Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, de los 25 departamentos evaluados, Cajamarca registró la mayor tasa de inflación durante el mes de marzo, con un incremento de precios de 1,00 %.

Le siguieron las ciudades de Trujillo y Piura, ambas con una inflación de 0,96 %, y Arequipa, con 0,88 %, todas por encima del promedio nacional, que se ubicó en 0,76 %.

“El nivel de inflación registrado en marzo en estas ciudades responde principalmente a factores estacionales y coyunturales específicos”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Cabe mencionar que, en febrero, Puno (0,62 %), junto a Tacna (0,19 %) y Lima (0,19 %) destacaron las tasas más altas de inflación.

 

LEA TAMBIÉN: Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

 

¿Por qué subieron?

En el caso de Cajamarca, el incremento estuvo impulsado por el alza en el transporte de pasajeros por carretera (9,9 %), transporte aéreo (3,9 %) y servicios educativos prescolares y primarios (3,9 %), asociados a la mayor demanda por las celebraciones del carnaval y el inicio del año escolar.

En tanto Trujillo, los mayores aumentos se dieron en hortalizas, legumbres y tubérculos (7,6 %), enseñanza preescolar y primaria (7,5 %), enseñanza secundaria (7,2 %) y seguros (4,0 %), en el contexto del retorno a clases.

Por su parte, en Piura, los incrementos se observaron en enseñanza secundaria (11,7 %), preescolar y primaria (11,5 %), hortalizas, legumbres y tubérculos (6,0 %) y pescados y mariscos (4,3 %), sustentado en el inicio del año escolar como al impacto del déficit hídrico ocurrido en el último trimestre de 2024.

El IEDEP de la CCL reiteró que los resultados reflejan cómo factores estacionales, climáticos y educativos inciden directamente en la dinámica inflacionaria a nivel regional.

 

inflación

 

Puno, única ciudad con caída de precios

A diferencia del resto del país, Puno fue el único departamento que registró una variación negativa en el nivel de precios durante marzo, con una caída de -0,07 %, según el análisis del IEDEP.

Este resultado se explica principalmente por la disminución en los precios de servicios de alojamiento (-13,8 %), transporte aéreo (-11,2 %), frutas (-5,2 %) y transporte terrestre interprovincial (-2,7 %).

“Dicho comportamiento responde a un ajuste estacional tras los incrementos registrados en febrero, mes en el que se celebró la Festividad de la Virgen de la Candelaria, uno de los eventos culturales más importantes de la región”, subrayó Óscar Chávez.

Precisamente, en el mes de análisis se observaron fuertes alzas en servicios turísticos como alojamiento (17,8 %) y transporte por aire (13,5 %), debido al aumento de la demanda por la llegada de visitantes.

Por tanto, la disminución de precios registrada en marzo obedece a una corrección natural posterior al evento festivo y no a factores estructurales o externos como la situación económica de Bolivia, pese a la condición fronteriza de la ciudad.

“En ese sentido, se espera que esta caída en los precios sea temporal, dentro del patrón de comportamiento típico del consumo regional”, explicó el economista.

Mientras tanto, otras ciudades como Moyobamba (0,01 %), Huancavelica (0,07 %) y Chachapoyas (0,09 %) mostraron incrementos mínimos, próximos al 0 %, reflejando una relativa estabilidad en el nivel de precios.

Ante lo expuesto, Óscar Chávez, sostuvo que el análisis inflacionario no puede ser uniforme ni centralizado, ya que cada región responde a realidades distintas.

“Es fundamental entender esta dinámica territorial para anticipar presiones sobre el costo de vida y diseñar respuestas más eficaces desde la política económica y el sector privado”, anotó.

 

 

LEE MÁS:

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

La Semana Santa, que se celebrará este año del 13 al 20 de abril, es una de las festividades religiosas más significativas y representará una gran oportunidad para el sector turismo. Según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su duración extendida en comparación con años anteriores impulsará aún más la actividad turística.

Se estima que, durante el feriado largo por Semana Santa, se generará un movimiento económico de más S/ 827 millones, lo que representa un crecimiento de alrededor del 9 %, respecto al año pasado.

“Las promociones y descuentos en hoteles y aerolíneas y la preferencia por los destinos religiosos y naturales incentivarán la movilidad, consolidando la Semana Santa 2025 como una de las temporadas de mayor actividad turística de los últimos años”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

LEA TAMBIÉN: CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

Semana Santa 2024

¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo por Semana Santa?

Respecto al gasto promedio por persona, se estima un aumento entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420. La CCL explica que este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

Por otro lado, la CCL prevé que las actuales condiciones climáticas no tendrán una afectación significativa en la llegada de turistas. Por el contrario, indica que existe un mayor interés de los visitantes por los destinos de alto valor turístico, tales como Cusco, Arequipa, Ayacucho y Tarapoto; incluyendo Lima, cuya preferencia apunta a viajes de menor distancia.

“Estos destinos destacan no solo por sus festividades religiosas, sino también por su riqueza cultural y natural, convirtiéndolos en opciones atractivas para los viajeros”, manifestó.

LEA MÁS:

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”




Sunafil: Más de 83 000 trabajadores ingresaron a planilla en el primer trimestre del 2025

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que 83 208 trabajadores ingresaron a planilla en el primer trimestre del año. Este personal principalmente se ubica en las regiones de Lima Metropolitana (68 110), La Libertad (2 988), Ica (2 365), Arequipa (2 053) y Piura (1 790).

Como se puede observar, Lima Metropolitana concentra un alto porcentaje del total de trabajadores beneficiados, lo cual refleja que muchas actividades económicas, así como una gran proporción de PEA se encuentran en la capital de la República.

 

 

LEA TAMBIÉN: CCL: Trabajadores disponen de cuatro años para el cobro de utilidades

 

Sectores económicos

Asimismo, el sector de Agricultura lidera las cifras con 20 847 trabajadores formalizados que fueron registrados en planilla; en segundo lugar, se encuentra el sector de Servicios Inmobiliarios, con más de 20 000 trabajadores; así también el sector Construcción agrupó a un total de 9,245 trabajadores beneficiados; mientras que el sector de Industria Manufacturera, con 9 190; finalmente el sector Educación con 5 828 trabajadores que ingresaron a la planilla.

Cabe señalar que el mayor porcentaje de trabajadores formalizados lo hicieron gracias a la herramienta “Acciones Previas”, es decir se hicieron diligencias presenciales o virtuales preventivas, para que las empresas cumplan con la normativa sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo, evitando que se inicien fiscalizaciones con la consecuente imposición de multas.

Durante este primer trimestre, los trabajadores formalizados que ingresaron a planilla mediante las “Acciones Previas” son un total de 46 747, es decir, el 56 % del total.

Las otras herramientas que coadyuvaron a la formalidad de los trabajadores fueron el uso del aplicativo “Verifica tu Chamba”, con 31 324 trabajadores formalizados que ingresaron a planilla; las asistencias técnicas que brindan los inspectores a los empleadores, con 193 trabajadores formalizados; y en último término, las fiscalizaciones, con 4 944 trabajadores ingresados en planilla.

 

LEE MÁS:

CCL, MEF y el MTPE se reunieron para revisar medidas desregulatorias en el ámbito laboral

Reinserción laboral en Perú: Profesionales demoran 2,7 meses y ejecutivos 4,1 para hallar empleo

¿Qué sectores lideraron el crecimiento económico en enero de 2025?