• ¿En qué posición está Perú en el Índice de Percepción de la Corrupción?

    Revisa en qué posición se encuentra Perú tras la publicación del último Índice de Percepción de la Corrupción por Transparencia.

    12 de febrero del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Perú continúa descendiendo en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia Internacional. La corrupción en Latinoamérica es un problema que viene extendiéndose, y nadie parece encontrar una solución.

    De acuerdo al informe, más de dos tercios de países evaluados obtuvieron menos de 50 puntos sobre 100, evidenciando la fragilidad de los esfuerzos anticorrupción. Para el informe del presente año, se ha hecho énfasis en la relación entre la corrupción y la crisis climática, indicando que los altos niveles de corrupción son un obstáculo en la adopción de políticas efectivas y permiten el mal uso de fondos destinados a combatir el cambio climático.

    Perú baja su puntaje en el IPC

    En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, mencionan que Perú registró su mayor caída en el ranking desde 2012, descendiendo del puesto 101 al 127. La puntuación se redujo de 33 a 31 en el último año y ha perdido cinco puntos en los últimos dos años, pasando de 36 en 2022 a 31 en 2024.

    Precisan que entre los factores que han provocado este descenso se encuentra la desactivación de equipos especializados en la lucha anticorrupción y la aprobación de leyes que favorecen la impunidad y han debilitado los esfuerzos para combatir este problema.

    Crisis climática

    Los altos índices de corrupción han provocado que la crisis climática no se combata con los recursos necesarios, en especial cuando se trata de la gestión de los recursos destinados a la protección ambiental.

    Un registro alarmante es que, desde 2019, ocurrieron 1,013 asesinatos de activistas ambientales en países con puntuaciones del IPC inferiores a 50, como fue el caso de Brasil. En cuanto a Perú, obtiene 31 puntos y está dentro del grupo de alto riesgo.

    ¿Qué es el Índice de Percepción de Corrupción?

    El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es el principal indicador mundial que mide la percepción de la corrupción en el sector público. Creado en 1995, su metodología fue ajustada en 2012 para garantizar una comparación anual más precisa entre países.

    Su cálculo se basa en la estandarización de datos provenientes de 13 fuentes externas, incluyendo instituciones multilaterales, fundaciones privadas y think tanks de prestigio, como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y The Economist Intelligence Unit.

    El IPC se interpreta en una escala de 0 a 100, donde un puntaje más alto indica menor percepción de corrupción, mientras que un valor más bajo señala una corrupción más generalizada.

    LEE MÁS:

    CCL: “No podemos permitir que se repitan más casos de corrupción como el Qali Warma”

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima ¡Perú pierde millones de soles a causa de la corrupción! 🇵🇪❌ #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #luchacontralacorrupcion ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Revisa en qué posición se encuentra Perú tras la publicación del último Índice de Percepción de la Corrupción por Transparencia.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Crédito hipotecario creció 5,9 % interanual en mayo

El volumen de créditos concedidos para la compra de viviendas creció un 5,9 % en mayo frente al mismo período del año pasado, alcanzando los S/ 72 102 millones.     Este incremento fue principalmente favorecido por el aumento de los préstamos hipotecarios otorgados en moneda nacional, que se expandieron un 6,9 % interanual en […]

Turismo de aventura: gran atractivo a pesar de su bajo desarrollo

Un 65% de los turistas que llegan al Perú son atraídos por alguna actividad de aventura, aún así, el sector requiere ser reglamentado y promocionado, según un informe de El Comercio. El reglamento de turismo de aventura no está actualizado y eso limita, señala Ericka Sandy Salazar, presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín. “Una normativa modernizada garantizaría protocolos de seguridad, elevaría los estándares de los guías y permitiría ampliar los circuitos disponibles”, sostiene […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos