Gratificación por navidad: Trabajadores recibirán un sueldo íntegro más 9 % adicional

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó diversas pautas que deben tener en cuenta los empleadores y trabajadores del régimen laboral privado, con derecho a percibir gratificaciones por Navidad, cuyo plazo para el pago vence este 15 de diciembre.

Conforme a la Ley N° 27735, ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones, el trabajador del régimen laboral general del sector privado deberá percibir en diciembre de 2024 un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, siempre que haya laborado el semestre completo de julio a diciembre del presente ejercicio.

Para los afiliados a EsSalud percibirán un sueldo íntegro más un monto equivalente al 9 % de la gratificación como bonificación extraordinaria, mientras que para los trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), el adicional será del 6,75 %; ambos conceptos deben de figurar en la planilla electrónica del mes de diciembre”, informó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

CON DERECHO A LA GRATIFICACIÓN

La CCL sostuvo que tienen derecho los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

Para el caso de los trabajadores de las pequeñas empresas –contratados después de que la empresa se inscriba al Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE.  Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes de que la microempresa se inscriba en el REMYPE.

RÉGIMEN LABORAL AGRARIO

Según la Ley N° 31110, tendrán derecho a percibir las gratificaciones por Navidad siempre que dentro de los 5 días de haber iniciado la relación laboral hayan comunicado a sus empleadores que sus gratificaciones semestrales serán percibidas en la misma oportunidad que se paga a los trabajadores del régimen laboral común, y no conjuntamente con su remuneración diaria.

SIN DERECHO A LA GRATI

No tienen derecho a la gratificación los trabajadores que, por convenio con la empresa, perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto -en este caso- la gratificación y la CTS, ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador. De igual manera, los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE.

También los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa), por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil como una locación de servicios.

DESCUENTO POR INASISTENCIA

Los trabajadores que laboren durante todo el semestre (julio- diciembre) perciben un sueldo completo de gratificación. Los que laboren solo algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes completo laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

GRATIFICACIÓN TRUNCA

El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos 1 mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario completos laborados desde julio 2024 hasta la fecha de cese. La CCL explicó que la remuneración computable para este pago es la vigente en el mes inmediato anterior al cese, la misma que se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.

Cabe mencionar que para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

MULTAS POR IMCUMPLIMIENTO  

Por otro lado, si el empleador incumple el pago de la gratificación hasta el 15 de diciembre se considera una infracción grave; por tanto, podrá ser sancionado con multas diferenciadas que van desde los S/ 566.5 hasta S/ 134 518, según el régimen laboral de la empresa.

Según el D.S. 008-2020-TR son 3 escalas de multas diferenciadas: la primera para la micro empresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (No MYPE). Además, para determinar el monto de la multa, además del tamaño de la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/5 150 para el año 2024.

En el siguiente cuadro se consignan las multas mínimas y máximas por no pagar o depositar la gratificación por Navidad, según el tipo de empresa.

MULTAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS POR NO PAGAR LA GRATIFICACIÓN

(DS. 008-2020-TR, EL PERUANO 10.02.20)

gratificacion




Álvaro Uribe en CADE 2024: “Perú es un ejemplo de estabilidad económica”

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, participó en CADE Ejecutivos 2024 con una ponencia en la que destacó la resiliencia de la economía peruana, que ha logrado salir adelante a pesar de dificultades como la crisis política.

Uribe calificó a Perú como un ejemplo de estabilidad económica en Latinoamérica, incluso en medio de altibajos. Según el exmandatario, es crucial que los representantes gubernamentales busquen moderar la política y gestionarla con serenidad, comparándola con el “mar tranquilo de San Martín, apenas agitado por la brisa”.

Para subrayar la importancia de mantener la estabilidad económica, Uribe instó a sostener el dinamismo necesario para crecer un 5 % adicional, comparándolo con navegar en el “mar turbulento de Bolívar”. Estos ejemplos los ofreció al recordar su visita al lugar donde se reunieron San Martín y Bolívar en Guayaquil.

CADE 2024: Álvaro Uribe destaca el rol de los jóvenes

Aunque resaltó la estabilidad económica, Uribe señaló que aún hay desafíos importantes por abordar, especialmente relacionados con la juventud. Mencionó que, en América Latina, el promedio de edad es de 32 años, pero lamentó que el desempleo juvenil alcance hasta un 28 %.

En el caso de Perú, recordó que, hacia finales de 2023, se registraron aproximadamente 1 840 000 jóvenes que ni estudian ni trabajan, lo que equivale al 23 % de la población juvenil. Sin embargo, felicitó al país por iniciativas como el CADE de la Juventud.

En cuanto a Colombia, compartió su propuesta de ofrecer alternativas educativas basadas en ciclos cortos y articulados, que permitan a los jóvenes obtener una formación técnica en seis meses para trabajar y emprender.

El desafío del emprendimiento juvenil

Uribe destacó que la juventud de Latinoamérica necesita apoyo para desarrollarse más allá del empleo tradicional. Considera que los gobiernos deben fomentar el emprendimiento, proporcionando los recursos necesarios para que los jóvenes puedan prosperar.

Sin embargo, advirtió que para implementar estas políticas es indispensable generar confianza en las autoridades. “Ninguna política, ya sea por edades o regiones, será efectiva en un país que no inspire confianza”, concluyó el expresidente colombiano.

LEE MÁS:

¿Por qué es tan importante CADE Ejecutivos 2024 para el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Más de 1 millón y medio de peruanos no estudian ni trabajan! 🚨❌ #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #inei #jovenesperuanos #alertaperu ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




¿Por qué es tan importante CADE Ejecutivos 2024 para el Perú?

CADE Ejecutivos 2024 se lleva a cabo en Arequipa, donde se abordan temas de interés nacional en un contexto de dificultades económicas y degradación generalizada en el país. Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), compartió su perspectiva sobre el foro.

En diálogo con RPP, De La Tore destacó que el lema de CADE Ejecutivos 2024, «De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro«, es sumamente significativo, ya que plantea el inicio de un proceso de reconstrucción en el Perú. Subrayó que el sector empresarial jugará un papel clave para impulsar los grandes cambios necesarios frente a los problemas estructurales del país.

La relevancia de CADE Ejecutivos 2024

El representante de la CCL resaltó la importancia de esta 62.ª edición como un espacio para que el sector empresarial analice y discuta temas cruciales relacionados con educación, salud, política y reformas estructurales.

De La Tore enfatizó que es esencial abordar los grandes problemas que afectan al Perú, en especial por la desconfianza ciudadana en las instituciones, lo que ha derivado en una crisis institucional.

Asimismo, señaló que la incertidumbre política ha impactado de forma negativa tanto al país como a las inversiones, a pesar de los esfuerzos del gobierno por atraer capital privado.

Inversión privada y pública: cifras y desafíos

El crecimiento de la inversión privada en lo que va del año (enero-septiembre) ha sido de apenas 0,4 %, mientras que la inversión pública alcanzó un 21 %.

Según De La Tore, esto permitiría que el PBI cierre en un 3 %. Sin embargo, advirtió que este nivel de crecimiento es insuficiente para reducir la pobreza.

Por ello, destacó la necesidad de fomentar la inversión para 2025, con el objetivo de generar más empleo y estabilidad. Además, precisó que, sin el aumento del 21 % en la inversión pública, el PBI no habría llegado al 3 %.

El déficit fiscal: un tema prioritario

Sobre el déficit fiscal, De La Tore afirmó que, aunque los indicadores macroeconómicos del Perú son sólidos, no se ha cumplido la meta fiscal durante dos años consecutivos. Esto podría dañar la imagen del país a largo plazo.

Llegará un momento en el que esto afectará nuestras calificaciones de riesgo”, advirtió. También precisó que la disciplina fiscal es una tarea del Ministerio de Economía y Finanzas.

Consultado sobre las prioridades económicas para el Ejecutivo, De La Tore destacó la seguridad como un tema central, ya que el aumento de la delincuencia afecta la inversión.

También enfatizó la necesidad de estímulos para la inversión nacional y extranjera, y señaló que las Zonas Económicas Especiales Privadas pueden ser una herramienta clave para atraer capitales. Finalmente, instó a ejecutar el plan nacional de competitividad para cerrar las brechas de infraestructura y mejorar la competitividad del país.

Remuneración mínima: “Debe ser un tema técnico”

En relación con el incremento de la remuneración mínima vital, De La Tore aseguró que es un asunto técnico que no debe estar influenciado por discursos ni decisiones políticas.

Todos deseamos que las personas ganen más, pero deben darse ciertas condiciones para que esto sea sostenible”, indicó. Agregó que, según un estudio del Banco Central, la remuneración mínima actual está sobreestimada y debería calcularse en 726 soles.

Censura del ministro de Energía y Minas

Sobre la censura de Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas, De La Tore comentó que la salida del funcionario no debe retrasar la discusión del proyecto de ley MAPE, que busca beneficiar a la pequeña minería y a la minería artesanal.

Además, insistió en que no se prorrogue el Reinfo, al quedar demostrado que la minería ilegal se ha aprovechado de esta medida. Para cerrar, recalcó que el Ejecutivo no debió esperar a última hora para tratar este proyecto de ley.

CADE Ejecutivos 2024

LEE MÁS:

CCL: “Tener buenos políticos y trabajo conjunto público-privado son claves para lograr la visión del Perú al 2050”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N