• Inversionistas de EE. UU. demandan el 50% de los bonos peruanos

    17 de abril del 2020
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva, reveló que aproximadamente el 50% de la demanda por los bonos peruanos provino de cuentas de inversionistas de Estados Unidos; mientras que el 30% de Europa y el 20% de Asia y Latinoamérica.

     

    Así, a través de su cuenta de Twitter, la ministra precisó que la operación realizada permitió captar el equivalente de US$ 3.000 millones a través de la emisión de dos bonos globales: el Bono Global 2026 a una tasa de 2,39%, y el Bono Global 2031 a una tasa de 2,78%; y añadió que estas dos nuevas referencias representan las tasas históricas más bajas obtenidas por la República del Perú.

     

    “Estos niveles mínimos fueron posibles gracias a una gran demanda récord de los inversionistas globales que ascendió a US$ 25.000 millones lo que permitió reducir los niveles iniciales anunciados para la transacción y obtener los menores niveles observados durante las últimas semanas por emisores soberanos en los mercados de capitales internacionales”, detalló.

     

    La ministra María Antonieta Alva también indicó que, en las últimas semanas, las clasificadoras de riesgo internacional Fitch y Standard & Poor’s ratificaron la nota crediticia del Perú y su panorama económico, siendo la única economía en la región que ha mantenido su clasificación crediticia con perspectiva estable en un contexto de crisis internacional y revisiones a la baja en la región.

     

    “El éxito de la operación es aún más sobresaliente, ya que se realizó en un periodo en el que la crisis del COVID-19 ha impactado fuertemente las economías del mundo, lo cual demuestra la ratificación del Perú como el nuevo activo libre de riesgo de la región”, subrayó.

     

    Cabe recordar que la colocación de estos bonos responde a la necesidad de financiamiento a un costo competitivo con el fin de respaldar sólidamente el Plan Económico frente al COVID-19.

     

    “Como saben, el Plan Económico que el Perú ha puesto en marcha, representa 12 puntos del PBI y tiene 2 etapas: contención y reactivación. Encaminar un plan de esta magnitud, sin precedentes, requiere de un robusto respaldo financiero. Por eso se trabaja con 3 líneas de obtención de liquidez: reasignaciones presupuestales, manejo de nuestros activos y acceso al mercado de deuda”, puntualizó la ministra María Antonieta Alva.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos