Impacto del Megapuerto de Chancay se retrasa por indecisiones estatales

El impacto positivo del megapuerto de Chancay en la economía del país se está retrasando debido a la falta de decisión del Estado en tres temas cruciales: desarrollo urbano, infraestructura vial y seguridad, advierten la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Consejo Consultivo de Chancay.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la operación de la primera etapa del megapuerto de Chancay puede aportar hasta un punto porcentual al crecimiento del PBI en el 2025, pero no se dará si las instituciones estatales permanecen en el letargo.

“De mantenerse sin resolver la incertidumbre urbanística, la congestión vial y la falta de garantías contra el crimen organizado en la zona de influencia del megapuerto, se retrasarían los beneficios tangibles esperados en términos de inversión, empleo y dinamismo logístico, por lo menos hasta el año 2026”, lamenta el presidente de la CCL, Roberto De La Tore.

LEE TAMBIÉN:

Megapuerto de Chancay movilizó productos por más de US$ 777 millones en 5 meses

 

DESARROLLO URBANO

La ausencia de un Plan de Desarrollo Urbano (PDU) vigente en Chancay es una de las principales trabas para atraer la inversión privada. El PDU es un instrumento estratégico imprescindible para garantizar un crecimiento urbano ordenado, en un contexto donde se prevé la llegada de más de 150 000 nuevos residentes y una gran afluencia de inversionistas nacionales e internacionales. “Chancay cuenta con su PDU 2024– 2034, pero este no ha sido aprobado por la Municipalidad Provincial de Huaral. Esta dilación es injustificable”, sostiene el presidente de la CCL. De la Tore indica que el PDU contiene decisiones fundamentales como el trazo de la futura Vía de Evitamiento, que para Chancay, debe ir entre su distrito y el de Huaral, pero el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pretende hacerlo por la costa del distrito (lo que traería traer impactos negativos en el ambiente y en el potencial turístico de la zona).

 

Chancay requiere que se apruebe su Plan de Desarrollo Urbano.

Chancay requiere que se apruebe su Plan de Desarrollo Urbano.

 

SEGURIDAD PARA CHANCAY

Mientras las entidades públicas no toman decisiones, las organizaciones criminales se están instalando con mayor rapidez. El presidente de la CCL informa que existe información de que tres organizaciones criminales se están disputando el control del Megapuerto de Chancay para extorsionar a los empresarios. Se trata de Los Pulpos de Trujillo, Los Monos de Quepepampa (Huaral) y Los Antitren o Puros Hermanos Sicarios.

“Según el Sistema informático de Denuncias Policiales de la Policía Nacional del Perú, los casos de extorsión en Chancay están creciendo de forma alarmante. En el 2023 se denunciaron 65 casos, y solo hasta abril de este año se han registrado 45”, detalla. “Urge una mayor infraestructura policial, que incluya no solo más comisarías, sino también un laboratorio especializado en criminología que permita investigar eficazmente las denuncias e identificar a los involucrados en los diversos hechos delictivos. Sin embargo, el Ministerio del Interior ha decidido dejar de lado la construcción de un complejo policial para Chancay, y en cambio solo priorizará la mejora de la comisaría existente, lo cual resulta totalmente insuficiente frente a la dimensión del reto”, advierte el líder empresarial.

CONGESTIÓN VIAL ALREDEDOR DEL MEGAPUERTO DE CHANCAY

La desidia estatal también está presente en la infraestructura vial y para muestra un botón: pasan los meses y todavía no existe un plan de reconstrucción del puente de Chancay que colapsó el pasado 13 de febrero. “Parece que no se entiende el impacto negativo de la ausencia de esta infraestructura. Actualmente, los vehículos transitan por una vía temporal, cuyo recorrido alternativo por Huaral puede tomar hasta dos horas en promedio, generando, según la Cámara Internacional de Transporte, sobrecostos innecesarios por el aumento en el consumo de combustible y los costos de peaje”, apuntó De La Tore.

Se prevé que en una primera etapa, transiten 2700 tráileres diarios. Si no se construye una nueva infraestructura que reemplace al puente paralelo que hoy se utiliza por turnos y se construye el reemplazo del puente caído, la cadena logística en camino del megapuerto de Chancay podría colapsar.

Por su parte, el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, informó que en su momento envío un oficio al Ministerio Público para que se autorice el levantamiento de escombros y así poder avanzar en la reconstrucción del puente, pero aún no se concluyen las investigaciones para determinar a los responsables del desplome de la estructura.

El presidente de la CCL refiere que si bien se respeta y respalda el trabajo que realiza el Ministerio Público, es indispensable que las diligencias se desarrollen con celeridad y sin dilatar otras acciones también urgentes. Además, existen otras medidas prioritarias como el forjar una infraestructura multimodal, articulando el desarrollo vial con corredores logísticos y proyectos ferroviarios como el Tren Lima–Barranca, de manera que se asegure el flujo eficiente de bienes hacia y desde los centros de producción del país.

 

CAPITAL HUMANO

De La Tore agrega que también es necesario asegurar el crecimiento del capital humano ante las exigencias que impone esta transformación logística. Para ello, se debe implementar programas de capacitación técnica especializada en gestión portuaria, operaciones logísticas, mantenimiento industrial y comercio exterior, así como promover alianzas con instituciones y centros de innovación tecnológica nacionales complementadas con alianzas estratégicas con China y países del Asia Pacífico, orientadas a la transferencia de conocimiento, desarrollo tecnológico y formación de talento competitivo.

 

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL PRIVADA

En este mismo marco, la creación de una Zona Económica Especial Privada (ZEEP) cercana al Puerto de Chancay se vuelve una medida clave para atraer inversión, incentivar la industrialización y facilitar un entorno normativo ágil y competitivo. “Esta ZEEP permitiría establecer regímenes tributarios diferenciados y condiciones favorables para la instalación de empresas exportadoras, logísticas y manufactureras, consolidando a Chancay no solo como un puerto de tránsito, sino como un ecosistema productivo”, proyecta. “Lo he mencionado anteriormente, el megapuerto de Chancay no es una varita mágica, su éxito dependerá de que el Estado cumpla su rol con decisión y liderazgo”, menciona el presidente de la CCL.

 

 

LEE MÁS:

Mensaje de 28 de Julio: qué espera el empresariado

Puertos privados tienen nueva normativa para su operación

Formalización para la competitividad: camino clave hacia la OCDE




Exministro Luis Carranza: es necesario fortalecer el uso estratégico del arbitraje

La falta de capacidad de gestión del sector público está afectando el crecimiento de la economía peruana con las consecuencias que ello tiene sobre el desarrollo del país, señaló el exministro de Economía, Luis Carranza, durante su participación en el XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025.

En su ponencia sobre el nuevo orden en la política económica global y su impacto en el Perú, Carranza indicó que, a la fecha, existen obras públicas paralizadas por S/ 43 163 millones que no ingresan a la economía en beneficio de los ciudadanos.

Además, señaló que el Perú se ubica entre los países con peores indicadores en eficiencia operativa tributaria, según el informe Business Ready del Banco Mundial.

“Se está destruyendo nuestra capacidad de crecimiento y, de poder crecer entre 6 % y 7 %, estamos creciendo en torno al 2.5 %. Dos puntos porcentuales de la pérdida de crecimiento se deben a esta ineficacia del sector público”, advirtió.

Asimismo, indicó que el Perú ha perdido arbitrajes internacionales ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por US$ 537 millones entre los años 2017 y 2024, mientras que hasta antes de 2017 solo se habían perdido US$ 37 millones.

