Thomas Duncan: «La meta de la CCL es lograr la cuarta huella de carbono»

Para la CCL, ¿por qué es importante recibir por tercera vez la huella de carbono?

La importancia radica, en que, gracias a ello, la CCL puede establecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) relacionados con la acción climática, así como identificar oportunidades para reducir costos de nuestra institución, fortalecer las ventajas competitivas en innovación, así como participar en las políticas nacionales sobre cambio climático.

 

Asimismo, nos permite contribuir con el compromiso adquirido en la Cumbre sobre la Ambición Climática 2020, donde Perú se compromete a convertirse en un país carbono neutral en el 2050. Para ello, debe reducir en un 40% las emisiones de carbono hacia el 2030. La plataforma de medición de la huella de carbono nace como una medida de cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático.

 

Además, es una herramienta oficial del Estado Peruano que permite reconocer cómo las organizaciones públicas y privadas han logrado gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero, (GEI), en beneficio del ambiente. Este cuenta con un sistema de reconocimiento que establece cuatro niveles según el grado de ambición de reducción de sus emisiones de GEI.

 

¿De qué manera se clasifican esos niveles?

El primer nivel mide, calcula y reporta la huella de carbono, mientras en el segundo nivel se verifica la medición del mismo, mediante una Entidad Certificadora autorizada por el Ministerio del Ambiente (MINAM). En el tercer nivel se reporta y sustenta acciones de mitigación para reducir la huella de carbono. En tanto, en el cuarto nivel, con el fin de neutralizar la emisión de GEI, se debe de obtener unidades de reducción de emisiones de GEI, como los bonos de carbono.

 

¿Qué acciones específicas ha realizado la CCL para alcanzar ese reconocimiento?

Para poder llegar a la certificación del tercer nivel, nuestra institución tuvo que medir, verificar las emisiones de GEI y reportar y sustentar acciones de reducción de GEI. En ese sentido, se implementó la estrategia “paper less”, de la revista “La Cámara”, cuya acción de mitigación, consistió en la reducción de insumos (papel), donde fue disminuyendo de manera paulatina la impresión física de la revista “La Cámara” que migró a una modalidad digital. Dentro de estas acciones realizadas se obtuvieron beneficios ambientales a través de la reducción del impacto climático y beneficios económicos a través de la reducción de papel que conlleva a economizar gastos.

 

A la fecha, ¿en cuánto ha reducido la CCL sus emisiones de GEI? ¿Cuál es la meta para este año?

Nuestra institución ha logrado reducir las emisiones de GEI de 495.95 toneladas de dióxido de carbono equivalente (en adelante tCO2e) a 172 tCO2e teniendo una reducción de 324.33 tCO2e, lo que significa un buen avance. La meta para el presente año, es que la CCL, obtenga el cuarto nivel de reconocimiento (neutralización) de la Huella de Carbono Perú. Para ello, debe convertirse en una institución de carbono neutral, mediante la adquisición de unidades de reducción de emisiones de GEI.

 

La cantidad de dichas unidades debe ser igual o mayor a las emisiones de GEI reportadas en el periodo en el cual se ha obtenido el tercer nivel de reconocimiento (reducción). Es importante mencionar que los certificados de las unidades de reducción de emisiones de GEI deben provenir de proyectos que deriven de medidas de mitigación autorizados por el Estado Peruano.

 

El objetivo es promover el uso final de los créditos de carbono en el país para fortalecer el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), que son las metas de adaptación y mitigación que involucra a todos los sectores y actores de la sociedad con la finalidad de tener una visión a futuro en temas de sostenibilidad ambiental en el país.

 

¿Por qué las empresas peruanas deben invertir en sostenibilidad? ¿Qué beneficios obtienen?

Cada vez más empresas están comprometidas a desarrollar una gestión sostenible a través del cuidado del medio ambiente, incluyendo dentro de sus políticas empresariales una hoja de ruta socialmente responsable con impacto positivo en la protección ambiental, y con una mirada a largo plazo.

 

Los beneficios que tienen las empresas que apuestan en invertir en sostenibilidad son la mejora de su imagen a través de la incorporación de prácticas sostenibles, y se incrementa la competitividad de la empresa ante consumidores ambientalmente responsables, mejora del clima laboral, siendo resilientes ante las crisis ya que tienen una capacidad rápida de adaptación al cambio.

 

Por otro lado, los beneficios rentables que tienen las empresas son el incremento de la capacidad de optimizar sus recursos, mejorando sus procesos externos e internos con la reducción de costos de producción a mediano o largo plazo. Por otro lado, atraen a más inversionistas y existe una mayor oportunidad de negocios.

 

¿ Cuáles son las recomendaciones de la CCL para que una empresa sea más sostenible?

El primer paso es medir el porcentaje de GEI que produce la empresa en toda su cadena de valor. Desde ese punto, las empresas son conscientes de la cantidad de recursos que consumen, donde pueden identificar aquellos puntos donde hay ineficiencias, para poder trabajar en estas.

 

Algunas recomendaciones básicas son reducir el consumo eléctrico o el reemplazo por otros sistemas amigables al medio ambiente, promover la contratación de proveedores con compromiso ambiental y gestionar eficientemente los recursos. Todas las acciones que contribuyan a proteger el medio ambiente, por más mínimas que parezcan, causan un impacto positivo al conseguir la reducción de GEI.

 

Es por ello, que nuestro rol articulador y de promoción de buenas prácticas ambientales en nuestros asociados es un compromiso asumido desde nuestra alta dirección de la Cámara de Comercio de Lima. Venimos participando en la Huella de Carbono Perú desde su primer año de implementación. Por ello como gremio empresarial, invitamos a participar a todas las empresas en este llamado a hacer frente a la crisis climática que hoy vivimos y que la ciencia nos exige acelerar nuestros esfuerzos.

 




Karla Horna: Hacer empresa, es hacer patria

Para emprender haciendo empresa primero se debe ser buen ciudadano, es decir conocer sus derechos y cumplir con sus obligaciones para poder participar activamente en armonía y con legalidad en la sociedad.

 

Lo que valida y legitima el accionar del empresario o emprendedor es que ser buenos ciudadanos y cumplir con la normativa legal aplicable a las empresas: de esta manera forjar riqueza integral aportando y apostando al bien común.

 

La empresas tienen un gran impacto en la vida de un país no solo el económico. El mayor impacto es el social, emocional, de bienestar o de felicidad. En consecuencia, las empresas tienen un gran poder de hacer bien a la sociedad y sacar adelante a un país.

 

La crisis verdadera es de valores, a los empresarios y emprendedores los definen sus valores en acción debiendo existir una necesaria y vital congruencia entre la teoría y la práctica; donde las consecuencias de las decisiones y acciones siempre mandan.

 

En las crisis es donde más brillo, fuerza o protagonismo tienen los empresarios y emprendedores como artífices de soluciones y de bienestar como integrantes del país donde desarrollan su actividad empresarial.

 

Velar por la legalidad y el bienestar del país son responsabilidad de los empresarios y emprendedores porque son parte activa de la vida del país, asimismo todos deben estar sometidos a las mismas leyes con equidad y justicia.

 

Defender los derechos y cumplir con las obligaciones que se tienen como ciudadanos y como empresarios es lo realmente da equilibrio a la vida de un país, donde el respeto, la consciencia y responsabilidad por el otro ciudadano se convierte en la base de cualquier esperanza de futuro próspero.

 

No puede existir indiferencia o desidia frente a actos ilícitos que perjudiquen la vida de la Nación porque afecta la calidad de vida de la sociedad y la vigencia de las empresas proactivas.

 

Si hacer empresa es un acto valiente también debe ser un acto de amor al Perú que se plasme con acciones eficientes, legales y armoniosas para impulsar el desarrollo del país, mantener el orden y defenderlo de cualquier aspecto que afecte al bien común.

 

Empresarios y emprendedores son siempre protagonistas y tienen deberes ante el Perú sobretodo en periodos de crisis; donde en la unión siempre hay fuerza y esperanza de salir adelante haciendo mucho bien.

 

Hacer empresa es hacer Patria con trabajo honesto y legal que reflejan amor verdadero al Perú para su necesario resurgimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




La CCL invoca a fortalecer la democracia y alcanzar la paz social

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, formuló un llamado al fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de la paz social a fin de contribuir con el desarrollo del país, pues consideró que no habrá reactivación económica en el Perú si no se restablece el orden interno.

 

Ello se dio durante una reunión de trabajo con la presidenta de la República, Dina Boluarte, en la sede de Palacio de Gobierno, en el cual la líder empresarial presentó una serie de propuestas de reformas políticas que contribuirán a consolidar la democracia peruana e impulsar la reactivación económica.

 

En la cita participaron también el vicepresidente de la CCL, Jorge Von Wedemeyer y la directora del gremio empresarial, Rocío Lokket.

 

Bueno de Lercari precisó que la propuesta de la CCL para el fortalecimiento de la democracia, presentada recientemente ante la Comisión de Constitución el Congreso de la República, forma parte de 15 propuestas de la CCL relacionadas a la reforma política.

 

Otro planteamiento está enfocado al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. El gremio empresarial considera que sin una democracia sólida y sin seguridad “no es posible tener un clima de negocios adecuado”.

 

El acceso a la formalidad es otro punto que presentó la CCL, considerando que nuestro país comprende altos márgenes de informalidad, que, de no revertirse, “será muy difícil lograr la inclusión necesaria para cerrar las brechas de desigualdad existente entre los peruanos”. Por último, enfatizó sobre el fortalecimiento de libre mercado con inclusión.

 

“Estas cuatro propuestas presentadas están apoyadas en dos ejes transversales: integridad y digitalización”, sostuvo.

 

Asimismo, refirió que en la cita participó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien les informó que están destinando S/ 3.000 millones adicionales para reactivar la economía, de los cuales S/ 500 millones irán al sector Turismo y S/ 1.000 millones para agricultura. Indicó que el MEF también está trabajando en las demandas provenientes de las regiones.

 

Ante lo expuesto, la Cámara de Comercio de Lima mostró su disposición a contribuir con el desarrollo del Perú. En ese sentido, apoyó la agenda planteada por el gobierno en materia económica que tiene como objetivo mejorar la economía familiar, sectorial y regional.

 

Demanda de regiones

Rosa Bueno de Lercari expuso ante la presidenta Dina Boluarte las demandas de los presidentes de las cámaras de comercio de la Macro Región Sur.

 

Entre esos pedidos está el tema del turismo, actividad económica que tiene un peso de 3,9% en el PBI, y que es generador de empleo y bienestar. Regiones como Cusco y Puno, tienen a cientos de empresarios en este sector.

 

Es así que el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Santos, ha solicitado acciones que protejan el corredor turístico y se priorice, en el presupuesto, la ejecución de proyectos turísticos.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Juliaca, Isaac Aparrigue, comentó el alto grado de informalidad en su región (90%) lo que impide el desarrollo en la zona, punto que viene trabajando la Cámara de Comercio de Lima dentro de las propuestas presentadas

 

“Desde la CCL, transmitimos su preocupación de priorizar proyectos de desarrollo, tales como la hidroeléctrica de Inambiri, el Puerto Seco Huaynarroque, la refinería y fábrica de batería, así como la autopista Juliaca – Arequipa”, destacó.