidencia la urgencia de diseñar políticas efectivas para revertir esta tendencia.

Con este trabajo articulado, el Gobierno y el sector privado reafirman su compromiso con el desarrollo de un mercado laboral más justo, competitivo y formal.

 

LEE MÁS:

“Se necesita un combo tributario y laboral contra la informalidad en el trabajo“

Jurisprudencia laboral: Cese del personal de confianza

Reinserción laboral en Perú: Profesionales demoran 2,7 meses y ejecutivos 4,1 para hallar empleo

 

 




China eleva aranceles a Estados Unidos de 34% a 84%

China informó que incrementará los aranceles a los productos de Estados Unidos del 34 % al 84 %, elevando la tensión en el contexto de la denominada ‘guerra comercial’ entre ambas naciones.

El Ministerio de Finanzas de China confirmó la medida, detallando que los nuevos aranceles, en respuesta al reciente anuncio del presidente Donald Trump, entrarán en vigor el jueves 10 de abril.

El pasado lunes, Trump dispuso un arancel adicional del 50 % sobre los bienes chinos, que se suma al 34 % vigente, llevando el total de gravámenes impuestos por Estados Unidos a los productos de China al 104 %.

LEA TAMBIÉN: Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

En reacción, China duplicó sus aranceles, afirmando que la medida de Estados Unidos constituye un “error reiterado” que afecta los derechos e intereses legítimos del país asiático.

“La escalada de aranceles de Estados Unidos sobre China es un error tras otro, que infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China y daña seriamente el sistema de comercio multilateral basado en reglas”, indicó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado.

El Ministerio de Comercio de China, además de aumentar los aranceles, incorporó a 12 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones, buscando restringir el intercambio de tecnología sensible.

Las empresas sancionadas están relacionadas con sectores estratégicos como drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria militar (Marvin Engineering Company) y tecnología de radares (Echodyne), según informó el Ministerio de Comercio de China.

Además, se incluyeron seis compañías adicionales en la lista de entidades no confiables, entre ellas Cyberlux y Sierra Nevada, que tendrán prohibido invertir o realizar actividades comerciales en territorio chino.

LEA MÁS:

Identifican oportunidades para hacer negocios en Hong Kong

La CCL y 20 empresas peruanas participarán en la feria Cantón en China para buscar opciones de importación

Optimización del TLC Perú-China fortalecerá el comercio bilateral




Migraciones: Más de 760 extranjeros fueron expulsados del país por irregularidades

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normativas migratorias y resguardar la seguridad de la ciudadanía, la Superintendencia Nacional de Migraciones, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria en diversas regiones del país.

Como resultado, durante los tres primeros meses del año se ordenó la expulsión de más de 760 ciudadanos extranjeros en situación irregular.

 

LEA TAMBIÉN: Pasaporte electrónico: ¿Cómo obtener una cita y tramitarlo?

 

¿Dónde se realizaron los operativos?

Las acciones se concentraron principalmente en:

  • Puno: 20.93% de los operativos
  • Pucallpa: 11.84%
  • Tumbes: 10.15%
  • Tarapoto: 9.26%
  • Lima: 7.21%
  • Arequipa: 5.88%
  • Chimbote: 5.25%

Asimismo, se llevó a cabo en otras ciudades como Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Tacna y Trujillo.

 

 

¿Qué procedimiento se aplica?

A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que permite su expulsión del país en un plazo máximo de 24 horas. Este proceso rápido se utiliza en casos donde las personas han ingresado sin autorización o representan un riesgo para la seguridad nacional.

 

El PASEE consta de dos etapas:

  1. Fase instructora, donde se informa al ciudadano sobre la infracción cometida.
  2. Fase sancionadora, que concluye con la emisión de la orden de expulsión por parte de Migraciones, y su ejecución a cargo de la Policía Nacional.

 

Oficina móvil para una acción más rápida

Para agilizar aún más el proceso, Migraciones ha implementado una oficina móvil equipada con tecnología de última generación. Esta unidad permite verificar en el acto el estatus migratorio de los intervenidos y, si corresponde, iniciar inmediatamente el proceso sancionador.

La unidad cuenta con:

  • Cuatro módulos de trabajo
  • Conexión a internet satelital
  • Autonomía de energía eléctrica

 

Trabajo conjunto por la seguridad

Estos operativos no se realizan de forma aislada. Cuentan con el respaldo del Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), y autoridades regionales y locales, lo que refuerza la legalidad y efectividad del proceso.

Con estas acciones, el Estado peruano reafirma su compromiso de garantizar el respeto a las normas migratorias y proteger la seguridad de todos los ciudadanos.

 

LEA MÁS:

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Multa por no actualizar tu dirección en el DNI: ¿cuánto debes pagar?

Guía para sacar tu Visa Americana: Evita estos errores