Gremio Copecoh presenta plan estratégico 2025 para impulsar industria cosmética

Con el objetivo de impulsar la industria cosmética en el Perú, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo, presentó el Plan Estratégico de su sector para el 2025 durante el desarrollo de la Asamblea General de sus asociados.

Entre las actividades que realizará el gremio este año, mencionó que, debido al creciente interés en la categoría de tratamiento facial en el mercado peruano, se planea organizar la primera feria de skincare en el país, dirigida a empresas especializadas en dermoestética, canales de grandes superficies y farmacias.

“La categoría de cuidado facial ha experimentado un crecimiento superior al 20 % en los últimos años, aunque se espera una ligera desaceleración para este 2025. Por ello, es necesario un nuevo impulso para alcanzar a los consumidores finales. En este contexto, se planea realizar una gran feria con la asistencia prevista de más de 2 000 personas este año”, destacó el ejecutivo.

El empresario indicó que en marzo se presentará el primer Estudio de Inteligencia Comercial Copecoh Resultado anual 2024, junto con las proyecciones para el 2026. Además, en septiembre de este año se realizará otro evento sobre datos del sector del primer semestre del 2025 en la CCL.

RUEDAS DE NEGOCIO

Con el objetivo de promover oportunidades comerciales de importación y exportación, Acevedo informó que se organizarán ruedas de negocios, destacando su importancia para atraer nuevos inversionistas al país. En este sentido, mencionó que se planean encuentros con empresarios de Brasil, Colombia, Italia, España y Corea del Sur.

Y para capacitar a los asociados de la CCL, el presidente de Copecoh anunció la firma de un convenio con la Sociedad Peruana del Marketing (SPM), permitiendo que los miembros del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico participen en charlas gratuitas y eventos organizados por dicha institución.

“En la CCL también estamos organizando capacitaciones en el sector para apoyar a las medianas y pequeñas empresas, así como a los nuevos emprendimientos, con el propósito de fortalecer su conocimiento e investigación en las categorías de fragancias, cosmética, cuidado de la piel, higiene personal y aseo doméstico”, destacó.

En tanto, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, sostuvo que Copecoh es un gremio referente en el sector a nivel nacional e internacional. “Este gremio promueve la innovación y la sostenibilidad en la industria de la cosmética, la higiene personal y el aseo doméstico”, puntualizó.

PLAN REGULATORIO SANITARIO

Para mejorar el Marco Regulatorio Sanitario, el gremio coordina con autoridades, especialistas y representantes del sector a fin de convocar reuniones del Comité de Cosméticos y la Junta Directiva de Aseo. También se planea realizar foros virtuales sobre normativas sanitarias que fortalezcan el desarrollo y crecimiento de la industria.

Además, el Gremio Copecoh prevé participar en foros nacionales e internacionales, así como promover el acceso a fuentes de investigación científica para sus asociados, con el objetivo de dar soporte al sector en el ámbito regulatorio.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para crear espacios de apoyo comunitario y sensibilizar sobre el bienestar emocional, el gremio Copecoh continuará organizando actividades con el programa ‘Luzca Bien Siéntase Mejor’, que lleva cinco años promoviendo la autoestima de las mujeres peruanas. Este año, se realizarán talleres de maquillaje mensuales para pacientes oncológicas, con los cuales se tiene previsto beneficiar a 240 mujeres a lo largo del año.

A fines de año, Copecoh también planea realizar una serie de actividades para sus asociados en el marco de la celebración de su 25º aniversario.

CCL Copecoh

LEE MÁS:

Copecoh ayuda a fortalecer autoestima de las mujeres con cáncer

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Casi 3 millones de peruanos no lograron terminar sus estudios superiores. ❌📚 #camaracomerciolima #viralperu #universitarios #estudianteperu #universidadperuana ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Yape cobrará comisión desde este 2025: ¿A quiénes afecta?

Yape presenta cambios este 2025. La conocida billetera digital del Banco de Crédito del Perú (BCP), con más de 15 millones de usuarios registrados, aplicará una modificación referente al cobro de comisiones para ciertas transacciones. La aplicación siempre se ha caracterizado por la facilidad con la que puedes enviar y recibir dinero de manera rápida, segura y sin necesidad de tarjetas físicas, por lo que te interesará conocer de primera mano qué novedades se implementará.

Yape 2025: ¿Quiénes pagarán comisión?

Desde el 30 de abril de 2024 se instauró que todas las empresas que utilizan el perfil Yape Empresas están sujetas a un cobro del 2.95 % de comisión por cada transacción que gestionen a través de la aplicación. Cabe precisar que el cobro no afectará a los usuarios particulares de Yape para transferencias personales, ya que únicamente está sujeto el cobro de la comisión a los negocios, quienes recibirán un detalle mensual de las comisiones aplicadas, que les permitirá mantener un control sobre los montos descontados por la aplicación.

