• MTPE: Remuneraciones en sector formal privado subieron 3,5% a setiembre del 2020

    7 de enero del 2021
    Trabajadores del sector formal privado.
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Durante el período enero a setiembre del 2020, la remuneración mensual de los trabajadores en el sector formal privado alcanzó un promedio de S/ 2.497, lo cual significó un crecimiento de 3,5% con relación al mismo periodo del año anterior, según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

     

    Por grupos poblacionales, la remuneración promedio se elevó en 4,4% para las mujeres y 2,9% para los hombres. De acuerdo a edad, aumentó 3,6% en los adultos. Por actividad económica, el crecimiento fue mayor en las actividades minería y canteras (16,8%), y en servicios (3,9%).

     

    Asimismo, según el Informe Mensual del Empleo Formal Privado “Perú, ¿y cómo vamos?” N° 28, elaborado por el MTPE, durante el referido período, la participación de trabajadores en el sector formal privado, en las actividades agropecuarias y pesca se incrementó en 1,4 puntos porcentuales.

     

    MTPE: Empleo formal privado mostró recuperación entre junio y octubre de 2020

    MTPE: 30.000 vacantes ofrece plataforma “Empleos Perú” en tres meses de operación

     

    Menor empleo

     

    De otro lado, en setiembre de 2020 la cantidad de trabajadores disminuyó en -11,2% respecto al mismo mes del año anterior. Esta disminución fue mayor en la actividad económica de servicios (-17,8%) y en aquellas empresas de 11 a 100 trabajadores (-13,2%).

     

    La variación negativa del empleo en las empresas del sector formal privado, en términos absolutos, significó un descenso de 420 mil puestos de trabajo, en comparación con el mismo mes del año anterior. De esta manera se registró, en total, 3 millones 334 mil trabajadores en setiembre de 2020.

     

    Este resultado negativo estuvo asociado al inicio gradual de la reanudación de actividades económicas (fases de reactivación Decreto Supremo 080-2020-PCM), que fueron suspendidas por el Estado de Emergencia (Decreto Supremo N° 044-2020-PCM).

     

    En términos relativos, en setiembre de 2020 esa variación negativa se dio tanto en las mujeres (-11,5%) como en los hombres (-11,1%). Por grupos de edad, disminuyeron los trabajadores jóvenes (-12,3%) y adultos (-10,8%). Estas cifras oficiales tienen como fuente la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), con datos actualizados al 14 de noviembre de 2020.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Pasaporte para mascotas: requisitos para viajar con tu engreído por Fiestas Patrias

Con la llegada del feriado largo por Fiestas Patrias, muchas familias ya están planificando escapadas dentro o fuera del país. En este contexto, llevar a la mascota se ha convertido en una opción cada vez más popular. Sin embargo, antes de emprender el viaje, es importante conocer los requisitos necesarios para que los engreídos de […]

Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecieron 22,8 % en mayo

Las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron los US$ 754 millones en mayo, superior en 22,8 % respecto al mismo mes del año pasado, debido al incremento del volumen exportado en 35,4 %.   Este desempeño estuvo asociado al incremento en los envíos de paltas, cacao, mangos congelados, mandarinas, granadas, entre otros. El repunte en las […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos