• Falsificación de productos cosméticos factura US$ 200 millones al año

    Para atender este tema, el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la CCL instaló un comité que reúne a importantes empresas del sector.

    10 de septiembre del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La falsificación de productos cosméticos e higiene personal en el país factura alrededor de US$ 200 millones al año, lo que representa el 10% de las ventas del sector, advirtió el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima.

     

    “En los últimos años se observa un crecimiento de la falsificación de estos productos, dinamismo que no se ha detenido durante la pandemia y que genera no solo un efecto negativo a la economía, sino a la salud del consumidor”, comentó el presidente del Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

     

    Cabe mencionar que el mercado cosmético peruano se abastece mayormente de productos importados (75%), siendo solo el 25% lo que se produce en el país.

     

    Añadió que entre los productos que presentan mayores niveles de falsificación están aquellos relacionados a las categorías de capilares como champús y acondicionares; así como también fragancias (femeninas y masculinas).

     

    Además, se ha detectado la falsificación de cremas faciales, cremas humectantes, máscaras, lápices labiales, esmalte de uñas, entre otros.

     

    Comité contra la falsificación

     

    Para luchar contra la falsificación de cosméticos, Acevedo informó de la instalación de un comité integrado por siete principales empresas del sector, cuyo objetivo, en coordinación con las autoridades, será detectar productos falsificados mediante estrategias de control.

     

    En ese sentido, adelantó que entre los planes de acción se encuentra dar a conocer el origen de la falsificación identificando a productores y comercializadores relacionados a esta ilícita actividad. En ese sentido, se buscará apoyo de instituciones o agencias especializadas para el seguimiento, identificación y recolección de evidencias.

     

    Asimismo, se llevará a cabo inteligencia de mercado mediante el desarrollo de data clasificada a fin de alertar a las autoridades y empresas sobre el desarrollo de mafias productoras.

     

    A ello se sumará el desarrollo de campañas de sensibilización en consumidores (compra y uso) y clientes (compra y distribución sobre efectos negativos).

     

    Finalmente, en el tema legal, se trabajará con organismos regulatorios para trabajar el ámbito de prevención y control.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Chancay: eje estratégico para el desarrollo económico y turístico

En el evento “Chancay: oportunidades y negocios”, representantes del sector público, privado y académico analizaron el impacto del Megapuerto de Chancay como eje estratégico para el desarrollo del país. Con una inversión superior a los US$ 3 500 millones, el puerto posicionará al Perú como hub logístico entre Sudamérica y Asia, reduciendo en más de […]

¿Qué es el ciclo de facturación del servicio móvil y por qué es importante conocerlo?

¿Sabías que conocer y entender el ciclo de facturación de tu servicio móvil puede ayudarte a evitar cobros extras y elegir mejor cuándo cambiar de plan o portar a otra empresa? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) te explica por qué. El ciclo de facturación es el período, por lo general mensual, durante […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos