Exministro Luis Carranza: es necesario fortalecer el uso estratégico del arbitraje
Presidente de la CCL, Roberto De La Tore, señala que, sin un sistema de justicia eficiente, el Perú no logrará crecer económicamente.
Reproducir:
La falta de capacidad de gestión del sector público está afectando el crecimiento de la economía peruana con las consecuencias que ello tiene sobre el desarrollo del país, señaló el exministro de Economía, Luis Carranza, durante su participación en el XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025.
En su ponencia sobre el nuevo orden en la política económica global y su impacto en el Perú, Carranza indicó que, a la fecha, existen obras públicas paralizadas por S/ 43 163 millones que no ingresan a la economía en beneficio de los ciudadanos.
Además, señaló que el Perú se ubica entre los países con peores indicadores en eficiencia operativa tributaria, según el informe Business Ready del Banco Mundial.
“Se está destruyendo nuestra capacidad de crecimiento y, de poder crecer entre 6 % y 7 %, estamos creciendo en torno al 2.5 %. Dos puntos porcentuales de la pérdida de crecimiento se deben a esta ineficacia del sector público”, advirtió.
Asimismo, indicó que el Perú ha perdido arbitrajes internacionales ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por US$ 537 millones entre los años 2017 y 2024, mientras que hasta antes de 2017 solo se habían perdido US$ 37 millones.
En ese sentido, el economista consideró que la CCL puede jugar un rol fundamental desde su centro de arbitraje, toda vez que, de los procesos arbitrales que administra en los que ha estado involucrado el Estado, se puede obtener una lista de las cosas que el Estado puede mejorar, lo cual serviría de apoyo a los siguientes gobiernos. “Hay que hacer un uso estratégico del arbitraje”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Centro de Arbitraje de la CCL solucionó casos por US$ 500 millones
Centro de Arbitraje de la CCL
De otro lado, en el mismo evento, se destacó que el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima se ha consolidado como la institución de resolución de controversias más importante del país tras administrar desde su creación más de 9500 casos.
El presidente del Consejo Superior de Arbitraje, Gonzalo García-Calderón Moreyra, destacó que durante el 2024 se recibieron un aproximado de 700 solicitudes de arbitraje, cifra similar a la lograda en 2023.
García-Calderón señaló que desde 1993, fecha en la que se fundó el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, los 9500 casos atendidos han permitido soluciones valorizadas en unos US$ 500 millones de dólares.
“El 60% de los casos estuvieron relacionados al régimen general de contratación pública, en tanto que el 40% restante fue sobre casos netamente privados”, detalló.
Faro de Transparencia
García-Calderón resaltó también el empeño del centro por estar siempre a la vanguardia en los aspectos tecnológicos, en ese sentido, indicó que desde 2019 se cuenta con el Faro de Transparencia, una plataforma digital gratuita y abierta al público general, la cual brinda información a los usuarios respecto de casos arbitrales, árbitros, laudos emitidos, plazos de emisión de laudos, sanciones, etc.
El XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025 fue inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto De La Tore, quien destacó la importancia del arbitraje para la seguridad jurídica del país.
“En momentos en que nuestro sistema de justicia se debate en medio de serias limitaciones y procesos interminables, además de una preocupante pérdida de legitimidad y credibilidad institucional -donde el 89% de la población no confía en sus jueces, según Datum Internacional-, el arbitraje es una alternativa de justicia”, señaló.
“El Perú necesita crecer económicamente en los próximos años y sin seguridad jurídica, sin un sistema de justicia eficiente, no lo lograremos”, enfatizó.
Simposio
En ese sentido, De La Tore expresó que el XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025 permitirá fortalecer esta herramienta y la construcción de un sistema orientado a la excelencia garantizando la calidad, integridad y transparencia.
En el evento se discutieron los retos actuales del arbitraje teniendo en cuenta el nuevo orden económico global, la crisis de institucionalidad, las nuevas tendencias en arbitraje y los cambios normativos en materia de contrataciones públicas, entre otros temas. El evento congregó a más de 25 destacados panelistas internacionales y a 300 abogados, árbitros, procuradores públicos y gerentes legales.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL
LEA MÁS:
CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”
Arbitraje: cambios ante nuevo escenario internacional y ley de contrataciones
Presidente de la CCL, Roberto De La Tore, señala que, sin un sistema de justicia eficiente, el Perú no logrará crecer económicamente.