• Loreto superará a Áncash en mayor número de conflictos sociales

    A estas dos se suman las regiones con menores recursos de Puno, Cusco y Huancavelica, que en suma concentra el 47% de los casos.

    26 de noviembre del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, la región Loreto registra el mayor número de conflictos sociales a octubre de este año.

     

    “De los 198 casos registrados en ese periodo por la Defensoría del Pueblo, 29 pertenecen a Loreto, superando los 11 casos que presenta Áncash, región que por años ha registrado una alta incidencia en conflictos sociales”, refirió el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

     

    Efectivamente, entre los años 2010 y 2018, Áncash fue la región con mayor incidencia en conflictos activos; sin embargo, a partir de fines del 2018 los conflictos en Loreto han crecido paulatinamente, convirtiéndose hoy en una zona con el mayor número de casos.

     

    En adición, las regiones de Puno (11), Cusco (10) y Huancavelica (9), que junto a Loreto y Áncash, concentran el 47% del total de casos activos a nivel nacional, significando un gran riesgo para el desarrollo económico y recuperación de la inversión.

     

    Regiones con baja inversión pública 

     

    En ese sentido, Óscar Chávez sostuvo que en estas regiones de mayor conflicto es recurrente la escasa actividad proveedora del gobierno, reflejada en la lenta y baja calidad de la inversión públic

     

    Es por ello que el IEDEP reveló que, en una muestra de diez regiones con mayor incidencia de conflictos activos, el gasto de inversión pública promedio a octubre de este año fue menor al 50% en las regiones de Áncash y Junín. En tanto en ocho regiones la ejecución fluctúa entre 50% y 60%, entre ellos Loreto, Puno, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Piura y Huánuco.

     

    “El Perú requiere hoy de una mayor inversión privada y pública para elevar el crecimiento de su producto potencial que hoy se encuentra en alrededor del 3% anual. Las limitadas proyecciones para el 2022 de inversión privada (0,2%) y pública (3,7%) no contribuyen a ese objetivo y los conflictos sociales pueden diluir aún más dichas tasas”, advirtió.

     

    Igualmente se observó que en estas regiones, también existen altos indicadores de pobreza. Es el caso de Puno y Huancavelica cuyo intervalo de pobreza se sitúa entre 41,4% y 45,9% de su población.

     

    Le siguen Áncash, Cusco y Loreto, como el segundo grupo de mayor pobreza (entre 31,3% y 34,6%).

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos