Sebastián Piñera, el presidente de Chile que apoyó el desarrollo de la relación bilateral: un repaso a sus encuentros con la CCL

El martes 6 de febrero, falleció de manera inesperada, a los 74 años, el expresidente de Chile Sebastián Piñera Echenique y en la Cámara de Comercio de Lima (CCL) lo recordamos por su interés en el desarrollo de la relación bilateral y su apoyo a mecanismos de integración.

Uno de los hitos del gobierno de Sebastián Piñera fue su participación en la creación de la Alianza del Pacífico (AP), que nació cono una iniciativa del Perú. De esta manera la plataforma de integración económica y comercial, logró agrupar a Chile, Colombia, México y Perú.

Por ello, rememoramos sus visitas a nuestra institución, la condecoración que le otorgó la CCL, así como el recibimiento que dio a nuestros altos representantes en el Palacio de La Moneda.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }   

Una de las más resaltantes visitas de Piñera a la CCL se dio en noviembre del 2010, cuando llegó oficialmente al país, ya que el entonces mandatario chileno fue condecorado con la Orden de la Cámara de Comercio de Lima en el Grado de Gran Cruz, la que recibió de manos del entonces presidente de nuestra entidad gremial, Carlos Durand.

La distinción se le otorgó por su permanente apoyo al desarrollo de la empresa privada y a las relaciones comerciales y de inversión entre Perú y Chile.

Durante su discurso al recibir la referida condecoración, en la sede de la CCL, Sebastián Piñera destacó que ambas naciones se encuentran encaminadas hacia el desarrollo.

“Tenemos una competencia sana, buena y que, lejos de frenar el ritmo de crecimiento de los países, nos estimula a ser aun mejores, además de ayudarnos a alcanzar la meta común que es el desarrollo”, dijo.

Luego, en el 2013, el recordado mandatario sureño, en línea con su búsqueda de fomentar las relaciones fraternas entre nuestro país y el suyo, recibió en el Palacio de la Moneda una copia de la “Declaración Conjunta de los emprendedores del Perú y Chile”, de parte de las Cámaras de Comercio de Lima y de Santiago, durante el proceso ante la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo limítrofe marítimo peruano-chileno.

En la referida Declaración, que fue entregada por el entonces presidente de nuestra entidad gremial Samuel Gleiser, se reafirmaba el compromiso por el desarrollo y la paz en la región, y se resaltaba la madurez y la serenidad demostrada de ambos pueblos durante el referido proceso. Asimismo, se destacó el esfuerzo conjunto de los empresarios de ambos países por remar juntos hacia el progreso y la prosperidad.

Más adelante y ya como exmandatario, la CCL volvió a recibirlo en su sede en noviembre del 2014, durante su participación en la IX Cumbre internacional de Comercio Exterior, que organiza nuestra entidad gremial. En esa ocasión, Piñera tuvo palabras de aliento para el empresariado peruano, en tiempos de desaceleración económica, teniendo en cuenta que creía que nuestro país podía reiniciar el milagro económico que el mundo admiró, al lograr liderar el crecimiento económico en América Latina entre los años 2003 y 2013.

“El Perú puede reiniciar el milagro económico que ha sido apreciado y admirado por el mundo, pero necesita de reformas estructurales. Esos cambios deben estar enfocados en áreas como emprendimiento, innovación, calidad de la educación, capital humano y mayor integración con el mundo y mejoras en el estado e instituciones”, señaló.

Precisó, además, que una de las cosas que caracterizó al Perú, años atrás, fueron el optimismo y la fuerza, pero que percibía un clima distinto, producto evidentemente de la desaceleración económica.

“Es verdad que se está experimentando la desaceleración, pero percibo pérdida de confianza, cierto compás de espera e incertidumbre cuando considero que hay bases para que el Perú siga creciendo de forma sólida”, indicó durante el referido evento.

Finalmente, confiando en el accionar del Gobierno y del empresariado local, resaltó que “Perú no solo lo tiene todo. Y además ha demostrado que, cuando hace las cosas bien, es capaz de avanzar y liderar el crecimiento, como lo hizo durante 11 años. Lo que hará la diferencia entre un Perú desarrollado y uno no desarrollado no será lo que pase con la economía mundial, sino lo que se logre hacer de manera interna”.

Descanse en paz, don Sebastián Piñera Echenique.

 

LEER MÁS:

Chile, país con entorno empresarial atractivo




Encrucijada financiera

La reciente declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la urgencia de ordenar las cuentas públicas de los países tras la pandemia ha vuelto a poner en el centro de la discusión la importancia de las reglas fiscales para la recuperación económica. Ello nos obliga a ver las dos caras de una moneda: recaudar más ingresos y reducir gastos. En el caso de Perú, aunque no estamos en una situación crítica, el desafío persiste después de la reducción de ingresos tributarios experimentada el año pasado debido a la recesión, lo que nos llevó al incumplimiento de la regla fiscal de un déficit no mayor al 2,4 % del PBI.

Como muchos economistas han señalado, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por evitar dicho incumplimiento, incluso con recortes de gastos de última hora, el objetivo no se logró. Ahora, el MEF enfrenta la tarea de explicar al Congreso las medidas que tomará para ajustarse a reglas que se volverán más estrictas, pasando al 2 % del PBI este año y llegando al 1 % en 2026. Ello debe hacerse dado que están en juego la solidez de nuestras finanzas públicas y nuestra calificación crediticia en los mercados internacionales.

Sin embargo, la recuperación de los ingresos fiscales debe ir de la mano de un crecimiento económico sostenido, evitando soluciones fáciles como el aumento de impuestos. El anuncio de elevar progresivamente el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) oscurece el panorama fiscal.

Es crucial entender que un aumento excesivo en el ISC a cigarrillos y bebidas alcohólicas afectará principalmente a los pequeños comercios familiares, pero, además, se da sin sustento técnico. De acuerdo con el artículo 61º de la Ley de IGV, por Resolución Ministerial del MEF se define los factores de actualización y por Decreto Supremo se incrementan los montos fijos del ISC. Sin embargo, contradiciendo lo indicado se utiliza una norma infralegal para modificar un impuesto, lo cual es totalmente ilegal.

La Comisión Tributaria de la CCL ha advertido que estos productos afectados representan una parte significativa de las ventas anuales de las bodegas, las cuales ya sufrieron el año pasado debido al enfriamiento económico. Más de 14 mil bodegas cerraron sus puertas en el país el año pasado, y la situación podría empeorar en 2024. El aumento del ISC, sumado a los efectos de la recesión económica, podría desencadenar un escenario aun más complejo para miles de familias peruanas que viven de esa actividad.

Es fundamental que las autoridades evalúen cuidadosamente las consecuencias de sus decisiones fiscales. Si hoy se solucionan las angustias fiscales con un alza, nada nos asegura que no se vuelva a hacer con este u otros impuestos, cuando el dinero no vuelva a alcanzar.  Por encima de las angustias de llenar la caja fiscal debe estar nuestra disciplina fiscal, dado que ella ha sido un imán para las inversiones. En tiempos de recuperación, la sensatez y la flexibilidad son esenciales para construir una base económica sólida y sostenible.

 

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales




“Sin una inversión privada fuerte, crecer 3 % este año será difícil”

En el 2023, ¿cómo afectó al país el incumplimiento de la regla fiscal por parte del MEF, teniendo en cuenta que el déficit ascendió a 2,8 % del PBI?

El incumplimiento afectó principalmente la credibilidad de la política económica y fiscal del país. A pesar de las advertencias de los analistas, incluido el Consejo Fiscal, el MEF no cumplió con la regla fiscal enmarcada en la ley, pese a que estuvo diciendo hasta diciembre (2023), que lo iba a hacer. También se dijo que las proyecciones económicas eran demasiado optimistas y que no se estaba leyendo bien la realidad. Y bueno, el MEF no hizo caso y siguió con su política de prometer un crecimiento del 3 %. Incluso, sacó una serie de programas diciendo que eran las “balas de plata” para que la economía crezca.

 

¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para cumplir con la regla fiscal este año?

El Gobierno enfrenta riesgos de diversa índole, entre ellos las normas del Congreso, la insolvencia de Petroperú, y las propias normas del Poder Ejecutivo. Hay una variedad de temas que hacen que el cumplimiento de las reglas fiscales de este año sean sumamente desafiantes. Entonces, primero, tendría que tomar en cuenta todos estos riesgos, reconocerlos y después mitigarlos. Y, en segundo lugar, debe tener una política mucho más abierta para la promoción de la inversión privada, que dé resultados y que, efectivamente, podamos crecer a tasas importantes.

Todo esto se debería dar en el corto plazo para cumplir con la meta de 2024. Y, si no se da el crecimiento esperado, va a ser muy difícil que se pueda reducir el déficit fiscal al 2 %.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cómo impactaría en la economía un nuevo aporte de capital a Petroperú como apoyo financiero?