¿Qué es Yape Empresas?

Yape Empresas es una versión diseñada específicamente para facilitar las transacciones entre empresas y sus clientes. Esta plataforma permite a las empresas recibir pagos de manera rápida y segura a través de QR codes o transferencias bancarias.

¿Cuáles son sus características de Yape Empresas?

• Recibe pagos rápidamente: Permite a las empresas recibir pagos de clientes al escanear un QR o realizar una transferencia directa desde la cuenta de banco del cliente.
Sin contacto físico: Los pagos se realizan sin necesidad de contacto físico, mejorando la experiencia para ambas partes, especialmente en tiempos de distanciamiento social.
Integración fácil: Es compatible con los principales bancos del país, lo que permite integrar la plataforma de manera sencilla en el sistema de cobros de las empresas.
Reportes y estadísticas: Las empresas pueden ver el historial de pagos, hacer un seguimiento de las transacciones y obtener información detallada sobre sus ventas y flujos de efectivo.
Comisiones bajas: Yape Empresas ofrece tarifas competitivas, convirtiéndolo en una opción atractiva para pequeñas y medianas empresas que necesitan una forma eficiente de recibir pagos.
Seguridad: Los pagos realizados son seguros, con protocolos de seguridad en línea que protegen tanto a consumidores como a empresas.

LEE MÁS:

Yape y Plin: Interoperabilidad de billeteras digitales se acelera

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




CCL: Aumenta demanda de smartwatch frente a relojes tradicionales

Según cifras del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las importaciones de smartwatches frente a los relojes tradicionales (eléctrico y automático) revelaron, en el último año, variaciones significativas, tanto en valor como en volumen.

En el 2024, el valor de las compras externas de smartwatches experimentó un importante crecimiento del 12,06 % respecto al año 2023, tras alcanzar los US$ 21 048 394; mientras las importaciones de relojes de pulsera automáticos sumaron US$ 11 360 465, evidenciando un crecimiento de 4,21 %.

En el caso de los relojes eléctricos, reportaron una drástica caída en sus importaciones de -10,79 %, tras alcanzar US$ 16 579 304, un monto inferior al año previo con montos que superan los US$18,5 millones.

Óscar Quiñones, jefe del Idexcam, sostuvo que estos resultados reafirman la popularidad de los relojes inteligentes en el mercado local, donde los consumidores peruanos muestran mayor interés por estos dispositivos al estar en línea con las tendencias tecnológicas considerando además que, en 2024, ingresaron al país 989 350 smartwatches.

Caso contrario fue para los relojes de pulsera eléctricos y automáticos, los cuales presentaron reducciones notables en las cantidades importadas, especialmente los eléctricos, que cayeron 27,27 %, pues de 7 261 532 en 2023 pasó a 5 281 373 en 2024.

“La creciente demanda de smartwatches es el resultado de una combinación de factores. La innovación tecnológica, que ha incorporado funciones como monitoreo de salud y conectividad avanzada, ha convertido a estos dispositivos en herramientas indispensables en la vida diaria”, comentó el jefe del Idexcam.

Explicó que a ello se suma, las actuales tendencias globales y locales, impulsadas por el marketing y el deseo de los consumidores peruanos por estar a la vanguardia, incrementando su popularidad.

Otro factor determinante que destaca Óscar Quiñones es el cambio generacional, pues los consumidores más jóvenes priorizan hoy la tecnología y la conectividad. “Esta creciente preferencia se evidencia en el aumento de su participación en el mercado que pasó de un 11,93 % en 2023 a un 15,58 % en 2024, desplazando gradualmente a los relojes tradicionales hacia nichos más específicos”, comentó.

PAÍSES PROVEEDORES

Es relevante señalar que los principales mercados proveedores de smartwatches al Perú lo lidera Hong Kong, con un valor CIF de US$7 021 527, lo que equivale a 226 956 unidades; seguido de Estados Unidos, con un valor CIF de US$5 983 816 por 33 376 unidades.

En el tercer lugar tenemos a Corea del Sur, con US$4 490 194 y 64 328 unidades; y China, con un valor CIF de US$1 966 692 por 635 044 unidades.

Finalmente, respecto a las perspectivas para los próximos años, el Idexcam estimó que los smartwatches podrían seguir liderando las importaciones en la categoría de relojes, especialmente con la llegada de nuevos modelos más avanzados. Por otro lado, se estimó que los relojes tradicionales podrían consolidarse como artículos de lujo o de colección, atendiendo a un nicho específico del mercado.

LEE MÁS:

CCL: “La tecnología y la ética convergen, no como opuestos, sino como aliados en la construcción del futuro”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Ya conociste el nuevo mall de Jefferson Farfán? 🫣🇵🇪🛍️ #camaracomerciolima #viralperu #jeffersonfarfan #km40 #lurin ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny