Áncash recibió más de S/ 314 millones por transferencias mineras en 2021

La región Áncash recibió, en los primeros meses de este año, más de S/ 314 millones por transferencias generadas por la actividad minera que se realiza en la región, de acuerdo con la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De ese total, más de S/ 238 millones corresponden a las transferencias por canon minero; otros S/ 76 millones se obtienen por las regalías; y un monto que supera los S/ 69 mil corresponde al pago de derecho de vigencia y penalidad; lo que pone a Áncash a la cabeza, con una participación del 27,5% del total distribuido a nivel nacional.

 

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado enfáticamente que los importantes recursos que genera la minería serán de gran importancia para llevar a cabo proyectos que atiendan a la población, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, en el complejo escenario que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.

 

Inversiones

 

En cuanto a las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de este año, Áncash ocupa el tercer lugar a nivel nacional, con un monto superior a los US$ 55 millones, que representa el 10,0 % del monto alcanzado en todo el país (US$ 558 millones).

 

De acuerdo con el documento estadístico, elaborado por los técnicos de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, Áncash registró un total de 23.702 personas con empleo directo en minería a febrero del 2021, ocupando el segundo lugar a nivel de todo el país en este rubro.

 

Con estas cifras, Áncash se consolida en la actualidad como la región con la mayor producción de cobre a nivel nacional, con 22,2% de participación, lo que representa un total de 77.211 toneladas métricas finas (TMF).




Peter Yamakawa: Aceleración digital, un desafío clave para las empresas

La COVID-19 aceleró la adopción de la transformación digital en Latinoamérica. El impacto de este suceso se tradujo en que el 46% de las empresas obtuvo resultados a partir de un cambio tecnológico en sus negocios, según reportes de la compañía Internexa.

 

Para el 2021 el panorama se torna aun más retador y complejo producto de una mayor competencia, menores recursos y una mayor preponderancia de las herramientas tecnológicas.  A continuación, quisiera reflexionar sobre cuáles son los aprendizajes que dejó el 2020 y cuáles son los desafíos empresariales para el presente año.

 

Augusto Rázuri: Aprendo en Casa 2021, entre el ideal y la realidad

▶ Alejandro Angulo: Cómo gestionar el consumo energético tras su aumento post cuarentena

▶ Augusto Rázuri: Balance y desafíos del proceso de vacunación de COVID-19

 

 

Aprendizaje del 2020

 

La automatización y digitalización fueron dos de los aspectos primordiales en las organizaciones, las mismas que tuvieron que reducir los tiempos en la ejecución de los procesos internos. A su vez, la mayor parte de las firmas, por no decir todas, estuvieron obligadas a capacitar a su personal en el uso de las nuevas tecnologías, implementadas para disminuir sus costos de producción y modernizar sus sistemas. Según un informe de Deloitte, las principales tendencias tecnológicas del 2020 fueron:

 

  • Uso de fuerzas de la macrotecnología, como la experiencia digital, la nube, la realidad digital y la cadena de bloques.
  • Énfasis en la generación de confianza en la aplicación de nuevas tecnologías. Las compañías se dieron cuenta de que cada aspecto de su organización, donde se produce una disrupción tecnológica, representa una oportunidad para ganar o perder confianza. De esta forma, los líderes reevaluaron cómo sus productos, servicios y las decisiones que toman ayudan a construir esa confianza.
  • Preponderancia de las tecnologías de la información (TI) en las finanzas. Cada vez más, el área de TI en las empresas requiere respaldo financiero para repensar, de forma efectiva, el gobierno de la innovación tecnológica, adaptar metodologías ágiles y asegurar capital creativo.
  • Unión del mundo físico y digital. El uso de modelos virtuales ha incrementado la eficiencia en la fabricación de productos e implementación de servicios, así como la optimización de las cadenas de suministro, entre otros.
  • Plataformas de experiencia humana. Combinando inteligencia artificial (IA) con técnicas de diseño centradas en lo humano y tecnologías usadas en investigación neurológica para entender mejor las necesidades humanas, las plataformas de experiencia humana vienen reconociendo el estado emocional del usuario y el contexto detrás de él para responder de manera confiable.

 

Experiencias digitales

 

Entre las tecnologías más importantes para las empresas peruanas durante el 2020 podemos destacar los pagos digitales, ya que evitan el contacto físico, así como las videollamadas, que permiten a las empresas mantener la comunicación entre todos sus equipos de trabajo. Otras herramientas que se masificaron fueron los servicios de almacenamiento en la nube, para proporcionar soluciones de trabajo remoto y educación en línea, y el uso de métodos de ciberseguridad más confiables.

 

Si algo dejó claro el 2020 es que cada negocio, hoy, debe tener una presencia digital. Como ejemplo, podemos mencionar la alianza entre BBVA y Google Cloud, para promover la innovación en la seguridad de los servicios financieros. Ambas empresas trabajan en el desarrollo de innovadores modelos de IA y aprendizaje automático para predecir y prevenir ciberataques contra la infraestructura del banco, lo que proporcionará una mayor seguridad a los clientes.

 

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el uso de enlaces de pago creció más de 392% durante el 2020. Esta herramienta permite el cobro vía correo electrónico, redes sociales e incluso aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Asimismo, las llamadas en línea y videoconferencias pasaron de seis millones a 24 millones de minutos en la última semana, por la necesidad de las personas de comunicarse con sus familiares, teletrabajar o capacitarse.

 

Tendencias 2021

 

Para este año, las empresas deben diversificar aún más sus métodos de pago, ya que el 78% de los consumidores espera contar con esta facilidad a futuro de acuerdo a un estudio de Visa. En el caso específico de las micro y pequeñas empresas (mypes), deben trabajar con rapidez para ingresar al 100% al e-commerce. También será importante la implementación de asistentes por voz para guiar a los usuarios en sus procesos de compra.

 

Otras de las tecnologías a considerar para el presente año son:

 

  • El big data y la IA. Ambas ayudarán a pronosticar la demanda y generar ofertas adaptadas a los clientes.
  • El deep learning. Apoyará, acelerará y simplificará el análisis de la información para la toma de decisiones.
  • La realidad aumentada. Permitirá controlar mejor el distanciamiento social
  • El blockchain. Facilitará la emisión de contratos inteligentes para realizar la trazabilidad de productos y evitar fraudes.

 

Para logar implementarlas y discernir sobre cuál debe ser empleada en una organización o proyecto, las metodologías ágiles serán, ahora más que nunca, un gran apoyo en las diferentes áreas. Asimismo, es importante que los líderes empresariales sean conscientes que ante un escenario con recursos limitados es pertinente hacer evaluaciones de diagnóstico y a partir de ello analizar cómo una determinada tecnología puede impactar positivamente en la consecución de los objetivos empresariales que se tengan.

 




Campaña de Impuesto a la Renta 2020 registra cifra histórica de más de S/ 6.200 millones

Cumplido el calendario para la presentación de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 2020, los ingresos por regularización superaron los S/ 6.200 millones, monto que representa el valor más alto obtenido en la historia de la Sunat, informó la entidad.

 

Este resultado, que se constituye en un récord histórico tanto en términos corrientes como en valores constantes, obedece tanto a la mejora del cumplimiento voluntario, como a factores propios de un año marcado por la pandemia y sus efectos sobre las actividades económicas.

 

En este periodo, la Sunat ha implementado medidas para facilitar el cumplimiento voluntario y, a la vez, ha continuado la modernización de la gestión de riesgos, desarrollando herramientas para la explotación de la nueva información a la que tiene acceso, con procesos de fiscalización sectorial más eficaces y con enfoque colaborativo, sumados a una mejora en la gestión de litigios.

 

Recaudación en empresas y personas naturales

 

En el análisis sectorial de los resultados, se registró un incremento en los pagos provenientes de la actividad minera que se elevaron sustancialmente y superaron en casi S/ 1.500 millones los registrados en la campaña del año anterior.

 

Sunat: Recaudación de marzo registró crecimiento récord de 41,9%

▶ Pautas para regularizar el Impuesto a la Renta

▶ Multarán a contribuyentes que no declaren Impuesto a la Renta en fechas indicadas

 

Ello se explica tanto por el incremento en las cotizaciones de los principales minerales exportados (particularmente el cobre), situación que se inicia durante la segunda mitad del año 2020 y se mantiene en lo que va del año 2021, como por la modificación de coeficientes empleados para la realización de los pagos a cuenta mensuales durante el año 2020, en el marco de las facilidades otorgadas.

 

Cabe indicar que el 91% del total de ingresos por regularización provino de las empresas (personas jurídicas) con un monto de recaudación a la fecha de S/ 5.632 millones; mientras que lo correspondiente a personas naturales (9%) sumó S/ 591 millones.

 

 

 

Declaraciones presentadas

 

En la presente campaña, según datos al 12 de abril, un millón 268 mil contribuyentes presentaron su declaración, cifra ligeramente menor al millón 291 mil de la campaña del 2019. A nivel desagregado se contó con un incremento de las declaraciones presentadas por las Personas Jurídicas (empresas), que pasaron de 724 mil en la campaña del año pasado a 753 mil este año, y que significa una variación de 4%.

 

En contraste, en el caso de Personas Naturales se registró una disminución cercana al 10%, totalizando 515 mil este año, frente a los 567 mil de la campaña del año pasado.

 

El récord alcanzado en el monto de recaudación refleja también la voluntad de cumplimiento de los contribuyentes que presentaron su declaración anual, en un contexto económico complejo, generado por el impacto de la pandemia de la Covid-19, evidenciando su compromiso con el país.

 

Fraccionamiento

 

Cabe destacar que durante la presente campaña se agilizó la atención de las solicitudes de fraccionamiento y aplazamiento de los contribuyentes con impuesto a pagar, las cuales fueron presentadas principalmente por las personas naturales (95%) por un monto acumulado de más de S/102 millones.

 

Asimismo, se priorizó la atención de los pedidos de devolución de impuestos por más de S/ 233 millones, habiéndose atendido, al 12 de abril, más del 73% de las solicitudes presentadas.