Hoy15 de mayo vence el plazo para depósito de CTS

Este jueves 15 de mayo concluye el plazo para que los empleadores de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas realicen el depósito correspondiente a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) del periodo noviembre 2024 a abril 2025.

“La CTS es un beneficio social que la empresa otorga al trabajador, con la finalidad de constituir un fondo que le permita hacer frente a las futuras contingencias luego de la extinción del vínculo laboral, cubrir sus necesidades y las de su familia mientras se reincorpora al mercado laboral”, subrayó Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL.

Cabe mencionar que este beneficio se otorga en función al tiempo que el trabajador lleva laborando en el centro de trabajo, el mismo que se efectúa dos veces al año (mayo y noviembre).

Por tipo de empresa

El monto de la CTS a depositar varía según el tipo de empresa y el tiempo laborado en el periodo semestral.

Para el caso de la mediana y gran empresa, el depósito de la CTS será el 50% del sueldo de abril del 2025 más un sexto de lo recibido en noviembre del 2024. Ello siempre que el trabajador haya laborado el período semestral completo de noviembre 2024-abril 2025.

LEA TAMBIÉN: Depósito de la CTS: lo que las empresas deben saber

“Si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más la gratificación”, explicó Álvaro Gálvez.

En tanto, para la pequeña empresa, cuyos ingresos anuales no superen las 1,700 UIT, se presentan tres casos:

• Si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a CTS conforme a la regla general, que rige para la mediana y gran empresa.

CTS 2025

CTS 2025

• Si la pequeña empresa está inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes de su registro tendrán derecho a la CTS, según la regla general.

• Si el trabajador ha sido contratado luego que la empresa se inscribió en el Remype, su CTS será el 50 % de lo que se obtiene en el régimen general.

En el caso de las microempresas, con ingresos anuales que inferiores a 150 UIT, también se presentan tres casos:

• Si la microempresa no está inscrita en el Remype, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general.

• Si la microempresa se inscribió en el Remype, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general.

• Si los trabajadores fueron contratados después que la microempresa se inscribió en el Remype, estos trabajadores no tienen derecho a CTS.

Retiro de la CTS que excede a 4 sueldos

También hace énfasis que se mantiene vigente la Ley 30334, según la cual los trabajadores pueden retirar de su CTS el exceso de cuatro sueldos.

“En caso de que el trabajador decida retirar su CTS, debe ser comunicado por escrito a su empleador, para que este le informe a la entidad financiera donde se encuentra depositada la CTS (banco, financiera, caja, entre otros) precisando cuál es el monto que se podrá disponer libremente”, indicó.

No tienen derecho a la CTS

Por último, no tienen derecho a este beneficio los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias, los que perciben el 30 % o más de las tarifas que paga el público, los trabajadores de la microempresa contratados después de su inscripción de la empresa en el Remype, así como los trabajadores que perciben remuneración anual integral y los trabajadores del régimen laboral agrario que han optado por cobrar su CTS conjuntamente con su remuneración, conforme a la Ley 30110 y DS 005-2021-Minagri.

LEA MÁS:

Empresas que no depositen la CTS podrían recibir multas de hasta S/ 139 742

Retiro CTS 2025: ¿Quiénes no tienen derecho a recibirla?

Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %




Trámites migratorios en minutos gracias a prerregistro digital y puertas electrónicas en nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Desde el 1 de junio próximo, la Superintendencia Nacional de Migraciones, entidad adscrita al Ministerio del Interior, pondrá en funcionamiento 19 puertas electrónicas y un nuevo sistema de prerregistro digital que permitirá a los viajeros realizar un control migratorio más ágil y seguro en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Este servicio estará disponible para ciudadanos peruanos y extranjeros residentes en el país, mayores de edad, que cuenten con pasaporte electrónico vigente por al menos seis meses antes de su vencimiento. Gracias a esta innovación, los pasajeros podrán evitar largas filas y realizar su control migratorio en pocos minutos, sin contacto directo con inspectores.

Migracheck es la innovadora plataforma que permitirá a los viajeros realizar su prerregistro digital dentro de las 48 horas previas a su vuelo internacional. Para ello, deberán ingresar a la web de Migraciones www.gob.pe/migraciones y crear una cuenta por única vez. Luego, deberán completar tres pasos:

1. Registrar y validar los datos del pasaporte o documento de viaje.
2. Contestar un breve cuestionario migratorio.
3. Confirmar la información del vuelo (número y país de destino inmediato).

Al finalizar, recibirán una confirmación automática por correo electrónico, que no es necesario imprimir, ya que el proceso en las puertas electrónicas o e-gates es completamente automatizado.

 

¿Dónde estarán ubicadas las puertas electrónicas en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez?

Las 19 puertas electrónicas, están instaladas en las zonas de entrada y salida del nuevo terminal y funcionarán exclusivamente para quienes hayan completado el prerregistro. Durante esta transición hacia el control automatizado, también se ha reforzado la atención con más módulos y mayor número de inspectores para atender a los demás pasajeros.

 

Puertas electrónicas en nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

 

LEA TAMBIÉN: Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia marcha blanca este 15 de mayo

Es importante destacar que la información declarada en el prerregistro será cruzada automáticamente con sistemas de alerta nacional e internacional, como Interpol, requisitorias vigentes y bases de la Alianza del Pacífico. Este proceso garantiza un mayor nivel de seguridad y eficiencia, al facilitar el tránsito de pasajeros sin impedimentos.

Este sistema se aplicará solo a mayores de 18 años con residencia en el Perú. En el caso de pasajeros que viajen con niños, adolescentes o extranjeros no residentes, el control migratorio continuará realizándose en los módulos convencionales, donde se verificará la documentación correspondiente.

Con la puesta en marcha de estas herramientas tecnológicas y el fortalecimiento operativo en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Ministerio del Interior y la Superintendencia Nacional de Migraciones reafirman su compromiso con la modernización del control fronterizo, apostando por soluciones tecnológicas que mejoran la experiencia del usuario y refuerzan la seguridad en el tránsito internacional.

 

LEA MÁS:

Migraciones: No habrá trámite de pasaporte de urgencia en nuevo Jorge Chávez

Migraciones habilita Agencia de Atención al Ciudadano para la emisión de pasaportes en el Jockey Plaza

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez abrirá plazas de trabajo: ¿Qué perfiles busca?




¿Tienes un negocio? Si tienes deudas tributarias la Sunat podría retener tus pagos con tarjeta

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ha presentado una propuesta normativa para ampliar el universo de empresas obligadas a aplicar el Sistema de Embargo por Medios Telemáticos. Esta medida busca agilizar el cobro de deudas tributarias mediante la retención de pagos a contribuyentes morosos que utilicen plataformas de pago con tarjetas, como Niubiz, Izipay o Visanet.

El proyecto de resolución que modifica la Resolución de Superintendencia N° 344-2010/SUNAT plantea que las empresas que procesan pagos con tarjetas actúen como intermediarias para retener el dinero de los contribuyentes con deudas tributarias. Con este sistema, la Sunat podrá enviar notificaciones electrónicas a estas empresas para que retengan parte del dinero que reciben los contribuyentes morosos a través de pagos con tarjeta.

Sin embargo, este sistema podría afectar especialmente a las micro y pequeñas empresas, que dependen de los pagos digitales para mantener la liquidez de sus negocios.

LEA TAMBIÉN: El Estado debe ser promotor, no sobrerregulador

Análisis de la nueva medida de Sunat

El especialista en temas tributarios, Octavio Salazar, advirtió que la medida podría poner en riesgo la operatividad de estos negocios, que a menudo trabajan con márgenes reducidos y dependen del flujo diario de caja.

“Si tú tienes tu tienda y te pagan a través de tu POS, ese dinero ingresa a la cuenta de la empresa que te brinda ese servicio (por ejemplo, Visanet); y luego te transfiere el dinero de tus ventas a tu cuenta. Lo que plantea la Sunat es: ‘Aguanta, dado que me debes plata, le voy a decir a Visanet que apenas vendas, esa plata venga para mí, con eso me cobro’”, explicó.

Uno de los mayores retos para los contribuyentes en Perú es demostrar la "fehaciencia" de sus operaciones durante las fiscalizaciones de la Sunat.

Uno de los mayores retos para los contribuyentes en Perú es demostrar la «fehaciencia» de sus operaciones durante las fiscalizaciones de la Sunat.

Además, Salazar señaló que este tipo de medidas podría incentivar la informalidad, ya que algunos emprendedores podrían preferir rechazar pagos con tarjeta y optar por transacciones en efectivo para evitar posibles embargos. “Los emprendedores podrían decirles a sus clientes: ‘págame en efectivo y en la mano, por favor’. Y eso último fomenta la informalidad”, añadió.

Por otro lado, el proyecto de resolución también podría aumentar la carga operativa para las plataformas de pago, que tendrían que actuar como agentes de ejecución de la Sunat, lo que podría traducirse en mayores costos para los negocios de menor escala.

Aunque la medida busca mejorar la recaudación de impuestos, algunos temen que, en lugar de fortalecer el sistema de pagos digitales, termine desalentando a los emprendedores a mantenerse en la formalidad. De ser así, esta estrategia para aumentar la recaudación tributaria podría, en última instancia, reducir la base tributaria y afectar negativamente a la economía de los emprendimientos y negocios familiares, esenciales para el tejido económico del país.

LEA MÁS:

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

El sur del país lidera las importaciones chinas

Sunat: Aprende cómo pagar tus cuotas de fraccionamiento online