Aunque las declaraciones del ministro de Economía y del premier descartan esta posibilidad, cualquier apoyo a Petroperú tiene que ser muy bien evaluado desde dos puntos de vista. Primero, desde el punto de vista fiscal. Precisamente, si estamos hablando de cumplir con la meta de 2 %, esta no tiene incluido ningún tipo de aporte a esta empresa estatal. Y, desde el punto de vista más financiero, ¿qué sentido tiene otorgarle más dinero a una empresa que no es viable?

Entonces, si no se hace otro tipo de reformas, Petroperú seguirá siendo inviable y, por lo tanto, meterle plata es simplemente prolongar su agonía.

En ese sentido, se tiene que tomar medidas para reformarlo, cambiar el gobierno corporativo y ahí ya los especialistas en el tema petrolero han dado una serie de ideas para poder reflotar a esa empresa. Pero, inyectar más dinero a Petroperú, sin hacer ningún cambio, es un desperdicio.

 

Usted ha señalado que la Refinería de Talara es lo que más ha afectado a Petroperú, ¿cuál es la razón de lo que ha indicado?

La Refinería de Talara ha costado mucho más de lo previsto. Ese es el primer gran problema que ha surgido y que ha afectado a Petroperú. Al inicio se pensó invertir US$ 1 800 millones y en el camino la cifra subió hasta alcanzar los US$ 6 500 millones. Ahí hay un primer error de los sucesivos gobiernos; y, en parte, ha tenido que ver con las demoras y sobrecostos para el inicio de esta refinería.

 

¿Consideraría viable que la refinería sea operada por el sector privado?

Existen compañías especializadas en reflotar empresas en problemas. Definitivamente, tiene que hacerse algo en ese sentido y asumir los costos que hay que asumir, pero lo primero que hay que hacer es cambiar el gobierno corporativo. Para ello, se tiene que tomar la decisión política de contratar a alguien o a un grupo de personas que se encarguen precisamente de revivir a esta firma estatal.

 

En días recientes, Fitch Ratings advirtió que el déficit fiscal del Perú pone en riesgo su calificación crediticia. ¿Cómo afectaría esta situación al país?

El hecho de que se haya incumplido la regla fiscal y que no se tenga claridad acerca del cumplimiento de este indicador durante los próximos años causa preocupación en las calificadoras de riesgo, pues es un factor que estas toman en cuenta para sus evaluaciones.

En ese sentido, sería desastroso para el país que le hagan un downgrade a la deuda peruana porque eso, además, arrastra a la calificación de las empresas privadas que, por lo general, están por debajo de la calificación del Gobierno nacional.

Entonces, un downgrade a Perú puede significar también eventualmente downgrades a algunas empresas privadas y sus bonos tendrían también baja calificación crediticia. Es bien complicada la situación, y, es por eso, que el Gobierno tiene que tomar el compromiso de atender los riesgos que mencionó el Consejo Fiscal en su último comunicado. En ese sentido, los distintos actores deben llegar a algún tipo de acuerdo, incluyendo el Congreso, para preservar la sostenibilidad fiscal del país. Y, si seguimos sin rumbo claro en cuanto a la regla fiscal, la situación puede ser muy distinta dentro de dos o tres años.

 

¿Cuál es su expectativa sobre el desempeño económico del Perú este año?, ¿es suficiente un crecimiento del 3 % como estima el MEF?

Primero, se trata de una meta y, por lo que se ve hasta ahora, no va a ser fácil de lograr. Todavía no hemos visto un cambio en las expectativas del empresariado, lo cual significa que la inversión aún no da signos de que pueda revitalizarse. Y, sin una inversión privada fuerte, va a ser desafiante llegar al 3 %. Y, aun así, si se llegara al 3 % no es una cifra suficiente para generar empleo y sobre todo para reducir la pobreza. Necesitamos crecer más, lo que significa un doble desafío para las autoridades.

 

¿Cuál es su opinión sobre la gestión del ministro de economía, Alex Contreras?

Los resultados no lo han acompañado. Resulta claro que buena parte de las promesas que se han hecho desde el MEF no se han cumplido. Le corresponde a él hacer una autoevaluación de su labor.

Desde el Consejo Fiscal hemos sido críticos con algunas decisiones que tienen que ver con los planes de reactivación, como los incentivos económicos de ‘Con Punche Perú’ que no estaban atacando los problemas de fondo. En cuanto al presupuesto público de 2024, consideramos, en su momento, que estaba demasiado alto y que podría afectar la regla fiscal.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024