«Doble Nacionalidad y Movilidad Empresarial: La clave para Empresas que quieren crecer entre Perú y Alemania”

Una visión para empresas que piensan en grande

En un mundo que ya no se rige por fronteras sino por conexiones, la doble nacionalidad ha dejado de ser un privilegio excepcional para convertirse en una herramienta estratégica de liderazgo empresarial y expansión internacional. Hoy, empresas que aspiran a crecer con solidez entre América Latina y Europa tienen una nueva oportunidad: incorporar la movilidad laboral binacional como parte de su visión corporativa.

Como abogada internacional especializada en derecho de extranjería y nacionalidad, y con experiencia directa en los sistemas jurídicos de Alemania, España y Perú, sostengo con convicción que la ciudadanía múltiple representa el futuro del talento empresarial global. Y este futuro, más que nunca, tiene su epicentro hoy en día  en Europa.

Aspectos prácticos que interesen a las empresas:

    • Beneficios de la doble nacionalidad para ejecutivos y empresarios.
    • Procesos legales para empleados extranjeros.
    • Impacto en inversiones y comercio internacional.

 

Alemania da el gran paso: una reforma que marca época

La Ley de Modernización de la Nacionalidad Alemana “Die Modernisierung des Staatsangehörigkeitsrechts”  ha entrado en vigencia desde el 27 de junio del 2024 y por lo tanto Alemania ocupa un lugar destacado en comparación con otros países europeos en relación a la legislación de la doble y múltiple nacionalidad , ya que ha logrado modernizar la  ley de la ciudadanía alemana,  considerando las circunstancias y condiciones  de ser también un país de inmigración en la Unión Europea. La ley actual flexibiliza, simplifica y acelera la adquisición de la ciudadanía alemana para las personas extranjera de origen inmigrante  que residan legalmente y durante mucho tiempo, puedan participar en pie de igualdad con el sistema alemán.

Al mejorar las condiciones de adquisición de la nacionalidad, Alemania no sólo contribuye a la ciudadanía alemana de los extranjeros sino también da la oportunidad de participar plenamente y sin discriminación en la vida social, cultural y política de Alemania es decir a una cohesión social en una sociedad abierta.

Esta reforma fue impulsada por una realidad ineludible: Alemania necesita talento internacional y quiere integrarlo plenamente. A través de esta ley, se reconoce que muchas personas tienen lazos afectivos, económicos y culturales con más de un país, y que exigirles renunciar a su identidad era una barrera innecesaria y contraproducente.

Hoy, basta con cinco años de residencia legal para acceder a la nacionalidad alemana, sin tener que renunciar a la ciudadanía de nacimiento.

La actual coalición de gobierno en Alemania ha reiterado su compromiso con esta política, los grupos políticos  como la CDU/ CSU y la SPD piden criterios básicos, sin embargo existe un consenso que la doble nacionalidad llegó para quedarse en Alemania.

 

LEA TAMBIÉN: Perú y Corea del Sur: balance del TLC tras 14 años de integración económica

 

Europa lidera la apertura: el modelo a seguir

Alemania no está sola. Actualmente, 21 de los 27 países de la Unión Europea permiten la doble nacionalidad de forma abierta o progresiva. Solo seis mantienen restricciones serias para conservar o adquirir una segunda nacionalidad.

Esto revela un patrón claro: Europa ha entendido que la ciudadanía múltiple no es una amenaza, sino un activo para el crecimiento económico, la integración social y la cooperación entre Estados.

Frente a modelos más restrictivos como el estadounidense, el modelo europeo:

  • Facilita la movilidad profesional transfronteriza.
  • Respeta el arraigo familiar y la multiculturalidad.
  • Estimula la inversión, la innovación y la colaboración binacional.
  • Atrae talento sin condiciones excluyentes.

En este contexto, el empresariado latinoamericano con visión global tiene en Europa y particularmente en Alemania un aliado natural para expandir sus operaciones, consolidar alianzas y proyectarse al mundo.

 

Doble nacionalidad, doble presencia, doble oportunidad

Las empresas con talento binacional en sus filas especialmente a nivel de dirección o socios estratégicos ganan acceso a:

  • Mercados múltiples sin barreras migratorias.
  • Derecho a representar legalmente en ambas jurisdicciones.
  • Acceso a beneficios sociales, comerciales y jurídicos locales.
  • Mayor confianza para operar en sectores regulados (finanzas, salud, tecnología, educación).
  • Facilidades para establecer filiales, joint ventures o alianzas transatlánticas.

La doble nacionalidad deja de ser un tema personal para convertirse en un tema empresarial. Hoy, tener ejecutivos con nacionalidad alemana y peruana, o española y peruana, no sólo simplifica los procesos logísticos y legales: es una ventaja competitiva en sí misma.

 

Alemania y Perú: dos aliados en el nuevo escenario global

Alemania y Perú tienen una relación comercial sólida, pero aún no visibilizada . Con la nueva ley de nacionalidad alemana, las condiciones están dadas para:

  • Impulsar nuevas inversiones peruanas en Alemania con estructuras legales sólidas y directivos binacionales.
  • Fortalecer la presencia de empresas alemanas en Perú con talento local que pueda integrarse legalmente a sus operaciones globales.
  • Aprovechar tratados bilaterales y multilaterales para acceder a financiamiento, innovación y cooperación tecnológica.

 

España como puente natural entre América Latina y Europa

España, con una política también favorable a la doble nacionalidad especialmente con países iberoamericanos es el nexo natural para que las empresas latinoamericanas transiten hacia el mercado europeo. Desde allí, la expansión hacia Alemania se vuelve un segundo paso estratégico, bajo el mismo marco jurídico comunitario.

 

Liderazgo jurídico con visión binacional

A lo largo de más de una década, he tenido el privilegio conjuntamente con el Comité Gestor Internacional con sede en Münich, Perú-Visión y otras asociaciones, de participar activamente en procesos de reforma legal en Perú , España y especialmente en Alemania, aportando desde la sociedad civil a la eliminación del requísito de renuncia a la nacionalidad de nacimiento para naturalizarse en dichos países. Esta labor me ha enseñado que los grandes cambios no sólo suceden desde los parlamentos,sino  también las personas, profesionales, asociaciones y la sociedad civil en general pueden atreverse a lograr en hacer “de lo imposible a lo posible”.

Por eso, hoy más que nunca, mi compromiso como abogada es tender puentes jurídicos reales entre Alemania, Perú y España, para que más empresas y personas puedan crecer de forma legal, estable y sostenible entre ambas regiones.

 

Conclusión: visión, legalidad y futuro

La doble nacionalidad no es una moda. Es una herramienta de gobernanza global, que facilita negocios, expande redes, protege inversiones y promueve el desarrollo. Las empresas que comprendan este nuevo lenguaje jurídico serán las protagonistas del mundo que viene. Las empresas del mañana serán aquellas capaces de navegar con flexibilidad legal, visión internacional y estructuras humanas binacionales. Y quienes lideren ese cambio, estarán un paso adelante en el juego global en una economía sin fronteras.“Las empresas que abracen esta visión no solo crecerán sino trascenderán”.

 

LEA MÁS:




Perú avanza en inclusión financiera, pero persisten brechas críticas

La inclusión financiera no debe entenderse como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar objetivos más ambiciosos: reducir las desigualdades, combatir la informalidad, fomentar la inclusión productiva de sectores vulnerables y construir una sociedad con mayor cohesión social.

En los últimos años, este concepto ha cobrado relevancia como herramienta clave para disminuir la pobreza y dinamizar la economía. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio del 2024, el número de puntos de atención financiera (oficinas, cajeros automáticos, cajeros corresponsales y las EOB) por cada 100 000 adultos llegó a 1 625, un aumento de 626 respecto a junio del 2019.

 

Digitalización y educación: pilares del avance

Uno de los motores principales de este progreso ha sido la digitalización financiera. Billeteras digitales como Yape y Plin han facilitado el acceso a pagos y transferencias, sobre todo en zonas urbanas y periurbanas. De acuerdo con Credicorp (2024), la tenencia de billeteras digitales creció del 45 % a 58 % entre el 2023 y el 2024, aunque el efectivo aún domina como medio de pago.

La educación financiera es otro pilar esencial. En el 2022, solo el 13 % de adultos tenía un alto nivel de conocimiento financiero, mientras que el 41 % un nivel bajo, según la SBS. En las zonas rurales, la brecha es aún mayor, apenas el 10 % de la población posee alta educación financiera y el 54 % tiene baja.

Para el 2024, el estudio “Mapeo de Iniciativas de Educación Financiera”, a cargo de la SBS, identificó que el 40 % de las acciones en esa materia son impulsadas por bancos y entidades públicas, y el 34 % se realiza de manera colaborativa. Estas iniciativas se dirigen principalmente a los adultos (87 %) y jóvenes (66 %), mientras que los niños y los adolescentes son atendidos de forma indirecta, generalmente mediante docentes escolares.

 

Digitalización financiera.

Digitalización financiera.

 

Brechas de género en el acceso financiero

Por su parte, la inclusión financiera con enfoque de género enfrenta retos importantes. El acceso de las mujeres a servicios financieros es vital para su autonomía económica. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reporta que, en 15 de los 25 departamentos del país, las mujeres tienen menor tenencia de cuentas en el sistema financiero que los hombres. Además, salvo en Madre de Dios, ellas acceden a créditos de menor monto. En Lambayeque, la brecha es más marcada, con una diferencia de 40,6 puntos porcentuales.

A nivel nacional, los datos de la SBS, a junio del 2024, indican una paridad casi total en la tenencia de créditos: 33,1 % de las mujeres frente al 33,2 % de los hombres. No obstante, esta paridad se distorsiona al excluir Lima y Callao. Mientras en esta región el 36 % de las mujeres accedieron a un crédito, en el resto del país el promedio cae al 27,1 %.

 

LEA TAMBIÉN: Resiliencia financiera: estrategias claves para mipymes en tiempos de crisis

 

Inclusión productiva: el caso de las mypes

Una mayor inclusión financiera permite a las micro y pequeñas empresas (mypes) acceder a oportunidades de crecimiento sustentadas en nuevas tecnologías y capital humano. Según el Ministerio de la Producción, (Produce), en junio del 2024, el ratio de inclusión financiera, calculado como el cociente entre el número de empresas registradas en el sistema financiero y el total de las registradas en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), fue de 66,2 % para grandes empresas, pero solo del 27,2 % para microempresas formales.

Ante lo descrito, es importante advertir que, para alcanzar una mayor inclusión financiera, se deben eliminar barreras estructurales y diseñar soluciones flexibles que puedan ser adaptadas a las necesidades de las mypes. Este enfoque debe abarcar no solo dimensiones financieras, sino también educativas, institucionales y tecnológicas.

En esa línea, la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) contempla cinco objetivos estratégicos:

  1. Generar una mayor confi­anza de todos los segmentos de la población en el sistema fi­nanciero.
  2. Contar con una oferta de servicios ­financieros suficiente y adecuada a las necesidades de la población.
  3. Mitigar las fricciones en el funcionamiento del mercado.
  4. Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y plataformas digitales para incrementar la cobertura y el uso de servicios ­financieros.
  5. Fortalecer los mecanismos de articulación de esfuerzos institucionales.

La implementación de las 30 medidas de política con las que cuenta dicho plan al 2030 permitiría que el 75 % de la población adulta tenga una cuenta en el sistema financiero, que el 43 % de quienes accedan a créditos presenten baja probabilidad de incumplimiento, que el sistema financiero tenga una cobertura total y que el 52 % de los centros poblados cuenten con internet.

 

Hacia una inclusión sostenible y equitativa

Pese al avance en infraestructura y digitalización, persisten grandes brechas, sobre todo en zonas rurales, entre mujeres, jóvenes y trabajadores informales. Esto exige políticas públicas sostenidas e inclusivas.

En ese sentido, es indispensable continuar implementando la PNIF, fomentando la interoperabilidad, el uso de datos alternativos para evaluar riesgos crediticios, el desarrollo de infraestructura digital y la educación financiera para todos los segmentos de la población.

Con una visión multisectorial y centrada en las personas, la inclusión financiera puede convertirse en un verdadero motor de la transformación social y económica para millones de peruanos.

 

 

 

 

 

LEA MÁS:

Tus ahorros están protegidos hasta los S/ 121 000 en bancos, financieras y cajas

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía




Perú y Corea del Sur: balance del TLC tras 14 años de integración económica

Perú y Corea del Sur mantienen una relación bilateral sólida, basada en la cooperación económica y comercial. Esta alianza se consolidó en marzo del 2011 con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual entró en vigor en agosto del mismo año. El origen de esta iniciativa se remonta al 2005, durante una reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y se formalizó tras estudios de factibilidad y negociaciones que concluyeron en el 2010.

 

Objetivos y alcances del acuerdo

El objetivo principal del tratado fue eliminar progresivamente la mayoría de los aranceles en un periodo de diez años, con excepciones de algunos productos agrícolas y marinos. El acuerdo abarca temas como acceso a mercados, reglas de origen, defensa comercial, comercio electrónico, propiedad intelectual y servicios financieros. En paralelo, ambos países suscribieron en julio del 2011 un acuerdo para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, facilitando así las inversiones, en especial en sectores como la Minería.

Un estudio de factibilidad realizado en el 2008, reveló amplias oportunidades. Corea del Sur ya explotaba 1 163 líneas de productos en nuestro país y tenía potencial en 2 348 adicionales. Por su parte, el Perú contaba con 459 productos ya exportados exitosamente a Corea, como: café, espárragos y minerales, y se detectaron 2 929 líneas de producto con oportunidades de mercado.

 

Intercambio comercial: evolución y cifras claves

Durante el período 2013-2024, el comercio bilateral tuvo altibajos. Entre el 2013 y el 2015, el Perú registró un déficit comercial. A partir del 2016, la balanza se tornó positiva gracias a mayores envíos del sector de petróleo y gas natural, pesca tradicional, minería no metálica, siderometalurgía y textiles.

En el 2021, el intercambio alcanzó un récord de US$ 3 812 millones, aunque descendió a US$ 2 667 millones en el 2024. Ese año se cerró con una caída del 14,47 % frente al 2023 y del 11,99 % respecto al 2013. Aun así, la balanza comercial entre el Perú y Corea del Sur del 2024 fue positiva con US$ 1 326 millones, evidenciándose una caída del 15,42 % en valor con respecto al 2023, pero con un incremento de 1 375,32 % en comparación con el 2013.

 

 

 

 

 

Exportaciones peruanas a Corea del Sur

Las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur alcanzaron su punto más alto en el 2021, alcanzando los US$ 2 963 millones. Desde entonces han descendido progresivamente: -7,18 % en el 2022, -14,81 % en el 2023 y – 14,79 % en el 2024, año en que sumaron US$ 1 997 millones. Las mayores caídas de los envíos peruanos al país asiático en el 2024 se registraron en los sectores de: minería (-26,44 %), pesca no tradicional (-44,93 %), agro no tradicional (-5,41 %), químico (-6,63 %), maderas (-20,13%) y la industria de papel y cartón (-99,68%).

Sin embargo, algunas líneas de productos lograron buenos resultados:

  • Zinc en bruto: US$ 38,1 millones en el 2024 (+155,81 % vs. 2023 y +91,75% vs. 2013).
  • Potas preparadas o conservadas: US$ 37,6 millones (caída del 51,81 % en valor vs. 2023, pero +74,20 % vs. 2013).
  • Desperdicios y desechos de cobre: US$ 36,5 millones (caída del 10,62 % vs. 2023, pero +365,95 % vs. 2013).
  • Cobre precipitado: muy utilizado en la metalurgia para fortalecer aleaciones, siendo una línea de producto que es mayormente utilizado en el sector manufacturero de metal, con un valor exportado de US$ 20 millones (+44,12 % vs. 2023 y +978,60 % vs. 2013).
  • Mangos y mangostanes, frescos o secos: US$ 18,2 millones (+15,04 % vs. 2023 y +243,50% vs 2013).