En ese sentido, el economista consideró que la CCL puede jugar un rol fundamental desde su centro de arbitraje, toda vez que, de los procesos arbitrales que administra en los que ha estado involucrado el Estado, se puede obtener una lista de las cosas que el Estado puede mejorar, lo cual serviría de apoyo a los siguientes gobiernos. “Hay que hacer un uso estratégico del arbitraje”, afirmó.

 

LEA TAMBIÉN: Centro de Arbitraje de la CCL solucionó casos por US$ 500 millones

 

Centro de Arbitraje de la CCL

De otro lado, en el mismo evento, se destacó que el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima se ha consolidado como la institución de resolución de controversias más importante del país tras administrar desde su creación más de 9500 casos.

El presidente del Consejo Superior de Arbitraje, Gonzalo García-Calderón Moreyra, destacó que durante el 2024 se recibieron un aproximado de 700 solicitudes de arbitraje, cifra similar a la lograda en 2023.

García-Calderón señaló que desde 1993, fecha en la que se fundó el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, los 9500 casos atendidos han permitido soluciones valorizadas en unos US$ 500 millones de dólares.

“El 60% de los casos estuvieron relacionados al régimen general de contratación pública, en tanto que el 40% restante fue sobre casos netamente privados”, detalló.

 

Faro de Transparencia

García-Calderón resaltó también el empeño del centro por estar siempre a la vanguardia en los aspectos tecnológicos, en ese sentido, indicó que desde 2019 se cuenta con el Faro de Transparencia, una plataforma digital gratuita y abierta al público general, la cual brinda información a los usuarios respecto de casos arbitrales,  árbitros, laudos emitidos, plazos de emisión de laudos, sanciones, etc.

El XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025 fue inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto De La Tore, quien destacó la importancia del arbitraje para la seguridad jurídica del país.

“En momentos en que nuestro sistema de justicia se debate en medio de serias limitaciones y procesos interminables, además de una preocupante pérdida de legitimidad y credibilidad institucional -donde el 89% de la población no confía en sus jueces, según Datum Internacional-, el arbitraje es una alternativa de justicia”, señaló.

“El Perú necesita crecer económicamente en los próximos años y sin seguridad jurídica, sin un sistema de justicia eficiente, no lo lograremos”, enfatizó.

 

Simposio

En ese sentido, De La Tore expresó que el XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025 permitirá fortalecer esta herramienta y la construcción de un sistema orientado a la excelencia garantizando la calidad, integridad y transparencia.

En el evento se discutieron los retos actuales del arbitraje teniendo en cuenta el nuevo orden económico global, la crisis de institucionalidad, las nuevas tendencias en arbitraje y los cambios normativos en materia de contrataciones públicas, entre otros temas. El evento congregó a más de 25 destacados panelistas internacionales y a 300 abogados, árbitros, procuradores públicos y gerentes legales.

 

Roberto De La Tore, presidente de la CCL

 

LEA MÁS:

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

Arbitraje: cambios ante nuevo escenario internacional y ley de contrataciones




¿El dólar seguirá débil? Esto se espera en el tercer trimestre

El dólar está débil y en niveles que no se veían desde la época de la pandemia y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿hasta cuándo tendremos un dólar barato?

El dólar ha pasado de S/ 3,78 el 13 de enero, su punto más alto en el año, a S/ 3,56 el 2 de julio, es decir, una pérdida cercana al 6 % durante el primer semestre.

Se trata de un indicador vital para el comercio exterior: si baja, las ganancias en soles de los exportadores disminuyen; y en cambio, los importadores mejoran sus finanzas. Pero ¿seguirá bajando?

 

LEA TAMBIÉN:

XXV EXPO PYME: Exportaciones de las Mypes llegaron a US$ 3 300 millones

 

Para proyectar si se mantendrá la tendencia, primero hay que determinar las razones por las cuales está bajando. Para ello, consultamos la opinión de diversos especialistas y se coincide en que, en los próximos tres meses, el dólar recuperará algo de valor, pero sin acercarse a los valores de inicios de julio.

 

BBVA

Hugo Perea, economista jefe para el Perú de BBVA Research, señala que lo primero que hay que tener en cuenta es que hay un debilitamiento global del dólar debido tanto al aumento del déficit de Estados Unidos como a la política comercial que aplica el presidente Donald Trump; todo lo cual se acentuó tras la guerra de Irán con Israel y el posterior involucramiento de EE. UU.

“En las últimas semanas, se ha visto una apreciación de todas las monedas emergentes”, explica Perea. Pero no es la única razón, indica.

Perea, quien ha sido viceministro de Economía en el MEF, agrega que también está jalando hacia abajo el precio del dólar, la incertidumbre de lo que hará el Banco Central de Estados Unidos y la Reserva Federal (FED), en los próximos meses. “El mercado está cambiando sus expectativas en torno a la FED. Antes se esperaba que este año haya un recorte de la tasa de interés, pero ahora se especula que puede haber dos o tres recortes. Cuando esa expectativa aumenta, el dólar baja de precio”, explica.

Otro factor que incide en el mercado cambiario local es el precio de las materias primas. “La cotización de los minerales que exportamos se mantienen elevados, en tanto que han disminuido los precios de lo que importamos como petróleo, trigo y maíz, lo cual también incide en la baja del dólar”, añade.

 

SCOTIABANK

Ricardo Avila, manager de Estudios Económicos de Scotiabank, también considera que son los factores internacionales los que están detrás de la caída del billete verde.

“Lo primero es la dinámica del dólar DXY (así se denomina al índice del dólar en los mercados financieros), el cual se ha venido debilitando probablemente por un menor interés para conservarla como divisa refugio ante las políticas de Gobierno de Donald Trump”, afirma Avila.

“Lo segundo es la dinámica del cobre, que se mantiene en niveles máximos de 13 meses y se ha incrementado en 13 % durante el año, según cifras del BCR”, agrega.

 

KALLPA SECURITIES

Y entonces, ¿qué sucederá en los próximos tres meses? Alberto Arispe, gerente general de Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa, advierte que es difícil predecirlo debido a la volatilidad del escenario internacional.

“Si no hay grandes cambios en el escenario actual, nuestro escenario base es una proyección (para fines de septiembre) de S/3,65, pero con períodos de baja de hasta alrededor de S/3,55”, detalla. El escenario utilizado es que no haya una guerra mundial ni grandes crisis políticas en el Perú.

 

IMPACTO DE LAS ELECCIONES

En el caso de Scotiabank, Avila señala que proyectan que durante el trimestre julio-septiembre, el tipo de cambio se mantenga alrededor de los S/ 3,60, con mayor probabilidad de que se ubique por debajo de ese nivel. “Mientras el DXY siga débil y la cotización del cobre esté elevado, existe soporte para que el Sol se mantenga fuerte. Posteriormente, el evento que podría hacer que el tipo de cambio suba, es la incertidumbre causada por las Elecciones Presidenciales 2026, incertidumbre que podría comenzar a fin de año”, adelanta Avila.

Por su parte, Perea señala que la predicción a tres meses del BBVA tiene un rango amplio, entre los S/ 3,55 y S/3,62 a S/3, 65 debido a la alta incertidumbre en torno al nivel de preocupación que exista por la economía de Estados Unidos y el grado de impacto que empiece a tener la campaña electoral en el país.

Así, en los próximos tres meses todavía tendremos un dólar barato, lo que puede ser aprovechado por las empresas para acumular las divisas que planeen usar a mediano o largo plazo, cuando es probable que la divisa estadounidense recupere su valorización.

precio del dólar

La debilidad del dólar se mantendrá durante el primer trimestre, pero no a los niveles de inicios de julio.

LEE MÁS:

Mensaje de 28 de Julio: qué espera el empresariado

Elecciones 2026: ¿Quién controlará el uso de inteligencia artificial?

Mensaje de 28 de julio debe sentar bases para crecimiento sostenible del país