Miguel Honores: “Sector construcción retrocederá este año por la crisis política”
El presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores Medina, afirma que ante esta coyuntura urge que el sector privado y público trabajen de manera conjunta a fin de reactivar el crecimiento del sector.
Reproducir:
Por Maribel Huayhuas
¿Qué grado de afectación está generando la incertidumbre política al sector construcción?
En definitiva, la incertidumbre y crisis política vienen afectando a diferentes sectores económicos y el sector construcción no ha sido la excepción. Esto se sustenta en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), los cuales revelan que, hasta abril de este año, el sector logró un magro crecimiento de 0,88% explicado por un menor avance físico de obras (-6,45%).
Dicho resultado se debe a su vez a un menor nivel de inversión pública por parte de los gobiernos locales (-12,34%), gobiernos regionales (-4,27%) y gobierno nacional (-0,43%). Por otra parte, el único factor que atenuó la caída del sector fue el aumento del consumo interno de cemento (+2,47%).
Así también, se deben tomar en cuenta los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde las expectativas del sector construcción a 3 y 12 meses han registrado caídas, ubicándose en el tramo pesimista (por debajo de los 50 puntos).
En ese contexto, hoy más que nunca es necesario que el sector privado y público trabajemos en conjunto a fin de reactivar el crecimiento de este sector en beneficio de la ciudadanía.
¿Con esta difícil coyuntura, su sector se contraería?
Sí. Para este año nuestro gremio estima una caída de 1,1%, pues meses atrás habíamos proyectado un magro crecimiento de 1,6%. Este reajuste responde al impacto que está generando la crisis política, la que se viene agudizando y generando inestabilidad en el país. Cabe mencionar que incluso el BCRP ha sido más cauto con su proyección, pues espera que en 2022 la actividad del sector construcción aumente en 0,5% en relación al 2021 y mejore hacia 2,5% en 2023.
¿Cómo ha evolucionado el empleo del sector? ¿Se ha recuperado?
El empleo está en relación directa con los indicadores de la caída del crecimiento real del sector. Por ello, no ha sido posible una recuperación importante. Por el contrario, se ha contraído. No obstante, es posible que en los próximos meses y, como consecuencia de la recuperación de la inversión pública pre electoral, la tendencia sea recuperarse en el segundo semestre.
Entonces, para dinamizar el sector construcción, el gobierno debe tener reglas claras, en la medida que se mejoren las decisiones en cuanto a designar profesionales calificados y técnicos que propongan y reactiven los proyectos que están paralizados y se impulsen aquellos priorizados, tal como lo hemos propuesto desde nuestro Gremio con la reactivación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el cual se actualizará en este mes. De esa manera también se dará confianza al sector privado para lograr reactivar grandes inversiones en ese sector.
¿Qué proyectos se deben priorizar en el PNIC?
Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería y la Cámara de Comercio de Lima, se realizó en marzo la instalación de la mesa de trabajo Unidos por la Actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y la Reactivación Económica, una iniciativa multi gremial que reunió a principales gremios e instituciones del país, a fin de contribuir con el cierre de la brecha de infraestructura y la reactivación económica.
En dicha mesa de trabajo, en coordinación con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), se priorizó la realización de 17 proyectos, que demandan una inversión de US$ 94.360 millones y en los que destacan el sector transporte, con 11 proyectos; seguido de obras de irrigación (2), saneamiento (2), educación (1) y salud (1).
¿Cuáles son esos proyectos específicos?
Entre los proyectos propuestos que deben ser parte de esta actualización están: el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma, Maje Siguas II, la Construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao y la Línea 3 Red básica del Metro de Lima.
Junto a ello, se recomienda incorporar el Proyecto Especial Escuelas Bicentenario (S/ 2.803 millones), así como la Nueva Carretera Central y la Vía Expresa Santa Rosa (S/ 12.743 millones). Cabe mencionar que actualmente se ha contratado la asistencia técnica del Gobierno británico y del Gobierno francés, respectivamente, mediante contratos Estado a Estado (G2G).
Asimismo, este llamado a la acción no solo es para que el gobierno incorpore algunos proyectos de gran envergadura, como los mencionados anteriormente, sino también para que se mantenga la priorización de otros, como la Línea 2 del Metro de Lima que registra un avance financiero de alrededor del 41%.
¿Cuáles son las recomendaciones de la CCL para un mayor avance del PNIC?
Para los proyectos que actualmente están contenidos en el PNIC se recomienda en materia de institucionalidad, normar la rectoría del PNIC; y en materia de seguimiento de los proyectos, crear un sistema único y centralizado de monitoreo debido a que existen muchas obras de las que no existe información.
Por otro lado, para la próxima actualización del PNIC se recomienda incorporar en el cálculo de la brecha de infraestructura elementos de calidad, como impacto social, recuperación de la inversión en términos sociales y de desarrollo, generación de empleos (antes, durante y posterior a los proyectos) y definir los impactos medioambientales, etc. Así como también ampliar y mejorar la información contenida en los estudios de preinversión para poder conocer a fondo los impactos socioeconómicos de los proyectos.
¿Por qué siguen suspendidas las licitaciones de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima?
En relación a la suspensión, se anunció que podría contratarse asistencia técnica a través de contratos Estado a Estado, y, de hecho, se recibieron propuestas de más de una decena de países interesados para ambos proyectos. A pesar de todo ello, aún no se define el mecanismo a través del cual se ejecutarán las obras, pero se espera que se puedan retomar ambos procesos en beneficio de todos los peruanos, que hoy más que nunca requieren de un transporte digno y de calidad. Ambos proyectos también están dentro de la propuesta que hemos alcanzado al gobierno para impulsar el nuevo Plan de Infraestructura para la Competitividad.
¿Cuál es el impacto y beneficios de la ejecución de estas obras?
La ejecución de ambos proyectos tendrá un impacto significativo en la mayoría de la población, puesto que conectará distintos distritos de Lima a través de un transporte seguro y eficiente. En el caso de la Línea 3, de S/ 23.336 millones de inversión, beneficiará a dos millones de habitantes, con foco en la población de Lima Norte, generándoles nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico.
En tanto, la Línea 4 beneficiará a 1,3 millones de habitantes con una inversión estimada de S/12.491 millones. Este proyecto, además de generar mejoras en el sistema de transporte, traerá grandes beneficios sociales como la revalorización de los predios cercanos a las estaciones, reducción de CO2, ahorro de tiempo de transporte y mantenimiento, entre otros. Igualmente, generará un impacto en la oferta y demanda, durante y después de la ejecución del proyecto.
Próximamente su gremio realizará el Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción. ¿Cuál es el objetivo de este importante evento?
Efectivamente, este evento se realizará los días 12 y 13 de julio de manera presencial y virtual, siendo su principal objetivo dar un mensaje positivo de las oportunidades que existen en el país e identificar los principales proyectos emblemáticos que requiere el Perú, necesarios para cerrar y atender la brecha de infraestructura en nuestro país.
Igualmente, otro objetivo es dar a conocer la opinión especializada de nuestros panelistas que representan a importantes instituciones privadas y públicas, quienes disertarán sobre las diversas posibilidades y oportunidades de desarrollo y de inversión, en este importante sector, que contribuirá a dinamizar la economía en el país.
¿Qué temas se abordarán en esta primera edición?
En estos dos días, se desarrollarán diversos bloques en el que se abordarán temas relevantes para el cierre de la brecha de infraestructura como las oportunidades de innovación y transferencia de conocimientos en acuerdos G2G; nuevas oportunidades de los contratos colaborativos en el Perú; mecanismos de financiamiento para la reactivación económica 2022 y 2023; las Asociaciones Público Privadas y las Obras por Impuestos como propuestas alternas a la inversión pública tradicional; y la actualización del PNIC como una oportunidad para el cierre de la brecha de infraestructura; entre otros.
De igual manera, el 12 de julio contaremos con una dinámica de networking con el objetivo de promover el relacionamiento en el sector que se ha visto oprimido en estos años de pandemia. Y desarrollaremos charlas técnicas virtuales en las que se hablarán sobre la estrategia Building Information Modeling (BIM) en proyectos de infraestructura; las tecnologías exponenciales en la construcción; proyectos de generación eléctrica; los desafíos y tecnologías empleadas para el movimiento de tierras del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco; y la metodología BIM-EPC fast track, utilizada para el nuevo Aeropuerto de Lima.