CCL celebró su aniversario 137

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebró un nuevo aniversario en un evento especial que reunió a destacadas personalidades del mundo empresarial, autoridades nacionales y representantes de diversos gremios. En esta importante ceremonia, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, resaltó la labor de la institución como impulsora del desarrollo económico y empresarial del país, y reforzando su compromiso con el progreso del Perú.

 

CCL celebró su aniversario 137

CCL celebró su aniversario 137

 

Mira las fotos AQUI: https://apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Imagen/2025/Ccl-celebro-su-aniversario-y-el-dia-del-comercio.pdf




Cámara de Comercio de Lima impulsa los negocios con sus servicios

Con 137 años de trayectoria, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se ha consolidado como un referente en el fortalecimiento del sector empresarial peruano, al ofrecer servicios adaptados a las necesidades de emprendedores y empresas. Como vínculo clave entre el sector privado, el Estado y los mercados internacionales, la CCL destaca por su compromiso con la calidad y la ética, respaldada por las certificaciones ISO 9001:2015 e ISO 37001:2016, que avalan sus procesos internos y su lucha contra la corrupción. Entre los principales servicios que ofrece la CCL, destacan:

 

Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM)

Permite acceder a información actualizada sobre títulos valores protestados o en mora a nivel nacional. Con herramientas como Infocrédito, Alerta Protestos y certificados CIE y CUR, evalúa riesgos, y da a conocer el comportamiento de pago de clientes y socios.

 

Centro de Transformación Digital

Transforma y digitaliza a las empresas con asesorías, capacitaciones y eventos especializados. Asimismo, les permite acceder a herramientas innovadoras que mejoran su competitividad y las prepara para los retos de un mercado dinámico.

 

LEA TAMBIÉN: SACS: alternativa ágil y digital para mipymes en el Perú

 

Centro de Convenciones Lima

Ofrece espacios modernos, tecnología avanzada y un equipo experto para eventos. Es el lugar ideal para conectar con la audiencia y fortalecer el impacto de las marcas.

 

Comercio Exterior: Expandiendo oportunidades

Impulsa las operaciones de importación y exportación con asesorías especializadas y plataformas como Penta Transaction y Camtrade Plus. Conecta con nuevos mercados y toma decisiones estratégicas para ampliar el alcance global de las empresas.

 

Exportaciones

Cámara de Comercio de Lima impulsa los negocios con sus servicios

 

Centro de Certificados de Origen

Gestiona certificados de origen preferenciales y no preferenciales con agilidad y herramientas digitales. El Centro es líder en certificación y emisión del Cuaderno ATA que facilita la entrada temporal de mercancías en más de 80 países sin impuestos.

 

Centro de Arbitraje

Resuelve conflictos rápidamente con arbitrajes ordinarios, acelerados o de emergencia. Reduce costos y riesgos y asegura la continuidad de las operaciones con soluciones confiables.

 

Centro de Publicidad y Promoción

Incrementa la visibilidad de las empresas con espacios publicitarios en medios digitales e impresos, auspicios y alianzas estratégicas para posicionar las marcas.

 

Centro de Capacitación Empresarial

Permite acceder a diplomados, programas y cursos en modalidades presencial, virtual y online. Además, se puede aprender con expertos y metodologías prácticas respaldadas por la red internacional RECLA.

 

Centro de Innovación

Incorpora nuevas tecnologías y metodologías ágiles para potenciar la competitividad. Permite conectar con centros tecnológicos locales e internacionales para adoptar estrategias innovadoras.

 

Centro de Franquicias

Desarrolla y profesionaliza a las franquicias para expandir estos negocios a nivel nacional e internacional, abriendo nuevas oportunidades en el mercado empresarial.

 

Centro de Organización de Ferias

Permite participar en ferias que conectan empresas, clientes y proveedores, generando contactos claves y potenciando oportunidades en sectores estratégicos.

Servicio al Asociado

Es un canal directo con la Cámara de Comercio de Lima. Resuelve consultas y ayuda a aprovechar los beneficios, actividades y servicios de membresía.

 

LEA MÁS:

Roberto De La Tore seguirá liderando la Cámara de Comercio de Lima

Hitos alcanzados por la Cámara de Comercio de Lima en 2024-2025

Cámara de Comercio de Lima brindará asistencia técnica a microempresarios de Chancay




Reimpulsar inversión privada y APP: Claves del Quo Vadis 2025

El XVI Foro Internacional de Economía, Quo Vadis Perú 2025, se realizó el último 15 de abril, bajo el lema “Infraestructura, Inversión y Financiamiento: Estrategias para el Crecimiento”. Organizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el evento reunió a líderes del sector público y privado con el fin de articular soluciones que impulsen el crecimiento económico del país.

El foro ofreció un espacio de diálogo técnico para analizar los retos del financiamiento de infraestructura, el rol del mercado de capitales y la visión estatal sobre cómo convertir la inversión en un motor sostenible. Entre los expositores figuraron Pedro Villegas, managing director – M&A and debt advisory de KPMG en Perú; y Antonio Cusato, economista país para el Perú del Banco Mundial (BM). El panel de discusión contó con la participación de Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de ProInversión; y Eduardo Escobal Mc Evoy, gerente de Negocios del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide).

 

APP: Financiamiento para cerrar brechas

Uno de los temas centrales fue el desarrollo de infraestructura mediante las asociaciones público privadas (APP), presentadas como un mecanismo estratégico para reducir las brechas de servicios básicos. Pedro Villegas explicó con precisión cómo se estructura y gestiona este tipo de financiamiento, señalando los retos y tendencias del modelo en el contexto peruano.

El experto destacó que las APP permiten que el Estado y el sector privado compartan responsabilidades en la ejecución de obras y servicios. En ese sentido, explicó que pueden originarse desde el Estado, a través de encargos o desde la iniciativa privada, cuando una empresa propone una solución a una necesidad pública identificada.

En cuanto al modelo de financiamiento, señaló que las APP se dividen en autofinanciadas (cubiertas por tarifas o peajes) y cofinanciadas o desfinanciadas (sostenidas por su impacto social). Una de las modalidades más comunes, dijo, es la concesión, donde el privado construye y opera la infraestructura. En otros casos, cuando la infraestructura ya existe, se recurre a contratos de gerencia.

El representante de KPMG en el Perú subrayó que la clave para la viabilidad financiera de estas iniciativas radica en la estabilidad de ingresos proyectados y en una estructura de financiamiento híbrida, basada en capital privado y deuda.

Este último componente, obtenido mediante préstamos o emisión de bonos, se estructura a través de un vehículo de propósito especial (SIDI o SPV, por sus siglas en inglés). Esta figura jurídica separa la deuda del proyecto de la corporativa de las empresas que lo ejecutan.

 

Inversión privada

 

LEA TAMBIÉN: Quo Vadis 2025: Banco Mundial resalta visión para inversiones en Perú

 

Empresas medianas: El eslabón olvidado

Por su parte, Antonio Cusato, advirtió que el Perú atraviesa una desaceleración estructural, marcada por la caída de la inversión privada y la baja productividad. En este contexto, llamó a rediseñar la política económica para fortalecer a un actor clave pero marginado: la mediana empresa.

Según el economista, estas empresas tienen gran potencial para escalar, generar empleo formal e innovar, pero enfrentan trabas como el acceso limitado al crédito, un marco regulatorio rígido y altos niveles de informalidad.

En ese sentido, Cusato denunció que muchas medianas empresas enfrentan las mismas exigencias tributarias y administrativas que las grandes, lo cual encarece su operación e impide su expansión. “Y el sistema actual no diferencia por nivel de formalización ni capacidades productivas, generando una carga desproporcionada que restringe la inversión y la adopción tecnológica”, señaló.

En cuanto a la alta informalidad de las medianas empresas, señaló que las regulaciones laborales, los trámites para las licencias, los extensos plazos de pago del Estado y la elevada carga tributaria actúan como frenos estructurales.

Para impulsar a estas empresas, Cusato señaló que urge una política pública específica para este segmento, centrada en mejorar el entorno regulatorio, crear mecanismos financieros adecuados y establecer condiciones reales para la formalización, como parte de una estrategia para reactivar la economía desde su base productiva.

“El problema es estructural, mientras en otros países las medianas empresas crecen y se consolidan, en el Perú muchas quedan atrapadas entre la microempresa informal y la gran empresa formal. La consecuencia es un ecosistema empresarial de baja productividad”, resaltó el experto del BM.

Para revertir esta situación, Cusato propuso tres medidas concretas: facilitar el acceso al crédito formal, adaptado al perfil de estas empresas, reducir la carga tributaria desproporcionada, que hoy frena su expansión, promover la inversión en capacidades, especialmente capital humano y tecnología.

 

Panel: Infraestructura y financiamiento

En el panel final, moderado por el jefe de IEDEP, Óscar Chávez, los expertos coincidieron en que cerrar brechas estructurales en infraestructura y financiamiento es imprescindible para elevar la competitividad del país. El diagnóstico es claro: sin infraestructura moderna, financiamiento accesible y reglas predecibles, es imposible movilizar inversión de largo plazo. Subrayaron que la productividad total de factores, indicador clave de la competitividad, está estancada, en parte, porque el financiamiento y la inversión pública no se ejecutan con eficiencia.

En conclusión, El foro Quo Vadis Perú 2025 dejó en claro que el crecimiento económico sostenible pasa por mejorar la infraestructura, eliminar barreras para la inversión y repensar el marco regulatorio.

 

LEA MÁS:

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

El impacto de la mujer en la economía peruana