• El impacto de la mujer en la economía peruana

    Las mujeres lideran más del 50 % de los nuevos emprendimientos en el Perú, pero aún enfrentan barreras económicas y laborales.

    24 de marzo del 2025
    Reproducir:

    Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima

    image_pdfimage_print

    La presencia femenina en la economía peruana ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, con un notable crecimiento en el emprendimiento y el mercado laboral. En el 2024, las mujeres jugaron un papel clave en la expansión de nuevos negocios, representando el 51,8 % del total de emprendimientos. En términos absolutos, se crearon 94 671 nuevas empresas bajo la modalidad de persona natural con negocio.

    Distribución geográfica del emprendimiento femenino

    Al analizar la distribución regional, Moquegua lidera con un 57,9 %, de empresas creadas por mujeres, seguido de cerca por Tacna (57,8 %) y Cusco (55,9 %). Además, Junín (55,5 %), Ica y Arequipa (55,1 % respectivamente) destacan con una presencia femenina mayoritaria en la creación de negocios. Cabe señalar que en 12 de los 24 departamentos del país la creación de empresas al mando de mujeres es mayoritaria.

    Sin embargo, en otros departamentos la participación sigue siendo menor, aunque significativa: Apurímac (45,9 %) Pasco (48 %) y Cajamarca (48 %). Este panorama refleja la necesidad de seguir promoviendo el acceso a recursos y capacitación para fortalecer el emprendimiento femenino en todo el país.

    A nivel latinoamericano, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 50 % de los emprendimientos son liderados por mujeres, aunque solo el 20 % accede a financiamiento formal y encuentra dificultades para integrarse a redes de negocios y mercados.

    Sectores con mayor participación femenina

    La creación de empresas por parte de mujeres sobresale en los sectores de Comercio y Servicios. Entre estos figuran los salones de belleza, donde el 73 % de los nuevos negocios son gerenciados por el sexo femenino. Le siguen las actividades de atención de salud (64 %), servicios de comidas y bebidas (64 %) y comercio al por menor (60 %), todos ellos negocios con una fuerte demanda.

    Crecimiento de jefas de hogar y su impacto económico

    La participación de las mujeres en la economía no solo se limita al emprendimiento. El número de jefas de hogar ha crecido de 25 % en el 2010 a 37,8 % en el 2023, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

    Regiones como Ica (45 %), Puno (43 %) y La Libertad, Moquegua y Tacna (alrededor del 40% respectivamente) tienen un alto porcentaje de hogares encabezados por mujeres. Su papel en la gestión de la economía familiar y comunitaria es esencial para el desarrollo de sus regiones.

    Avance en carreras tradicionalmente masculinas

    En los últimos años, la participación femenina en carreras como Ciencias de la Computación ha mostrado un crecimiento sostenido, pasando de 3 791 matriculadas en el 2020 a cerca de 4 700 en el 2023. Este incremento refleja un mayor interés de las mujeres en carreras vinculadas a la tecnología, como Ingeniería de Software y Ciencia de Datos, impulsado por iniciativas de inclusión y programas de fomento STEM. Sin embargo, a pesar de este avance, la representación femenina sigue siendo baja, manteniéndose en alrededor del 14 % del total de estudiantes matriculados en dichos programas.

    Por otro lado, algunas carreras han mostrado una fuerte expansión en la participación femenina. En el caso de Arte, las mujeres pasaron de representar el 53 % en el ciclo 2020-1 al 67 % en 2023-2. En lo que se refiere a Minería y Extracción, aunque la presencia femenina sigue siendo baja, el incremento del 16 % al 20 % evidencia un avance en la inclusión dentro de un sector tradicionalmente dominado por hombres.

    Además, las áreas orientadas a la formación de capital humano, como Educación Inicial, Enfermería y Trabajo Social, continúan siendo espacios con una marcada presencia de mujeres, superando una tasa de participación del 90 %. En particular, Educación Inicial destaca como la carrera con mayor concentración de mujeres, alcanzando más del 99 % de la matrícula en el 2023-2.

    Mujeres en el empleo: avances y desafíos

    Las mujeres representan el 44,4 % de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada del país, lo que equivale a 7,7 millones de mujeres que laboraron en el 2024 en alguna rama o actividad económica. Lima Metropolitana concentra el 36 % del total de mujeres ocupadas y, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil diciembre 2024- febrero 2025, el total de mujeres empleadas bordeó los 2,5 millones, cifra 1,6 % mayor a la registrada en similar periodo del año anterior (+40 200). Estos datos incorporan tanto el empleo formal como informal.

    Sin embargo, es el empleo formal el factor que revela el verdadero escalamiento laboral de las mujeres, puesto que beneficios claves como el acceso a la seguridad social y la posibilidad de acceder a un fondo de pensiones permite planificar un futuro económico más seguro. En ese sentido, entre enero y diciembre del 2024, el número de mujeres empleadas formalmente en el sector privado alcanzó un promedio de 1 436 804 trabajadoras, representando el 34 % del empleo formal privado nacional. En tanto, la brecha del salario formal privado promedio es alta entre hombres (S/ 3 000) y mujeres (S/ 2 422), según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de junio del 2024.

    El reto de la informalidad

    La participación de las mujeres es elevada también en lado informal de la economía. Según datos de la Enaho 2023, el 52 % de los negocios informales son conducidos por mujeres con un variado nivel educativo: el 5 % no contaba con educación básica, el 30 % tiene educación primaria, el 44 % educación secundaria y el 21 % cuenta con estudios superiores. Asimismo, el 35 % de los negocios informales conducidos por mujeres tiene lideresas que se encuentran entre los 30 y 44 años.

    Cabe señalar, que el empleo informal femenino se concentra en sectores como Comercio (65,2 %), Servicios Financieros (67.3 %), Otros Servicios (71.3 %) y Alojamiento y Restaurantes (80.3 %)

    Como puede verse, el panorama económico en Perú está siendo transformado por la presencia activa y decisiva de las mujeres en el ámbito emprendedor. No obstante, si bien las cifras muestran un avance importante, queda claro que la integración total del género femenino en el entorno empresarial requiere de un continuo esfuerzo y atención, sobre todo en regiones donde la participación aún es baja. Ante ello, es fundamental seguir promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso a recursos para fortalecer aún más el rol emprendedor y laboral de la mujer en la economía nacional.

    LEE MÁS:

    “En los últimos 3 años, las empresas creadas por mujeres crecieron un 15 %”

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Las mujeres lideran más del 50 % de los nuevos emprendimientos en el Perú, pero aún enfrentan barreras económicas y laborales.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

El Congreso de la República oficializó este miércoles la creación del fondo social para el desarrollo de Chancay. Esta norma busca reducir brechas de infraestructura, mejorar el acceso a los servicios públicos y financiar proyectos sociales en beneficio de la población que se encuentra en la zona de influencia del terminal portuario. La medida quedó […]

Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

Este miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a las importaciones de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países de América Latina. La medida se enmarca dentro de una política global de aranceles «recíprocos». Durante la conferencia que brindó, el jefe de Estado de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos