Mujeres que están redefiniendo la movilidad en América Latina

En un sector tradicionalmente dominado por hombres, miles de mujeres están tomando el volante para trazar nuevos caminos de autonomía, seguridad y generación de ganancias flexibles. En el marco del Día Internacional de la Mujer Conductora, que se celebra cada 24 de junio, DiDi, la plataforma de movilidad inteligente, celebra a quienes están transformando la industria a diario, y presenta cifras que evidencian una evolución positiva hacia una movilidad más equitativa en América Latina.

Durante el último año, el número de mujeres conductoras registradas en DiDi aumentó de forma significativa en la región: 447 % en Perú y 120,5 % en Argentina, reflejando una tendencia clara de crecimiento y empoderamiento a través de la tecnología.

«Este día nos invita a reconocer a las mujeres que están desafiando las barreras de género en la movilidad, pero también a visibilizar los desafíos que aún enfrentan. En toda la región, mujeres de diferentes edades, trayectorias y contextos encuentran en DiDi una oportunidad para generar ganancias con flexibilidad, contando con herramientas de seguridad que las acompañan en cada viaje. Muchas de ellas son hoy el principal sostén económico de sus hogares, y eso habla del verdadero impacto de la inclusión”, explicó Delfina Orlando, Gerente de Comunicaciones Senior para DiDi en Cono Sur.

 

Cifras que impulsan un cambio

Según información relevada en marzo de 2025, la compañía aseguró que:

  • En Perú, el 64 % de las conductoras valora la flexibilidad que otorga DiDi para compatibilizar esta fuente de generación de ganancias con otras actividades. A su vez, en 2024, el 50 % de las repartidoras registradas en DiDi Food se conectó un promedio de 4 horas al día, y el 43 % alrededor de 8 horas, siendo el sábado a las 8 p. m. el horario de mayor actividad.
  • En Argentina, el 70 % de las conductoras son el principal sostén económico de sus hogares, el 80 % asume tareas de cuidado y el 76 % son madres. Por otra parte, una conductora que maneja 9 horas por día, 5 veces a la semana, puede generar cerca de $600.000 semanales.
  • DiDi Mujer, la función que permite a las conductoras en Chile recibir sólo pasajeras, superó los 6.5 millones de viajes hasta junio de 2024. Mientras que el porcentaje de mujeres que conducen de forma parcial se mantuvo estable (42 %), aumentó la proporción de quienes eligen manejar con mayor frecuencia, pasando de 23,8 % en 2023 a 25,8 % en 2024, señal de una creciente confianza en la app como fuente de ganancias sostenibles.

 

LEA TAMBIÉN: El 93 % de los 186 mil reposteros en Perú son mujeres: nueva iniciativa busca formalizar y potenciar sus negocios

 

Programas e iniciativas con enfoque de género

El compromiso de DiDi con la inclusión va más allá de la tecnología. En toda la región, la compañía impulsa programas pensados para reducir las barreras de entrada y fortalecer la participación femenina:

  • Academia de Mujeres Conductoras (Argentina): espacio de formación y comunidad donde se dictan talleres de seguridad, mecánica básica, educación financiera y más.
  • Expertas al Volante (Chile): versión local de la academia que promueve el intercambio de experiencias entre conductoras y el desarrollo de habilidades para el rubro.
  • Alianza con Autonomy (Argentina): permite a conductoras actuales y potenciales acceder al alquiler de vehículos y a planes de financiamiento para la compra de autos 0 km, facilitando así su inserción en la plataforma.

 

Historias al volante

“Ser socia de DiDi me permite dedicar tiempo a mi familia, pasar tiempo de calidad con mis nietos, hacer viajes y gozar no solo de flexibilidad, sino también de beneficios especiales como las promociones y bonos. Considero que es una gran oportunidad para emprender sin importar la edad. Más mujeres deberían sumarse y experimentar esta autonomía que nos brinda conducir con ganancias propias”, comenta Patricia Sanchez, quien maneja con DiDi en Perú desde 2022 y es mamá y abuela. Como ella, hay muchas otras mujeres en Latinoamérica ya forman parte de esta comunidad que crece año a año. Hoy, datos como el crecimiento interanual en el registro de conductoras reportado por DiDi reflejan una tendencia clara: las mujeres están conquistando las calles y ganando independencia a través de la movilidad.

 

Desde jóvenes que buscan una fuente de ganancias adicional hasta mujeres mayores que eligen esta modalidad para mantenerse activas, cada historia al volante refleja el potencial de la tecnología cuando se pone al servicio de la inclusión. “Día a día, en DiDi buscamos reconocer a quienes están transformando el presente de la movilidad. En esta oportunidad, queremos renovar nuestro compromiso con un futuro más diverso y accesible para todas las personas. Con cada viaje, con cada historia, con cada decisión de tomar el volante, las mujeres están manejando mucho más que un auto: están manejando el cambio”, concluyó Orlando.

 

LEA MÁS:

¿Quieres ser autora de tu propio libro?: Guía para mujeres que quieren contar su historia

Agrobanco impulsa la inclusión financiera rural con más de S/ 205 millones en créditos para mujeres productoras

CCL: solo el 13 % de cargos directivos en Perú son ocupados por mujeres




21 % de hogares peruanos pueden cubrir todo lo que necesitan de la canasta familiar

La empresa Kantar, líder en análisis y datos de marketing, llevó a cabo un estudio sobre la situación financiera de los hogares peruanos y sus hábitos de compra, que permite categorizarlos de forma novedosa, con el objetivo de ayudar a las marcas a conectar mejor con el comprador peruano.

 

Clasificó a los hogares en 3 grupos: Comfortable, quienes tienen una situación financiera cómoda y logran comprar la mayor parte o todas las cosas que desean o necesitan; Managing, son quienes tienen que planear bien sus compras y controlar algunos de sus gastos para comprar lo que desean o necesitan; y Struggling, son quienes destinan todo el ingreso a los gastos del mes y aún así, no es suficiente para cubrirlos.

 

Según el estudio un 30 % de los hogares se encuentran dentro del grupo de Struggling; mientras que un 49 % está en Managing, y 21 % en Comfortable. Podemos observar también que dentro del grupo Comfortable, un 51 % considera que su situación económica mejorará en el presente año. Del 2024 al 2025 más hogares ingresaron en la categoría Comfortable y Managing (3 y 2 p.p. respectivamente).

 

 

LEA TAMBIÉN: Consumo en hogares peruanos creció 7,1 % en valor durante el primer trimestre del 2025

 

Los hogares con la situación económica más favorable se encuentran mayoritariamente en Lima (47 %), son del NSE A/B (29 %) y C (37 %) y, aunque la mayoría de hogares de este grupo están conformados por 3 a 4 miembros (42 %), el número de hogares de 1 o 2 personas de este segmento es superior a los grupos Managing y Struggling (28% frente a 23 % y 24 % respectivamente). La mayor parte de sus compras las realizan en Bodegas (35 %), Mercados (27 %), y Autoservicios (21 %).

 

En tanto, los hogares Managing están muy presentes en Lima (51 %), pertenecen en gran parte al NSE C (41 %), y están conformados por al menos 3 personas (77 %). Sus compras se concentran principalmente en el canal tradicional (Bodegas 35 % y Mercados 31 %).

 

Finalmente, el grupo de hogares Struggling está mayoritariamente en provincias (región norte 22%, región centro 16 % y región sur 15 %), entre ellos destacan los NSE D (32 %) y E 19 %), y están conformados por familias numerosas (3 a 4 miembros 46 %, 5 a más 30 %). La mayor parte de sus compras las realizan en Bodegas  y Mercados.

 

En cuanto a la distribución del gasto Patricia Buchhammer, Advanced Analytics Manager de Worldpanel Perú,  destaca que las familias peruanas, sea la situación financiera que tengan, trasladan la mayor parte del consumo del hogar al desayuno y a la cocina básica. Así tenemos que los hogares Comfortable destinan un 28 % a la sub-canasta Desayuno, y los hogares Struggling destinan hasta un 29% de su presupuesto a la Cocina Básica.

 

“Es conveniente explorar estrategias de portafolio donde los compradores puedan encontrar el SKU adecuado a su consumo y al tamaño del hogar; y por otro lado, identificar adecuadamente los drivers de compra para maximizar el valor de nuestras marcas. De esta manera los animamos a llevar tickets de compra más altos, logrando maximizar el viaje de los compradores al punto de venta”, señala la especialista.

 

Trabajo de campo: Febrero de 2025. Se realizó el estudio sobre una muestra de 1 837 hogares peruanos, con un nivel de confianza del 95 %.

 

 

LEA MÁS:

INEI: PBI creció 3,9% en el primer trimestre de 2025

CCL lanza Foro Internacional con Soluciones Reales para Transformar la Economía

Delegación peruana concretaría negocios por US$ 10 millones en feria “Summer Fancy Food”

 




Agricultores pueden lograr hasta 50% de ahorro de agua a través del riego por goteo

De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua, la agricultura en el Perú consume alrededor del 80 % del agua disponible, pero en realidad presenta un alto desperdicio, aprovechando adecuadamente solo el 30 %. “En un escenario marcado por el cambio climático y la creciente escasez de agua, que pone en riesgo la sostenibilidad de las operaciones empresariales, es fundamental que cada vez más empresas adopten prácticas eficientes e innovadoras que optimicen el uso del recurso hídrico”, resalta Mariella Sánchez, directora ejecutiva del Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo.

 

En ese contexto vale la pena resaltar prácticas que demuestran la capacidad de las empresas de transformar la gestión hídrica en el agro, tal como el caso de Netafim, empresa líder mundial en soluciones de riego por goteo, quienes vienen demostrando que es posible transformar la agricultura tradicional en una actividad más productiva y sostenible, reduciendo el consumo de agua y aumentando los rendimientos, lo que lo llevó a ser reconocida con el Sello Empresa Hídricamente Responsable 2024.

 

“El agua es el corazón de nuestra operación. A través del riego tecnificado ayudamos a que cada gota cuente. Nuestra tecnología permite que los cultivos reciban solo el agua que necesitan, en el momento exacto y con la mínima pérdida posible. Esto ha permitido que los agricultores puedan lograr hasta un 50 % de ahorro de agua en comparación con los métodos convencionales. Contar con el Sello EHR es un reconocimiento importante en el sector ya que valora nuestro aporte a la seguridad hídrica de Lima a través de nuestra tecnología”, señala Rafael Vidal, gerente general de Netafim.

 

LEA TAMBIÉN: MIDAGRI: Agroexportaciones alcanzaron casi US$ 3 000 millones en el primer trimestre del año

 

Riego por goteo: menor evaporación y mayor eficiencia.

 

 

Explica que los métodos tradicionales de riego, como el riego por inundación, resultan en pérdidas de agua debido a la evaporación y el escurrimiento del recurso hídrico. Mientras que el riego por goteo minimiza estas pérdidas al entregar el agua directamente a la zona de raíces, donde las plantas más lo necesitan.

 

“El caso de Netafim es una muestra de cómo la innovación tecnológica puede convertirse en una aliada de la sostenibilidad. Su reconocimiento en la edición anterior del Sello EHR destacó a la empresa como referente del uso responsable del agua en el sector agrícola”, agrega Sánchez.

 

En ese marco, El Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo, con el respaldo de Global Water Partnership Sudamérica, lanza la nueva edición del Sello Empresa Hídricamente Responsable (EHR) 2025, una distinción de alcance nacional que reconoce a las empresas comprometidas con la gestión sostenible del agua en el Perú y que transforman ese compromiso en acciones concretas para su protección, restauración y uso responsable.

 

El Sello EHR evalúa tres categorías: Innovación en agua, reconociendo el uso de tecnologías y soluciones que optimizar el uso eficiente del recurso hídrico; Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), es decir proyectos que restauran ecosistemas y protegen fuentes hídricas; y Cultura del agua, que son iniciativas que sensibilizan y promueven el uso responsable del agua.

 

En esta edición 2025 las empresas postulantes podrán acceder a cinco niveles de reconocimiento, según la inversión, el impacto, y el liderazgo del proyecto.

 

Las empresas pueden postular hasta el 7 de septiembre de 2025 a través de: https://aquafondo.org.pe/sello-ehr/.

 

LEA MÁS:

Agrobanco impulsa la inclusión financiera rural con más de S/ 205 millones en créditos para mujeres productoras