“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay”

Recientemente, participó en una reunión empresarial en Ecuador, ¿cuál fue su participación?

Como presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), fui invitado al “Encuentro Empresarial Megapuerto de Chancay: Innovación, Logística y Competitividad”, organizado por la empresa Asesoría Internacional en Comercio Exterior (Asincomex) y la Cámara de Comercio de Cuenca.

El evento, realizado el último 25 de enero, en la ciudad de Cuenca, contó con la participación del Almirante Carlos Tejada, gerente general de Cosco Shipping Ports Chancay y miembro de nuestra comisión; del embajador peruano en Ecuador, Eduardo Zeballos; el director general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Diego Caicedo; y otros destacados representantes del sector logístico y comercial.

Durante el encuentro, se abordó el impacto estratégico del Megapuerto de Chancay, ubicado a 70 kilómetros al norte de Lima, como un punto clave para la conexión directa entre Latinoamérica y Asia.

¿Qué temas específicos se trataron en el evento?

El encuentro, desarrollado a lo largo de tres días, permitió analizar diversas oportunidades que traerá el Megapuerto de Chancay para el comercio regional. Se destacó su capacidad para dinamizar las exportaciones y reducir costos logísticos, beneficiando a países como Ecuador, Colombia y Bolivia.

Además, se discutió el impacto del megapuerto en la competitividad del Puerto del Callao (Muelle Norte y Muelle Sur), así como la necesidad de desarrollar estrategias eficientes para aprovechar el crecimiento del comercio con el mercado Asia-Pacífico.

Otro punto clave fue la importancia de conocer las particularidades de la negociación con países como China, Corea, Japón y Taiwán. Se brindaron recomendaciones sobre procesos de compra y venta, formas de pago y gestión bancaria con entidades asiáticas.

Finalmente, se resaltó que la conexión directa entre Sudamérica y Asia-Pacífico, reducirá tiempos y costos de transporte, facilitando un flujo comercial más ágil y competitivo.

¿Existen empresas ecuatorianas interesadas en el megapuerto de Chancay?

Sí, diversas empresas ecuatorianas han manifestado su interés en utilizar el megapuerto de Chancay como ruta de exportación hacia Asia, ya que actualmente no cuentan con las posibilidades navieras para llegar a dicho mercado con buen tiempo de entrega.

Tres grandes empresas ecuatorianas revelaron que tienen la capacidad de mover contenedores a través del cabotaje o transporte terrestre. En ese sentido, estamos organizando una misión comercial que traerá empresarios ecuatorianos al Perú en marzo, con el fin de explorar oportunidades de negocio en el megapuerto.

Además, algunas empresas están considerando instalarse en zonas cercanas a Chancay y el Callao, tanto para la comercialización de bienes (importación y exportación) como para la participación en actividades logísticas, almacenes y otros servicios complementarios.

Actualmente, para llegar a los mercados asiáticos, las exportaciones ecuatorianas deben pasar por el Canal de Panamá, el puerto Lázaro Cárdenas (México), o Los Ángeles (EE. UU.), lo que incrementa los tiempos de entrega y los costos logísticos, restándoles competitividad. Por ello, en el corto plazo, Ecuador busca una alternativa para dinamizar su comercio exterior. La primera es transportar su carga en barcos a través de Puerto Bolívar – Guayaquil al puerto de Chancay o al Callao (según sea el caso) y de ahí al Asia, utilizando el cabotaje o el uso de camiones desde la costa ecuatoriana.

¿Cuál sería el volumen de carga ecuatoriana que ingresaría por el megapuerto?

Para tener una idea, una de las empresas ecuatorianas está interesada en comprar o construir un barco para cabotaje, con capacidad para movilizar entre 200 y 350 contenedores mensuales, incluyendo carga propia y de terceros. Ellos tienen la intención de mover su propia carga, como base al tráfico marítimo. Esta iniciativa podría consolidar un flujo logístico sostenible entre Ecuador y Perú, facilitando la conexión con el mercado asiático.

¿Cómo ha evolucionado el comercio entre Perú y Ecuador?

El intercambio comercial entre ambos países ha crecido en los últimos años. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los US$ 2 665 millones, de los cuales US$ 1 058 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1 607 millones a importaciones desde Ecuador.

Los principales productos exportados por Perú a Ecuador en 2024 fueron alimentos para animales, con US$ 214 millones; alambre de cobre (US$ 58, 8 millones) y harina de pescado (US$ 32, 5 millones). A su vez, los productos más importados desde el Ecuador fueron petróleo (US$ 1 131 millones), tableros de madera aglomerada (US$ 68, 3 millones) y minerales de cobre y sus concentrados (US$ 54, 8 millones).

¿Cuándo se concretará la invitación de la CCL a los empresarios ecuatorianos?

Se estima que la misión comercial se realice en marzo, con la participación de Asincomex, la Cámara de Comercio de Cuenca y el embajador de Perú en Ecuador. Como parte de esta cita, se está preparando un acuerdo interinstitucional entre la CCL y las dos entidades invitadas, con el fin de fortalecer la colaboración comercial y turística, promoviendo el intercambio de mercancías y el tránsito marítimo.

El encuentro estará liderado por el presidente de la CCL, Roberto De la Tore, y contará con la presencia de nuestra Comisión Marítima, Portuaria y Aduanera, representantes del Puerto de Chancay, así como del Puerto del Callao.  Adicionalmente, sostendremos reuniones con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Superintendencia Nacional de Migraciones y Aduanas, para abordar las demoras en el control fronterizo y trámites migratorios con el país vecino. Están cordialmente invitados a participar los empresarios de nuestra Cámara de Comercio de Lima, Perucámaras y de otros gremios.

¿Cuándo comenzará Ecuador a utilizar el megapuerto de Chancay?

Lo primero es tener todo preparado para esta cita empresarial pactada para marzo. Antes que los empresarios ecuatorianos vengan, se deberán revisar los protocolos y demás documentos relacionados con el tema, así como solucionar la demoras en el pase de frontera.  Además, tenemos que tratar el tema de cabotaje, que Ecuador demanda para conocer su factibilidad, así Perú será el puente comercial para llegar a los mercados asiáticos.

LEE MÁS:

Cámara de Comercio de Lima brindará asistencia técnica a microempresarios de Chancay

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




Boom agroexportador en Perú: ¿cómo sostener su crecimiento?

Las agroexportaciones peruanas han alcanzado un nuevo hito. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2024, las ventas totalizaron US$ 12 784 millones, un crecimiento del 22,1 %, respecto a similar periodo de 2023.

Este avance fue impulsado por productos claves como los arándanos (US$ 2 270 millones), uvas (US$ 1 705 millones), paltas (US$ 1 248 millones), café (US$ 1 101 millones) y cacao en grano (US$ 740 millones). Cabe resaltar que, durante el último año, los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados en todo el mundo.

Alfonso Velásquez, exministro de la Producción y expresidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, destaca que el sector agroexportador es un motor fundamental del crecimiento económico del país y un importante generador de empleo. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de atraer más inversiones y mejorar la capacitación de la mano de obra calificada.

“El éxito del sector responde al esfuerzo, la organización y la inversión de los empresarios agroexportadores, quienes han sabido sortear diversos retos. Es crucial seguir fortaleciendo la inclusión de los pequeños productores y la diversificación de los cultivos con asistencia técnica y tecnológica«, señala Velásquez.

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD

A su vez, Jorge Aranguri, presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que el sector ha superado los efectos del fenómeno de El Niño de 2023, y que los cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025. Añade que este repunte permitirá impulsar productos como los arándanos, espárragos y paltas, que gozan de gran demanda internacional.

“Este año se proyecta como positivo para el agroexportador, con un crecimiento sostenido en envíos al exterior que estarían alrededor de los US$ 12 600 millones”, indica.

De igual manera, el representante del Gremio de Comercio Exterior de la CCL señala que el Ministerio de Economía y Finanzas estima que las exportaciones agrarias no serán menores a US$ 12 000 millones en 2025. “Este optimismo se sustenta en el incremento del 8 % en el presupuesto asignado al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, destinado a fortalecer la producción agropecuaria y mejorar la infraestructura agrícola”, agrega.

“Aunque las proyecciones varían, el consenso general es que las agroexportaciones peruanas mantendrán una tendencia positiva en 2025, con expectativas de crecimiento y consolidación en los mercados internacionales”, destaca.

Asimismo, Aranguri precisa que la agroexportación peruana crecerá moderadamente en 2025, enfrentando retos en competencia, clima, regulación y sostenibilidad. “La innovación y diversificación serán claves para mantener la competitividad”, añade.

También resalta que el fortalecimiento de la infraestructura y al apoyo técnico beneficiarán cultivos esenciales como el arroz, la papa y el maíz, al tiempo que se fortalecerá la comercialización directa en mercados locales, reduciendo costos para los productores.

Además, resalta que el fortalecimiento de la infraestructura y el apoyo técnico beneficiarán cultivos esenciales como el arroz, la papa y el maíz, al tiempo que se fortalecerá la comercialización directa en mercados locales, reduciendo costos para los productores.

MERCADOS POTENCIALES

El representante de la CCL indica que, durante la Cumbre de Líderes de APEC, se firmaron protocolos con China para la exportación de pecanas, castañas y frutas congeladas como mangos, paltas y arándanos. Además, resalta que China reconoció al Perú como país libre de fiebre aftosa, lo que permitirá la exportación de carne de vacuno y porcino a ese mercado.

“Asimismo, se están gestionando accesos para productos como granadas y pitahaya con la posibilidad de ser enviadas al mercado de China. Además, se está tramitando el ingreso de material vegetal de cerezo de casas genéticas americanas. También se han establecido agendas y acuerdos con países como Malasia, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Indonesia, Tailandia, Corea del Sur, Vietnam y Taiwán, con el objetivo de ampliar la presencia de los productos agrícolas peruanos en estos mercados”, sostiene Aranguri.

INVERSIONES EN TECNOLOGÍA Y CALIDAD

Además, el presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior de la CCL destaca que el sector agroexportador se mantiene competitivo gracias a la diversificación de los mercados y productos, la inversión en tecnología y la implementación de estándares de calidad.

No obstante, advierte que algunos productos, como las uvas, los arándanos y los mangos, han enfrentado una caída en precios internacionales. Aun así, destaca que el volumen de producción ha aumentado gracias a condiciones climáticas favorables en 2024, en contraste con el impacto del Niño Costero en 2023.

Al respecto, refiere que el caso del cacao es un ejemplo positivo, pues su exportación creció 263 % hasta septiembre de 2024, impulsada por el alza en los precios internacionales debido a los problemas climáticos en Costa de Marfil y Ghana, principales productores mundiales.

EXPECTATIVAS PARA 2025

Katherine Salazar, analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, proyecta un crecimiento del 3,4 % en el sector agrario para 2025, respaldado por la recuperación post Niño y condiciones agroclimáticas normales, según informes de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen).

Entre los cultivos con mayor crecimiento destacan las uvas y los arándanos, cuya cosecha se concentra entre septiembre y marzo. Además, Salazar afirma que los productos orientados al mercado interno seguirán en ascenso, en especial en el sur del país. Sin embargo, en el norte persiste el riesgo de déficit hídrico.

“Esperamos que las agroexportaciones continúen aumentando en 2025. Esperamos un crecimiento de alrededor del 5 %, siempre que no se incluyan aranceles a estos productos”, precisa la representante del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

De acuerdo con la especialista, los productos agroexportables peruanos más solicitados a nivel internacional son los frutos frescos, como paltas, arándanos, uvas y fresas, entre otros. «En general, los productos frescos seguirán siendo altamente demandados debido a sus múltiples beneficios y a la variedad de sus tipos. Además, algunos como los cítricos (mandarinas), quinua y cacao han mostrado un crecimiento significativo en valor de envíos en los últimos años«, detalla la economista.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA AGROEXPORTACIÓN

Para fortalecer la competitividad del sector, Alfonso Velásquez plantea la necesidad de fortalecer las cadenas productivas de productos donde Perú es líder mundial, como en el caso de los arándanos, las uvas frescas y los espárragos. Asimismo, resalta la importancia de capacitar a los agricultores en nuevas técnicas de siembra y diversificación de cultivos.

“Indudablemente, tenemos tareas pendientes en cada uno de estos productos, incluyendo la palta, el café y el cacao. También debemos impulsar productos con alto potencial como el jengibre, cúrcuma orgánica, piña, naranja, quinua, frambuesa y mora”, enfatiza Velásquez.

Además, sugiere que las cámaras de comercio regionales pueden desempeñar un rol clave en la asesoría a empresarios agroexportadores, brindando información sobre las oportunidades de productos promisorios en los mercados internacionales, como la frambuesa y mora.

“Estos especialistas pueden brindar información sobre las reglamentaciones y aranceles de cada país, así como sobre las oportunidades que ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLC). Además, se puede capacitar a los agroexportadores para que conozcan las certificaciones con estándares internacionales que deben cumplir sus productos e implementar la innovación tecnológica en toda la cadena productiva”, señala el experto.

En cuanto a la inversión, el exministro subraya la necesidad de promover una nueva ley para el sector agrario, dado que las normativas anteriores fueron derogadas en diciembre de 2020.

“Para sostener el crecimiento, es vital recuperar el ritmo de la inversión privada y ampliar la frontera agrícola. Actualmente, solo se utilizan 250 000 hectáreas, apenas el 5 % del total de tierras aptas para la agricultura moderna”, concluye Velásquez.

Como puede verse, el éxito del sector agroexportador peruano en 2024 refleja el esfuerzo conjunto de los empresarios, productores y autoridades para consolidar al país como un actor clave en el comercio agrícola global. Sin embargo, para sostener este crecimiento es fundamental fortalecer la inversión en tecnología, infraestructura y capacitación, además de fomentar la diversificación de cultivos y la inclusión de pequeños productores en la cadena exportadora. Con condiciones agroclimáticas favorables y una demanda internacional creciente, este 2025 se proyecta como un año de nuevas oportunidades para el agro peruano, siempre que se implementen estrategias que garanticen su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

LEE MÁS:

CCL: Exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




¿Por qué han caído los precios de algunos alimentos y cuánto durará esta tendencia?

Los precios de los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses en Lima Metropolitana. Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, este rubro acumuló una inflación negativa de -2,49 %, con caídas en cuatro de los últimos cinco meses. En el último año, seis meses registraron una variación negativa en este sector.

El Índice de Precios de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas representa el 23 % de la canasta de consumo y es uno de los principales indicadores en el cálculo de la inflación. Junto con este, otras categorías como Transporte; Restaurantes y Hoteles y Alojamiento; Agua, Electricidad y Gas también tienen un peso significativo en la variación de los precios.

¿Qué productos han bajado de precio?

Los rubros dentro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas que registraron caídas en los últimos meses son:

  • Leche, queso y huevos (desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025).
  • Hortalizas, legumbres y tubérculos (septiembre-diciembre de 2024).
  • Carnes (octubre de 2024 – enero de 2025).
  • Pan y cereales (septiembre y octubre de 2024)
  • Frutas (setiembre de 2024).

En enero de 2025, dos divisiones tuvieron inflación negativa en Lima Metropolitana y a nivel nacional. Se trata de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,33 %) y Transporte (-0,99 %).

En la primera división, en el caso de Lima, los productos que más bajaron de precio fueron el culantro (-20,3 %), uva blanca (-16,4 %), jurel (-12,5 %), pollo eviscerado (-10,54 %), manzana Israel (-8,23 %), alas de pollo (-6,78 %) y pechuga de pollo (-5,4 %). A nivel nacional, se observó un efecto similar, con una variación negativa de -0.34 %. Destacaron los menores precios de pollo eviscerado (-9,4 %) en 25 ciudades; pechuga (-4,8 %) y pierna (-4,7 %) y menudencia de pollo (-5,8 %) en 21 ciudades; y menores precios de huevos de gallina (-3,7 %) en 25 ciudades.

En el caso de la división de Transporte, cayeron los precios del pasaje aéreo nacional (-21,6 %) e internacional (-2 %), así como los del pasaje en ómnibus interprovincial (-15.4 %) y pasaje en taxi (-1,8 %).

Esta baja se explica fundamentalmente por un factor estacional, pues, luego de picos de demanda en temporadas altas, existe una reducción en los precios para estimular la demanda en temporada baja.

¿Por qué están bajando los precios?

Hay distintos factores que pueden explicar este comportamiento en los precios:

  • Caída en los precios internacionales de insumos: varios productos claves para la producción de alimentos han bajado su precio en los mercados internacionales, lo que ha impactado en los costos locales. Comparado con enero de 2024, el azúcar cayó -9,7 %, el trigo bajó -12 % y el aceite de soya se redujo en -16,9 %; mientras que el maíz, en cambio, aumentó en 3,9 %, mostrando una tendencia al alza desde octubre de 2024.

Este descenso beneficia la producción de margarina, aderezos para ensaladas, mayonesa, snacks, cereales, pollo, pan, pastas y galletas, entre otros productos.

Tipo de cambio

El fortalecimiento del sol frente al dólar contribuyó a la baja de precios. En 2024, la depreciación del sol fue mínima (1,2 %); y, en enero de 2025, el tipo de cambio cayó -0,7 %. Esto impactó directamente en productos que dependen de insumos importados, como el pollo eviscerado, cuyo alimento principal (maíz y soya) provienen del exterior.

Existen también productos importados dentro de la canasta de consumo cuyos precios se abarataron por el fortalecimiento del sol respecto al dólar.

Sobreproducción agrícola

El exceso de oferta en diversos productos agrícolas ha provocado caídas en los precios, afectando a los productores. En el norte del país, la crisis de sobreproducción ha reducido el valor de productos como mango, limón, plátano, uva y maracuyá. En la costa central, hay un exceso de papa y camote.

Si bien esto ayuda a reducir la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas, también perjudica a los pequeños agricultores, quienes enfrentan menores ingresos, costos de almacenamiento elevados y pérdida de producción.

Impacto en consumidores y productores

La caída acumulada de 2,49 % en los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas mejora el poder adquisitivo, beneficiando especialmente a los hogares de menores ingresos. Esto permite comprar más alimentos o destinar presupuesto a otros bienes y servicios. Lo mismo ocurre con la reducción de precios en el transporte.

Sin embargo, mientras los consumidores se benefician, los pequeños agricultores enfrentan pérdidas significativas.

Ante ello, es necesario que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) implemente políticas efectivas para mitigar los efectos negativos en un sector caracterizado por su baja productividad y alta generación de empleo.

¿Seguirán bajando los precios?

Es poco probable que esta tendencia de reducción en los precios continúe en los próximos meses. Se espera que factores climáticos como las lluvias intensas y huaicos afecten el transporte y la producción agrícola. La interrupción de vías de acceso y posibles daños en los cultivos podrían generar desabastecimiento temporal de algunos alimentos, lo que presionaría los precios al alza.

Por ahora, la caída en los precios beneficia a los consumidores, pero el sector agrícola enfrenta desafíos que requieren atención. La estabilidad de los precios dependerá de la evolución del clima, la demanda global y las políticas económicas en los próximos meses.

LEE MÁS:

Megaproyectos en regiones impulsarán el PBI este año

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La cerveza es el licor que más consumen los peruanos! 🍺🇵🇪🫣 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #peruanos ♬ Cervecero – Armonía 10