También se observó un buen desempeño en productos como desperdicios y desechos de aluminio, nueces de Brasil y bananas tipo Cavendish.

 

Las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur alcanzaron su punto más alto en el 2021.

 

 

Importaciones desde Corea del Sur

Las importaciones peruanas desde Corea del Sur han sido muy volátiles, destacándose caídas importantes en el 2017 (-20,34 %), 2020 (-33,41 %), 2023 (-12,74 %) y 2024 (-12,74 %); a su vez, hubo años con recuperaciones notables como el 2021 (+40,45 %) y 2022 (+4,74 %). Cabe señalar que el 2024 cerró con un valor total importado de US$ 670,7 millones, una caída de 12,74% en comparación con el año 2023 y, una fuerte caída del 54,39 % versus el 2013.

Durante el año pasado, los productos con mayor aprovechamiento del acuerdo fueron:

  • Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras: US$ 34,3 millones (+54,59 % vs.2023; y +98,84 % vs. 2013).
  • Acumuladores eléctricos de plomo: US$ 11,3 millones (+26,26 % vs. 2023 y +175,46 % vs. 2013).
  • Aceites lubricantes: US$ 9,9 millones (+7,54 % vs. 2023 y +38 665,07 % vs. 2013).
  • Medicamentos, excepto analgésicos: US$ 5 735 073 (+23,72 % vs. 2023 y +972,59 % vs. 2013.
  • Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel: US$ 5,3 millones (+92,70 % vs. 2023 y +8 729,36 % vs. 2013).

Otros productos destacados fueron el toluendiisocianato; placas, láminas, hojas y tiras, de plástico; aceites base para lubricantes; y discos de embragues de vehículos automotores.

 

LEA TAMBIÉN: Optimización del TLC Perú-China fortalecerá el comercio bilateral

 

Inversión surcoreana en el Perú

Desde el 2011, la inversión surcoreana en el país ha crecido con altibajos. Entre enero y septiembre del 2024 ascendió a US$ 525,9 millones, un incremento del 915,25 % respecto al 2011.

 

 

 

Conclusión

A casi 14 años de la entrada en vigor del TLC entre el Perú y Corea del Sur, el balance muestra logros significativos en términos de inversión y diversificación comercial, pero también desafíos. Las recientes caídas en las cifras comerciales reflejan la necesidad de optimizar el aprovechamiento del acuerdo y fomentar una estrategia comercial más activa y diversificada.

 

Datos a destacar:

  1. Desde que entró en vigencia el acuerdo entre el Perú y Corea del Sur en el 2011, el comercio bilateral se optimizó, especialmente el nivel de las exportaciones peruanas, lo que permitió pasar de un déficit a una balanza comercial favorable, sin embargo, en los últimos años el intercambio ha caído, cerrando el 2024 con una baja del 14,47 % respecto al 2023. Asimismo, es importante destacar que productos como el zinc, cobre y los mangos han mostrado buenos resultados gracias a este acuerdo.
  2. A partir del 2016, la balanza comercial se tornó favorable para el Perú, impulsada por el aumento de las exportaciones en sectores claves como: petróleo y gas natural, pesca, minería, siderurgía y textiles. Este superávit se ha mantenido hasta la actualidad.
  3. El intercambio comercial bilateral alcanzó su punto más alto en el 2021, debido principalmente al crecimiento de las exportaciones peruanas. Sin embargo, desde entonces, se ha observado una disminución en el volumen total del comercio, llegando a cifras más bajas en el 2024.
  4. Existe una diversificación en los productos importados, con un enfoque en bienes de capital (maquinaria), productos industriales (acumuladores, lubricantes), productos farmacéuticos y productos de consumo (belleza). Los sectores de construcción, minería, automotriz, farmacéutico y de belleza son los principales impulsores de las importaciones desde Corea del Sur.
  5. Por otro lado, aunque las importaciones desde Corea del Sur han disminuido, ciertos productos como maquinaria, acumuladores, lubricantes y cosméticos han crecido significativamente en comparación con el año 2013. También, la inversión coreana en el Perú ha aumentado más de 900 % desde el 2011.

 

LEA MÁS: