Declaración del Beneficiario Final: ¿cuáles son los nuevos plazos?

Desde el 2018, mediante el Decreto Legislativo N.º 1372 y su reglamento (DS N.º 003-2019-EF), las personas y entes jurídicos están obligados a identificar y declarar ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) a su beneficiario final. Esta obligación forma parte de los estándares internacionales promovidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los cuales buscan prevenir la evasión fiscal, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

 

¿Qué es el Beneficiario Final?

El beneficiario final es la persona natural que posee o controla, directa o indirectamente, una persona o ente jurídico. Para su identificación, la legislación peruana contempla tres criterios

  1. Criterio de propiedad: aplica cuando una persona natural posee, directa o indirectamente, al menos el 10 % del capital de una persona jurídica.
  2. Criterio de control: se refiere a quien, individualmente o en conjunto, tiene poder para designar o remover a la mayoría de los órganos de administración, dirección o supervisión, o influye en decisiones financieras, operativas o comerciales de la entidad.
  3. Criterio de puesto administrativo superior: cuando no se puede identificar al beneficiario bajo los dos criterios anteriores, se designa como tal a quien ocupe el puesto administrativo superior. Al respecto, el Reglamento precisa que se considera por puesto administrativo superior, a la gerencia general o a la(s) gerencia(s) que hagan sus veces, o al directorio o a quien haga sus veces; o al órgano o área que encabece la estructura funcional o de gestión de toda persona jurídica. En consecuencia, las personas naturales que ostenten los puestos mencionados son consideradas como beneficiarios finales.

En el caso de órganos colegiados u órganos con más de un miembro o de un cargo, son considerados beneficiarios finales cada uno de sus integrantes. En este caso, además de la Declaración, se deberá publicar este hecho en la página de inicio de su portal web, de manera permanente, y a falta de este en el diario de mayor circulación de la localidad donde tenga su domicilio fiscal por una sola vez en cada ejercicio fiscal

 

LEA TAMBIÉN: Has recibido una carta de la Sunat: conoce si estás en riesgo de ser auditado

 

Sanciones por incumplimiento

La omisión de la declaración jurada informativa de Beneficiario Final dentro de los plazos establecidos, su presentación incompleta o no conforme con la realidad, así como la falta de sustento del proceso de debida diligencia o sustentarlo parcialmente, puede generar una multa equivalente al 0,6 % de los ingresos netos anuales. Esta sanción no será menor a 5 UIT ni mayor a 50 UIT.

Además, los notarios están obligados a informar a la Sunat, dentro de los 10 primeros días hábiles de cada mes, sobre los casos de incumplimiento que detecten en el ejercicio de sus funciones.

 

Nuevo cronograma para declarar

El 28 de mayo del 2025 se publicó la Resolución de Superintendencia N.º 000168-2025/SUNAT, que establece los plazos de declaración para empresas y entes jurídicos no comprendidos en las resoluciones anteriores (RS N.º 185-2019/SUNAT y RS N.º 000041-2022/SUNAT). Abarca principalmente a empresas con ingresos netos menores a 300 UIT durante el ejercicio 2024.

 

¿Quiénes deben presentar la declaración en este nuevo cronograma?

  • Personas jurídicas domiciliadas en el Perú, según el artículo 7 de la Ley del Impuesto a la Renta.
  • Entes jurídicos constituidos en el país.
  • Empresas que no estuvieron comprendidas en las resoluciones previas.

Cronograma de presentación según ingresos netos en el 2024

 

 

Otros casos obligados a declarar en noviembre del 2026

  • Empresas que no estén obligadas a presentar todas las declaraciones juradas determinativas mensuales.
  • Las que no califiquen en ninguno de los tramos anteriores.
  • Empresas que hayan obtenido su RUC antes del 31/12/2024, pero no lo hayan activado hasta esa fecha.
  • Las que se inscriban o activen su RUC entre el 1 de enero del 2025 y el 30 de noviembre del 2026.

