• Expertos analizaron desafíos regulatorios y tendencias sobre plaguicidas

    Este evento se enmarcó como parte de las actividades oficiales de la reunión anual de Agrocare Latinoamérica, con el objetivo de alcanzar un comercio sostenible.

    7 de abril del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y la Asociación Agrocare Latinoamérica, organizaron de manera conjunta el taller internacional “Regulación y Tendencias en Plaguicidas: Desafíos y Estrategias para un Comercio Sostenible”.

    Este evento, de gran asistencia y activa participación, se llevó a cabo el 2 de abril en el auditorio del Senasa en su sede de La Molina.

    Durante la ceremonia inaugural, Pedro Molina, director de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, brindó unas palabras de apertura, reafirmando el compromiso de la institución con el fortalecimiento de los marcos regulatorios que garanticen alimentos seguros, comercio justo y sostenibilidad ambiental.

    A su vez, Mauricio Illescas, presidente de Agrocare Latinoamérica; y David Morera Castañeda, presidente de Protec, enfatizaron la importancia de generar espacios de diálogo técnico y cooperación entre los sectores públicos y privado, especialmente frente a los retos que representa el comercio internacional de productos agrícolas en un contexto cada vez más exigente.

    LEA TAMBIÉN: Exportaciones de limón cayeron 27 % en julio acumulando tres meses de resultados negativos

    Intercambio técnico-regulatorio de alto nivel

    La jornada técnica abordó temas cruciales para el futuro del sector agrícola, con la participación de ponentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria:

    Daniel Mazzarella, director técnico de CIAFA (Argentina), presentó los avances y desafíos en los procesos de registros de productos biológicos en su país, destacando la necesidad de armonizar criterios a nivel regional.

    Así también explicó sobre los lineamientos regionales y del Codex Alimentarius sobre el establecimiento de usos menores, esenciales para cultivos que, aunque no son producidos a gran escala, tienen alto valor comercial y social.

    Por su parte, Pedro Molina (Senasa- Perú) compartió los resultados preliminares del Monitoreo de Residuos Químicos y otros contaminantes en alimentos agropecuarios, correspondientes al año 2024, una herramienta clave para la toma de decisiones en inocuidad alimentaria.

    Karen Gatica, especialista de Disagro(Guatemala), explicó los desafíos actuales vinculados a los límites máximos de residuos de plaguicidas en el comercio internacional, subrayando cómo las barreras técnicas pueden afectar a los países exportadores si no se cuenta con información científica actualizada.

    A su turno, Héctor Di Loreto, gerente de Desarrollo e Investigación de Agrofina (Argentina), ofreció una visión detallada sobre las formulaciones modernas de plaguicidas, su evolución tecnológica y sus implicancias regulatorias.

    La bióloga Jenny Malpartida, especialista del Senasa, abordó el marco regulatorio vigente para los plaguicidas químicos de uso agrícola en Perú, resaltando los esfuerzos por mejorar la fiscalización y asegurar un uso responsable de estos productos.

    Lorena Caamaño, de PROQUIMUR (Uruguay), abordó los desafíos regulatorios y analíticos asociados a la calidad y trazabilidad de los productos fitosanitarios, así como el rol de la innovación en laboratorios y metodologías. Finalmente, Ana García, auditora del Sistema Globalmente Armonizado (GHS) – Interoc (Colombia) junto con la MBA. María Cecilia Pérez- gerente corporativa de Asuntos Regulatorios y P&I-Interoc, trataron sobre la implementación del SGA para el etiquetado y clasificación de productos químicos, destacando su relevancia para la seguridad del consumidor, del operador agrícola y del ambiente.

    Espacio de cooperación regional

    Este evento se enmarcó como parte de las actividades oficiales de la reunión anual de Agrocare Latinoamérica, que se desarrolló esta semana en Lima, congregando a delegaciones de asociaciones agrícolas de distintos países, como UMMFAAC (México), Ciafa (Argentina), Asiqur (Uruguay), Gremiagro (Guatemala) y CINDA (Paraguay), entre otras. La presencia de estos gremios refuerza el intercambio de experiencias y la necesidad de establecer estrategias regionales armonizadas que promuevan el desarrollo agrícola responsable y competitivo.

    Asimismo, el encuentro reunió a un centenar de participantes nacionales e internacionales, entre los que destacaron funcionarios y técnicos del Senasa de diversas regiones del país, representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), delegados del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), así como representantes de la Comunidad Andina (CAN), Andagro, GlobalGap, y miembros de la red regional de asociaciones agrícolas. También participaron miembros del sector académico, expertos técnicos y representantes de empresas dedicadas al desarrollo, producción y comercialización de insumos agrícolas.

    Hacia una agricultura con visión de futuro

    El evento concluyó con una reflexión sobre la importancia de la innovación, la educación técnica continua y la armonización regulatoria como pilares fundamentales para lograr una agricultura más resiliente y alineada con las exigencias de los mercados globales.

    Como citó uno de los discursos: “La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original” (Albert Einstein). Con esa premisa, el evento dejó sentadas las bases para futuras colaboraciones técnicas y regulatorias entre los actores clave del sector agrícola.

    LEA MÁS: 

    Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

    David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Este evento se enmarcó como parte de las actividades oficiales de la reunión anual de Agrocare Latinoamérica, con el objetivo de alcanzar un comercio sostenible.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL pide a Sunat eliminar “etiquetas negativas” a contribuyentes que regularizan pagos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) exhortó a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) a no “etiquetar” a los contribuyentes que cumplan con sus obligaciones fuera de plazo, ya que al clasificarlos como morosos, deudores o riesgosos, se genera una calificación que, de mantenerse incluso luego del pago, puede acarrear consecuencias negativas. […]

La gran ilusión accionaria

A propósito de las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump —que han desatado una nueva ola de volatilidad en la bolsa de valores estadounidense— vuelve a surgir la pregunta: ¿quiénes realmente ganan y quiénes pierden cuando tiemblan los mercados? Durante décadas, los mercados de capitales han sido presentados como símbolo de modernidad y desarrollo. […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos