Jorge Fernández: «Conciertos masivos se darían a partir de setiembre del 2022»

¿Cuál es la actual situación de las empresas del rubro espectáculos tras casi dos años de pandemia?

La situación del sector es mala. En julio de este año empezaron a realizarse los primeros conciertos presenciales con un aforo del 40%, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

 

Sin embargo, asumir los costos sigue siendo una ardua tarea para las empresas, las que deben cumplir con el pago de impuestos y servicios.

 

¿Qué impuestos deben pagar?

Entre los conceptos están el pago entre el 7% a 10% por derecho de autor que exige la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), el 18% de IGV, 3,5% por uso de tarjeta de crédito y 11% por comisión de tiquetera.

 

Es decir, alrededor del 40% del costo de la entrada se va para el pago de impuestos y servicios, situación que empeora si la empresa no logra vender la totalidad las entradas, considerando que el aforo permitido es solo del 40%. Ello no genera rentabilidad.

 

▶ Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

▶ Francisco Belaúnde: “Un bloqueo de China a Taiwán sería muy grave para la economía mundial”

▶ Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

 

Frente a estas obligaciones, ¿las empresas locales siguen apostando por el streaming?

Al no estar autorizados los conciertos masivos, algunos empresarios continúan apostando por esta alternativa. Por ejemplo, los grupos folclóricos y criollos hacen uso del streaming en vivo, los que están exentos de pagar IGV.

 

Pero, si transmiten un concierto grabado, y repetidas veces, deberán pagar dicho impuesto, adicionalmente a los conceptos que fueron mencionados anteriormente.

 

A ello se suma el costo que genera contratar un local, el pago a los técnicos, etc. En definitiva, el streaming no es un gran negocio, solo es una ayuda para seguir dando trabajo a las personas.

 

La CCL tenía como propuesta disminuir el impuesto por derecho de autor. ¿Se ha logrado avances?

Hemos sostenido conversaciones con la Apdayc para establecer nuevos convenios, a fin de establecer una tarifa única para todo tipo de conciertos, pues este –como mencionamos– puede llegar al 10%.

 

Lo que pedimos es fijar una tasa de 5% por un periodo de tres años con la finalidad de reactivar a todas las empresas del rubro. Se espera que este tema se resuelva a finales de noviembre.

 

De igual manera, se ha solicitado eliminar el pago del IGV hasta el 2023, tal como sucede en Argentina, cuyas empresas del espectáculo no pagan el 21% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

 

¿Cuántos conciertos masivos se han cancelado la fecha y cuándo se reprogramarán?

Desde el primer semestre del 2020 se han cancelado un total de 53 conciertos internacionales, donde la mayoría espera que sean reprogramados, pues, conforme a la cláusula de contrato, por motivos de fuerza mayor –en este caso por crisis sanitaria– existe la obligación de reprogramar dichos conciertos.

 

Si bien todavía no hay un número definido de cuántos se van a reprogramar, tenemos conocimiento de que algunos se darían a partir de setiembre y octubre del próximo año. Hay que mencionar que desde el 2020 son varias las empresas que ya pagaron anticipadamente a los artistas y que recién tendrán resultados para el 2022.

 

Así también, es importante indicar que para que se retomen las giras internacionales es clave que los niveles de pandemia retrocedan de manera significativa, no solo en Perú sino en otros países de la región como Colombia, Brasil, Argentina o Chile.

 

¿Se buscará reducir el precio de las entradas para reactivar el sector?

Efectivamente, la reactivación en el sector debe apuntar a rebajar hasta en 30% el precio de las entradas, sean para conciertos nacionales e internacionales, pues las personas, debido a la pandemia, ya no disponen de dinero como antes. Rebajando el valor del ticket podríamos llegar a más público.

 

La crisis sanitaria ha generado severos problemas económicos en todos los estratos sociales, por eso para obtener buenos resultados las empresas deben optar por esta iniciativa. Para lograrlo necesitamos del apoyo del Estado, de los empresarios, de Apdayc y demás entidades relacionadas al rubro, donde se planteen propuestas válidas.

 

¿Qué otros temas deben ser atendidos?

Recientemente, el Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que disponía la prohibición de eventos masivos para las celebraciones del 31 de octubre (Halloween y Canción Criolla), unas horas después se retractó.

 

Ello ha generado un grave perjuicio para las empresas del sector donde muchos conciertos y eventos tuvieron que ser cancelados.

 

Estos inconvenientes no pueden volverse a repetir porque solo demuestra una falta de coordinación entre las autoridades.

 

Lo conveniente sería establecer una Mesa Directiva conformado por el Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Indecopi y la Municipalidad Metropolitana de Lima, a fin de definir los criterios y acuerdos específicos para el desarrollo de estos eventos.

 




Cambios en el impuesto predial del año 2022

El Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima, luego de analizar los nuevos Valores Unitarios Oficiales de las Edificaciones y los Valores Arancelarios de los Terrenos, estima que en el año 2022 el impuesto predial de Lima y Callao tendrá un aumento promedio de 6%, con relación al impuesto pagado en el año 2021 (ver cuadro).

 

El aumento del impuesto se dará como consecuencia de los nuevos valores de las edificaciones y los nuevos valores arancelarios de los terrenos aprobados por las Resoluciones Ministeriales 346, 347, 348, 349 y 350-2021-VIVIENDA, publicadas en El Peruano el 30 de octubre de 2021.

 

Cabe mencionar que los Valores Unitarios Oficiales de las Edificaciones de los predios tendrán un incremento de 5,30% en promedio en Lima Metropolitana y el Callao, que comprende el valor por metro cuadrado de muros, columnas, techos, pisos, puertas, ventanas, revestimientos, baños e instalaciones, según lo dispuesto por la RM 350-2021-Vivienda.

 

Asimismo, para determinar el valor de los predios, se deben considerar los Planos Prediales que contienen los Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos, expresados en soles por metro cuadrado, de las áreas urbanas de Lima Metropolitana, vigentes para el Ejercicio Fiscal 2022, y aprobados por RM 346-2021-Vivienda.

 

Los planos arancelarios de terrenos serán difundidos por el sector vivienda y las municipalidades.

 

El alza del impuesto predial puede ser mayor al 6% que hemos proyectado, para el caso de los predios colindantes a obras de infraestructura ejecutadas por el Gobierno, las regiones y municipalidades, en las que se incrementará el valor arancelario de los terrenos, así como el impuesto predial a pagar en el año 2022.

 

Impuesto predial

 

Conforme al Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal – D. Leg. 776 (DS 156-2004-EF del 15-11-2004), el impuesto predial es un tributo de periodicidad anual que pagan las personas naturales y jurídicas propietarias de terrenos, casas, departamentos, edificios y construcciones en general.

 

El pago se realiza a favor de las municipalidades distritales donde se ubican los predios y la tasa progresiva del impuesto –que no ha variado– se aplica sobre el valor total de los predios que pertenecen a una misma persona dentro de cada distrito, considerando el monto de la UIT del año 2022, que para estos efectos lo hemos proyectado en S/ 4.600.

 

 

Pago del impuesto

 

El pago del impuesto predial podrá ser cancelado al contado hasta el lunes 28 de febrero de 2022 o en forma fraccionada hasta en cuatro cuotas trimestrales.

 

La primera cuota se hará hasta el 28 de febrero de 2022, mientras las cuotas restantes se pagarán hasta el último día hábil de mayo, agosto y noviembre de 2022, las que serán reajustadas con el Índice de Precios al por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Jubilados / adulto mayor 

 

La CCL recuerda que los pensionistas propietarios de un solo predio, a nombre propio o de la sociedad conyugal, que esté destinado a casa habitación y cuyos ingresos (del jubilado) estén constituidos únicamente por su pensión – que no debe exceder de una UIT – tienen derecho a deducir del autoavalúo el monto equivalente a 50 UIT, debiendo pagar el impuesto predial solo por el exceso a las 50 UIT.

 

Además, conforme a la Ley 30490 – Ley de la Persona Adulta Mayor –, aun cuando no sea pensionista y bajo los requisitos antes mencionados, también tendrá derecho a descontar del valor del predio el importe de 50 UIT, respecto del cual no pagará el impuesto predial, siempre que en ambos casos (el jubilado/adulto mayor) soliciten a la municipalidad acogerse a este beneficio, presentando la documentación debidamente sustentada.

 

Por ejemplo, si el autoavalúo 2022 de la casa del jubilado/adulto mayor es S/ 250.000 se descontarán S/ 230.000 (considerando una UIT proyectada de S/ 4.600).

 

En este caso, el tramo afecto solo será S/ 20.000 x 0,2% y el impuesto predial anual del jubilado/ adulto mayor será de S/ 40. En este caso debe pagar el impuesto mínimo de S/ 28.

 

Impuesto mínimo

 

Conforme al artículo 13º del D. Leg. 776, las municipalidades están facultadas a cobrar un impuesto predial mínimo, equivalente a 0,6% de la UIT = S/ 28 (S/ 4.600 x 0,6).

 

 

Obligaciones con Sunat/ Municipalidades

 

Recuerde que los propietarios de los predios tienen diversas obligaciones tributarias con Sunat y las municipalidades donde estos se ubican, tal como sintetizamos a continuación:

IGV. – La venta del inmueble está gravada con el IGV, solo si se trata de un inmueble nuevo, construido y vendido por el constructor y siempre que el vendedor perciba renta de tercera categoría.

 

Venta gravada. – La persona natural que transfiere un inmueble paga el IR, si lo adquirió a partir del 1 de enero del 2004, si lo ha construido para ser vendido o si lo ha comprado para ser revendido.

 

Casa habitación. – No está gravado con el IR el inmueble transferido, que constituyó la casa habitación del vendedor quien la ocupó como tal durante dos años.

 

Tasa del IR. – La persona natural que vende un inmueble gravado con el IR paga a Sunat el 5% (según el Gobierno la nueva tasa será 10%) sobre la ganancia (precio de venta menos el valor de adquisición actualizado con el factor que publica el MEF).

 

Pago definitivo. – El IR (5% o la tasa que lo sustituya) es pago definitivo, que ya no se regulariza en marzo del año siguiente al presentar la DJ anual.

 

Pago del predial. – El vendedor del inmueble paga la totalidad del impuesto predial del año en el que se realizó la venta (no se permite el pago fraccionado).

 

Bancarización. – Cuando el precio del inmueble supera S/ 3.500 o US$1.000 (o los montos que disponga el Gobierno), se debe bancarizar la operación; esto es, el pago debe efectuarse con cheque de gerencia o depósito en cuenta bancaria, transferencia de fondos, etc.

 

Predio no gravado. – Cuando el inmueble transferido es de propiedad de persona natural y no está gravado con el IR (segunda categoría), se debe presentar al notario la “Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del IR de segunda categoría por enajenación de inmuebles”, según modelo publicado en El Peruano el 5 de setiembre del 2010 (Res. 081-2010-Sunat).

 

Vendedor persona jurídica. – Si el inmueble transferido es de propiedad de persona jurídica, el ingreso estará gravado con el IR de tercera categoría.

 

RUC. – La persona natural debe obtener RUC cuando vende inmuebles afectos al IR (segunda categoría) o cuando arrienda o subarrienda inmuebles.

 

IR por alquiler. – La persona natural que arrienda inmuebles paga el 5% (el Gobierno propone elevarlo al 10%) de la renta mensual convenida. Si los arbitrios y el impuesto predial se trasladan al inquilino, estos conceptos constituyen “ingresos adicionales” sobre los que también se paga el IR.

 

Cronograma Sunat. – El pago del impuesto por arrendamiento se realiza mensualmente conforme al cronograma Sunat, aun cuando el inquilino no haya pagado la renta.

 

Firmas legalizadas. – Es recomendable legalizar las firmas de los contratantes del arrendamiento (para deducir gastos por servicios de agua y luz, cuyos recibos vienen a nombre del propietario).

 

Recibo de arrendamiento. – El propietario del inmueble debe entregar el recibo de arrendamiento al inquilino (comprobante que acredita el pago del impuesto del 5% o la tasa que lo sustituya).

 

 DJ a la municipalidad. – El vendedor ya no presenta la DJ de baja del predio ante la municipalidad.

 

DJ de alta. – El comprador presenta la DJ de alta ante la municipalidad, pero paga el impuesto predial desde el 1 de enero del año siguiente.

 

Alcabala. – Si el precio de venta supera 10 UIT, el comprador debe pagar el 3% de alcabala sobre el exceso, el pago se hace a la municipalidad provincial respectiva.

 

Pago de la alcabala. – El impuesto de alcabala se paga hasta el último día hábil del mes siguiente a la compra (contrato privado-minuta).

 




Servicios de conocimientos, los más resilientes en pandemia

En el V Foro Internacional de Servicios: Resiliencia de los Servicios Globales, organizado por el Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y que se llevó a cabo el 9 de noviembre pasado, se aseguró que si bien las exportaciones de servicios a nivel mundial siguen siendo afectadas por la coyuntura sanitaria, los servicios modernos como el financiero, comunicaciones, informática y de conocimientos han iniciado su proceso de recuperación frente a los servicios tradicionales como el transporte y turismo.

 

Durante sus palabras de bienvenida al foro, el presidente de la CCL, Peter Anders, aseguró que, entre los sectores productivos, sin duda, los servicios vienen siendo los más afectados por la COVID-19.

 

Refirió que frente a esta complicada coyuntura que daña la vida y salud de las personas, así como la economía de las naciones, resulta indispensable plantear estrategias para dinamizarla.

 

“Los servicios más afectados por la pandemia en el Perú y el mundo son el turismo, que básicamente comprende el transporte, el alojamiento y la gastronomía e involucra al comercio y el retail o tiendas por departamentos”, dijo.

 

Asimismo, Anders precisó que, en los últimos diez años, las exportaciones de servicios peruanos han tenido un crecimiento sostenido, pero, debido a la COVID-19, la crisis golpeó fuertemente al sector en el 2020. No obstante, resaltó que la apertura comercial a nivel mundial, así como las adaptaciones tecnológicas, han permitido que el sector comience a recuperarse este año.

 

“Para la post pandemia resulta indispensable elaborar adecuadas estrategias destinadas a asegurar la resiliencia de los servicios, que son un factor vital para asegurar el desarrollo económico y social de la población”, destacó.

 

A su turno, la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani, sostuvo que Latinoamérica es muy importante como proveedora de servicios de exportación, los mismos que se han convertido en un elemento estructural de crecimiento del país.

 

“Seguimos convencidos de que el comercio de servicios ha sido y será más resistente a la crisis económica y financiera. Por ello, serán muy importantes los esfuerzos que realicemos basados en nuestros servicios, la tecnología y el talento de los peruanos aprovechando las ventajas de la inteligencia artificial”, señaló la también past presidenta de la CCL.

 

Asimismo, Torriani explicó que las ofertas de los servicios no solo requieren tecnología de punta, sino sobre todo de capital humano calificado para lograr el triunfo.

 

En ese sentido, recordó que el éxito para la exportación de servicios va de la mano con la creatividad y con la apertura para identificar oportunidades.

 

“Debemos tener en cuenta que en este momento de crisis nuestro ingenio representa una virtud que nos puede llevar a proveer servicios de muy alto valor agregado y que nos permita exportar talento al mundo a través de las plataformas más importantes que tenemos en el país”, puntualizó.

 

El motor del empleo 

 

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, afirmó que el comercio de servicios se ha venido constituyendo a lo largo de los años en un motor de desarrollo, de empleos de calidad y en una fuente importante para poder diversificar las exportaciones sobre todo las que se basan su potencial en el conocimiento.

 

Señaló que, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), entre los años 2012 y 2019 las exportaciones de servicios pasaron de US$ 4.264 millones a US$ 7.523 millones.

 

No obstante, dijo que, por el tema de la pandemia, en el 2020, este valor exportado decreció en un 57% principalmente por la reducción de los viajes internacionales y el turismo.

 

Al respecto, Llosa mencionó que durante ese año (2020) casi la mitad de las principales exportaciones fueron de los servicios modernos como financieros, comunicaciones, seguros, entre otros.

 

“Esto no es ajeno a otros países de Latinoamérica, donde se ha observado que los servicios basados en el conocimiento han sido los más resilientes y en algunos casos han tenido tasas de crecimiento positivas en el 2020”, subrayó.

 

Finalmente, el viceministro de Comercio Exterior mencionó que en el primer semestre del 2021 las exportaciones de servicios sumaron US$ 1.624 millones, cifra que representa una caída respecto al 2020.

 

Sin embargo, refirió que los sectores de otros servicios basados en el conocimiento tienen un crecimiento del 4%, particularmente los que incluyen servicios profesionales intensivos al capital humano de medio y alto nivel de calificación que ayudan a mejorar la experiencia del consumidor y que están directamente relacionados con las tecnologías de la información.

 

Estrategia de desarrollo

 

Para el gerente de Exportaciones de Servicios de Promperú, David Edery, hoy en el mercado se están produciendo muchos cambios y que las consultoras globales que evalúan los nuevos comportamientos del consumidor coinciden que muchos de ellos se deben a la aceleración de la tecnología.

 

“El mercado está cambiando y es ahí donde justamente el empresario debe empezar a analizar cuáles son sus estrategias de desarrollo y expansión al mercado internacional. Todo lo ocurrido debe haber servido a muchas empresas en repensar su llegada a la plaza extranjera y ese repensar implica modificar probablemente sus modelos de negocios y sus políticas de llegada hacia una aceleración más profunda de los canales de comercialización”, apuntó.

 

Recordó que hoy día los aplicativos de todo tipo se utilizan intensamente y ello está generando la necesidad de que la manufactura pueda cambiar su protocolo y sus procesos de producción.

 

En ese sentido, sostuvo que es allí donde las empresas de servicios deben encontrar oportunidades en los procesos operativos. Además, precisó que en el e-commerce por cada segundo la gente gasta US$ 11.000.

 

Finalmente, Edery sostuvo que el outsourcing o subcontratación se ha acelerado producto de la necesidad de las empresas de encontrar economías que posean algunas soluciones operativas que puedan incorporar en el negocio o complementar lo que están haciendo.

 

La nueva era de los srevicios globales 

 

Por su parte, el secretario general de la Asociación Latinoamericana Exportadora de Servicios (ALES), Javier Peña Capobianco, quien presentó el libro La nueva era de los servicios globales, detalló que para elaborar dicha publicación entrevistó a más de 70 líderes empresariales de América Latina quienes le manifestaron que, en el contexto de la pandemia, estaban aumentando las contrataciones de los recursos humanos, además de mantener y en algunos casos de aumentar el nivel de productividad de sus empresas.

 

“Mientras hacía la investigación me di que mientras la economía del mundo se caía a pedazos, estas empresas, que están integradas en particular por tecnologías de la información, software, procesos de negocios por contact center o Business process outsourcing (PBO); y por industrias profesionales o creativas; han mantenido su crecimiento y productividad”, subrayó.

 

Por último, la presidenta de Promperú, Amora Carbajal, quien clausuró el evento, manifestó que el sector de servicios es sumamente importante para el país porque contribuye con el 50,6% del PBI, además de concentrar el 65% de la PEA por lo que es un gran generador de empleo y del empleo altamente calificado.

 

“El Perú ya exporta servicios. En el 2019 representaban el 14% de las exportaciones totales del país. Por ello, consideramos pertinente que este tipo de eventos deben fomentar la incorporación de más empresas exportadoras”, puntualizó.