Si el RUC se activa desde el 1 de diciembre del 2026, la declaración se presentará en el periodo tributario en que ocurra dicha activación. Los entes jurídicos constituidos en el Perú e inscritos en el RUC entre el 1 de octubre del 2024 y el 30 de noviembre del 2026, también deben presentar la declaración en noviembre del 2026, siempre que no estén dados de baja.

Finalmente, las personas jurídicas no domiciliadas y los entes jurídicos constituidos en el extranjero deberán presentar su declaración cuando Sunat lo determine en una resolución futura.

 

Recomendaciones para las empresas

  1. Verificar si su empresa ya fue incluida en resoluciones anteriores.
  2. Evaluar sus ingresos netos del 2024 para ubicar el tramo correspondiente.
  3. Identificar correctamente al beneficiario final según los criterios legales señalados.
  4. Preparar y presentar la declaración en Sunat Virtual antes del vencimiento.
  5. Difundir públicamente en su web el uso del criterio de “puesto administrativo superior”, si corresponde.

 

LEA MÁS:




Rumbo a una pesca sostenible y moderna en el Perú

El reciente anuncio del Ministerio de la Producción (Produce) sobre el incremento del Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) para la pota, de hasta 304 209 toneladas, marca un hito importante para el sector pesquero peruano.

Esta decisión, con respaldo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), no solo reconoce una recuperación del recurso, sino que también demuestra un giro positivo hacia una gestión basada en evidencia científica. Sin embargo, el verdadero valor de este anuncio, no está solo en la mayor cuota, sino en el paquete de medidas orientadas a ordenar la actividad y elevar sus estándares.

Reglas como el uso exclusivo de la línea potera, el control por capacidad de bodega, el uso obligatorio de hielo, y la fiscalización en cada desembarque apuntan a profesionalizar una actividad clave para nuestra economía. Para los empresarios pesqueros, este es el momento para asumir un liderazgo renovado.

 

Nuevo LMCTP para la pota marca un hito en la gestión pesquera del Perú.

 

La sostenibilidad no debe verse como una traba, sino como una garantía de continuidad y competitividad en el mercado internacional. Invertir en prácticas responsables y en trazabilidad no solo protege el recurso, sino que fortalece la imagen del producto peruano frente al mundo.

Desde de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), recomendamos adoptar con seriedad las nuevas normativas, capacitar al personal en buenas prácticas, y trabajar de la mano con el Estado para asegurar una pesca ordenada, rentable y respetuosa del ecosistema. Solo así podremos construir un sector pesquero moderno que honre al mar y sostenga a nuestras comunidades.

Asimismo, es clave fortalecer la articulación con los gremios y asociaciones, promover la formalización de más embarcaciones artesanales y mejorar el acceso a financiamiento y tecnología. La oportunidad está servida: avanzar juntos hacia una pesquería inteligente y con futuro.




“Cifras positivas del Día del Padre impulsarían campaña sólida en Fiestas Patrias”

¿Cuál ha sido el comportamiento del sector retail en lo que va del año? ¿Se tienen proyecciones positivas para el primer semestre? 

Iniciamos el 2025 con un primer trimestre favorable, con algunos indicadores de consumo en recuperación. No obstante, la campaña por el Día de la Madre en mayo no alcanzó las expectativas del sector, aunque se percibió una leve reactivación del consumo.

Hasta el cierre del primer semestre, se observa una tendencia más optimista. Para la campaña del Día del Padre se proyecta un crecimiento de ventas superior al 5 % en comparación con el 2024. Este resultado podría marcar un punto de inflexión para el sector y sentar las bases para una campaña sólida durante Fiestas Patrias.

Desde el Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima, proyectamos un repunte impulsado por una mayor disposición del gasto del consumidor y una recuperación gradual de la confianza. En ese escenario, la campaña de Fiestas Patrias podría convertirse en el impulso clave para dinamizar el segundo semestre del año.

 

¿Se prevé un aumento sostenido en la afluencia a los centros comerciales? ¿Podría superarse el nivel prepandemia?

Según nuestras estadísticas, la afluencia de visitantes a los centros comerciales mantiene un comportamiento ascendente. En mayo, registramos un crecimiento del 6,8 %, en comparación con el mismo mes del 2024, coincidiendo con la campaña del Día de la Madre. Este repunte también responde a la creciente demanda de experiencias, como cenas, spas o servicios de belleza.  En comparación con abril, también se evidenció una mejora, con una variación positiva del 6,7 %, de acuerdo con el monitoreo realizado en 30 centros comerciales a nivel nacional.

Aunque aún no proyectamos alcanzar los niveles prepandemia (66 millones de visitas mensuales), mantenemos la expectativa de una tendencia al alza, condicionada por el entorno económico, la evolución del comercio minorista y el desempeño de las campañas claves del segundo semestre.

 

LEA TAMBIÉN: Día del Padre: Ventas retail crecerían hasta 5 % por temporada de invierno y fútbol

 

¿Qué tan relevante es la personalización como estrategia comercial en campañas especiales?    

La personalización se ha convertido en una herramienta fundamental para el retail. Hoy, el uso intensivo de datos y la inteligencia artificial (IA) permite desarrollar estrategias personalizadas para fechas claves como el Día de la Madre, Día del Padre y Navidad.

Estas herramientas permiten adaptar mensajes y ofertas a los intereses del consumidor, fortaleciendo el vínculo emocional con la marca. La tendencia actual apunta a ofrecer experiencias, como suscripciones o actividades, que generen recuerdos memorables, más allá de los obsequios materiales. Todo esto se refuerza con contenidos emocionales e inspiradores que acompañan al consumidor en su proceso de compra.

 

¿Cómo es el perfil del consumidor peruano y qué factores influyen en su decisión de compra?

El consumidor es diverso y su decisión de compra está influida por varios factores. La carga emocional y el deseo de transmitir afecto son especialmente relevantes en fechas como el Día de la Madre o Navidad.

Además, destaca la búsqueda de originalidad y personalización, así como la conveniencia: experiencia de compra sencilla, ágil y amigable. El presupuesto también juega un rol importante, ya que condiciona el rango de gasto y la relación calidad-precio.

Las promociones continúan siendo un fuerte incentivo, al igual que las recomendaciones, ya sea a través de reseñas online o personales. La decisión de compra, por tanto, es emocional, racional e influida por el entorno digital.

 

¿Cuál es el comportamiento actual entre los canales físicos y digitales en el sector retail?

Hoy existe una clara complementariedad entre el canal físico y el digital. El comercio electrónico domina las etapas de investigación y decisión de compra, gracias a su conveniencia, catálogo amplio y facilidad de entrega a domicilio.

No obstante, las tiendas físicas siguen siendo relevantes para experiencias sensoriales (touch and feel), compras de último momento y recojo de pedidos. La clave del éxito radica en la sincronización perfecta entre ambos canales, ofreciendo una experiencia de compra unificada y sin fricciones.

 

¿Cómo se comporta el consumidor del interior del país frente al de Lima?

Se identifican diferencias interesantes. En Lima, el consumidor accede a una oferta más diversa y a las últimas tendencias y tecnologías con mayor rapidez. En las regiones, en cambio, se observa un crecimiento más acelerado del e-commerce, como respuesta a la limitada presencia física de algunas marcas.

Asimismo, el consumidor regional muestra preferencia por productos prácticos, duraderos y que se adapten a las necesidades locales. No obstante, la brecha se acorta gracias al aumento de la conectividad y el avance del comercio electrónico.

En ambos casos, la cercanía y la personalización en la comunicación siguen siendo claves. Es por eso que algunas marcas con tiendas físicas al interior del país, tienen mayores ventas por tener más penetración geográfica, lo que les permite aprovechar el dinamismo regional.

 

 

 

LEA MÁS:

Día del Padre: Mypes proyectan crecer 8 % y vender hasta S/ 1 200 millones

Sector retail 2025: ventas crecerían más de 4 % y Lima contaría con seis nuevos centros comerciales

CCL: El 81,3 % del empleo en Mipymes es informal y limita productividad en Perú