• INEI: Inflación en Lima Metropolitana creció 6,43% en 2021, su nivel más alto en 13 años

    1 de enero del 2022
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que en el año 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó en 6,43%, por encima de lo registrado en los últimos trece años.

     

    Este resultado se sustenta, principalmente, en el alza de precios reportados en los grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas (7,97%) por el incremento de precios en grasas y aceites, carne de ave, azúcar, pescados, tubérculos y raíces y pan y cereales; Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (13,27%) por el alza del gas doméstico, gas natural por red, tarifas de agua y electricidad doméstico; y Transporte y Comunicaciones (7,75%) debido a la subida en el precio de los combustibles y lubricantes, transporte aéreo y transporte terrestre.

     

    En menor medida, se elevaron los precios de Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (2,98%), Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza (2,88%), Cuidados y Conservación de la Salud (2,22%), Otros Bienes y Servicios (2,12%) y Vestido y Calzado (0,46%).

     

    En el año que terminó, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 450 reportaron alza de precios, 50 bajaron de precio y 32 no mostraron variación.

     

    Los productos que registraron las mayores alzas fueron: gas licuado de petróleo vehicular (78,0%), aceite vegetal envasado (63,5%), pasaje aéreo nacional (59,4%), gas propano (51,0%), gasolina (46,8%), petróleo diésel (44,4%), cebolla china (42,6%) y papa color (40,1%).

     

    En tanto que, los productos que mostraron reducción de precio fueron: poro (-23,2%), matrícula enseñanza no estatal (-18,9%), apio (-17,4%), plátano de seda (-16,9%), limón (-13,2%), ajo entero (-13,2%), queso mantecoso (-11,5%) y mango    (-9,1%).

     

    Cabe resaltar que, de otro lado, la variación del IPC de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) registró un alza de 3,24%, y sólo en el mes de diciembre creció en 0,66%.

     

    Inflación en Lima Metropolitana aumentó 0,78% en diciembre de 2021

    Durante el último mes de 2021, el IPC de Lima Metropolitana aumentó 0,78%, debido, principalmente a la subida en los precios de los grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (1,57%) por el alza en gas doméstico, gas natural por red y tarifas eléctricas (pliego tarifario a partir del 4 de diciembre).

     

    Asimismo, a causa del incremento de los precios de Alimentos y Bebidas (0,72%) por los mayores precios del pollo y pavo eviscerado por una mayor demanda por fiestas de fin de año, huevos, papa, azúcar; y menú en restaurantes por mayor costo de los insumos; entre otros; Transportes y Comunicaciones (1,70%) por el alza de precios en pasaje en taxi, mototaxi, ómnibus interprovincial, pasaje aéreo nacional e internacional por incremento de la demanda por fin de año; y Muebles y Enseres (0,61%) por los mayores precios de los artículos para el cuidado del hogar como detergente,  jabón para lavar ropa y lejía entre otros.

     

    En menor medida, se incrementaron los precios de Otros Bienes y Servicios (0,36%), Enseñanza y Cultura (0,16%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,10%) y Vestido y Calzado (0,09%).

     

    Precios al Consumidor a Nivel Nacional crecieron 6,99%

    Durante el año 2021, el IPC a Nivel Nacional creció 6,99% debido al incremento de precios en todos los grandes grupos de consumo: Alquiler de Viviendas Combustibles y Electricidad (13,76%), Alimentos y Bebidas (8,39%), Transportes y Comunicaciones (8,85%), Muebles y Enseres (4,47%), Enseñanza y Cultura (3,04%), Otros Bienes y Servicios (2,41%), Cuidados y Conservación de la Salud (2,38%) y Vestido y Calzado (1,26%).

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos