• Ecuador y Paraguay lideran Índice de Performance Macroeconómica en la región

    Inflación y los déficits fiscal y externo afectaron los resultados macroeconómicos del Perú, que se ubica en la tercera casilla del IPM. Argentina y Venezuela figuran en los últimos lugares.

    6 de diciembre del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Luego que la economía mundial se contrajera en 3,1% durante el 2020, las perspectivas de recuperación económica para el 2021 y 2022 son positivas, pues se proyecta un crecimiento de 5,9% y 4,9%, respectivamente, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     

    No obstante, esa reactivación económica ha significado algunos costos, como el incremento de los déficits fiscales debido a las políticas fiscales expansivas aplicadas.

     

    Además, el común denominador entre todas las economías ha sido el incremento de la inflación, impulsada por los mayores precios de los alimentos que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre enero y octubre pasado, llegó a 22,6%.

     

    A fin de evaluar la performance de los países en el mundo durante el 2021, el IEDEP construye el Índice de Performance Macroeconómico (IPM), indicador que es elaborado tomando como base el Índice de Miseria creado en los años 70 por Arthur Okun y que se estimó sumando la tasa de desempleo y la tasa de inflación, pues ambos son considerados los principales problemas macroeconómicos que afectan a un país.

     

    No obstante, el IEDEP considera que para medir la performance de un país deben incorporarse otros tres indicadores: la tasa de crecimiento del producto, el ahorro fiscal expresado como porcentaje del PBI y la cuenta corriente de la Balanza de Pagos como porcentaje del PBI.

     

    Así, se busca evaluar los resultados no solo de indicadores del sector real y de precios, sino también las finanzas públicas y el comercio exterior, pues todos ellas son parte de la performance macroeconómica.

     

    De este modo, el IPM, expresado como un índice, se obtiene a partir de la suma de estos cinco indicadores. Con ello, un alto IPM es resultado de un mayor crecimiento económico, una menor inflación, un menor desempleo y mejores resultados en las cuentas fiscales y/o externas de un país.

     

    Avanzados vs emergentes

     

    A nivel mundial, se evaluaron 196 países, de los cuales 40 son economías avanzadas (EA) y 156 economías emergentes y en desarrollo (EED). Los resultados señalan que, pese a los efectos transversales de la crisis sanitaria y económica, las EED proyectan un IPM de -5,12 para el 2021, superior al -12,43 del grupo de EA.

     

    El signo negativo obedece mayormente al elevado nivel de déficit fiscal y la alta tasa de inflación que se registrarán en el 2021 y que supera, por ejemplo, a la tasa de crecimiento del producto.

     

    Sin embargo, el 2021 fue un año de recuperación de la severa recesión mundial vivida el 2020, producto de las políticas de confinamiento aplicadas en todos los países. El IPM 2021 de las EA mejoró en 2,7 puntos respecto al IPM 2020, lo mismo fue el avance de 17 puntos en las EED.

     

    Entre los 40 EA, la mejor performance la obtuvieron Singapur (17,6) y Taiwán (16,4). En ambos casos sus buenos resultados macroeconómicos tienen factores en común: un alto crecimiento de 6% y 5,9%, respectivamente; un superávit externo de 15,9% y 15,6% del PBI; y un déficit fiscal de apenas 0,2% del PBI, en el primer caso, y superávit de 0,3% del PBI, en el segundo caso.

     

    Al otro extremo se ubican España (-20,3) y Grecia (-28,3) como los países con menor IPM. En ambos casos el déficit fiscal (-8,6% y -10,2% del PBI) y la alta tasa de desempleo (15,4% y 15,8% de la PEA) los afectaron. Grecia, además, tuvo un déficit externo de 7,4% del PBI.

     

    Para las EED se han considerado cinco bloques siguiendo la clasificación del FMI: Asia emergente y en desarrollo (AED), Europa emergente y en desarrollo (EUED), Latinoamérica y el Caribe (LATAMC), Oriente Medio y Asia Central (OMAC) y África Subsahariana (AFSB).

     

    AED es el bloque que alcanzó el mejor IPM (-2,5) con sus dos variables más robustas, el crecimiento económico y sus cuentas externas.

     

    Las economías con mejor performance fueron China (-3,7), Vietnam (-4,4) y Malasia (-5,8), las que lograron mantener una inflación en torno al 2,5%. China, con su alto crecimiento económico (8%), logró compensar sus cuentas fiscales negativas.

     

    Vietnam si bien tuvo un crecimiento moderado de 3,8% y, al igual que el gigante asiático, registró un reducido desempleo (2,7% de la PEA) lo que le permitió ser la segunda economía del bloque AED.

     

    En el caso de Malasia le favoreció el superávit externo (3,8% del PBI). En esta región se encuentra India, que es una de las economías con mayor crecimiento en el mundo, proyectado en 9% para el presente año.

     

    En el caso de EUED, los países con mayor IPM son Rusia (-0,8) y Polonia (-5,4), destacándose los avances de Rusia por una mayor solidez en sus finanzas públicas, llevando su déficit fiscal a 0,6% del PBI, además de un superávit externo de 5,7% del PBI y un crecimiento que alcanzaría el 4,7%.

     

    En el bloque de OMAC, destaca Azerbaiyán con un IPM de -1,9 que alcanzó un importante superávit externo de 7,8% del PBI y un déficit fiscal de apenas 1,8% del PBI. Hay dos economías con buenos resultados macroeconómicos en el 2021, pero que no cuentan con los cinco indicadores utilizados para la calificación por lo que no fueron considerados en el análisis. Se trata de Kuwait y Emiratos Árabes Unidos.

     

    Para AFSB, los indicadores macroeconómicos son limitados y de los países de los que se dispone información los resultados han sido bastante desfavorables. Cabo Verde es el país con mejor desempeño, pero con un IPM de -28,3. Otras economías que destacan con la información parcial disponible son Camerún (-4,1) y Etiopía (-3,9), país que en estos momentos se encuentra en una guerra interna.

     

     

    LATAMC

     

    Se analizaron 22 países de América Latina y el Caribe, destacando en 2021 Ecuador y Paraguay, que obtuvieron un IPM de -4,2 y -7,3, respectivamente.

     

    Es de destacar de Ecuador su baja inflación (1,8%), el menor déficit fiscal de la región llegando a 2,3% del PBI, además de un superávit externo de 1,7% del PBI, beneficiado por la evolución del precio del petróleo que, hasta noviembre, se había incrementado en 62%. Sin embargo, su crecimiento del PBI, de alrededor del 3%, no compensará la caída de 7,8% registrada en 2020.

     

    Paraguay, la segunda economía con mayor IPM, se vio impulsada por un crecimiento de 4,5% y un superávit externo de 3,5% del producto. En este caso, el país se benefició por el incremento de los precios de los commodities agrícolas como maíz, trigo y soya. Su problema se encuentra en el déficit fiscal de 5,2% del PBI.

     

    Perú ocupo la tercera posición con un IPM de -7,7 donde su principal logro es el crecimiento proyectado de 12,8%, pero afectado por una inflación proyectada de 6,1%, además de los déficit fiscal y externo de 4% y 1,7% del PBI, respectivamente.

     

    Le sigue México (-8,0) con un crecimiento de 6,2% y un balance externo igual a cero, afectado por una inflación de 5,9% y un déficit fiscal de 4,2% del producto.

     

    Si nos circunscribimos a América del Sur, las economías de menor performance durante el 2021 fueron Argentina (-56,8) y Venezuela (-2751,3), ahogadas, sobre todo, por una alta inflación.

     

    Colombia (-24,1) y Brasil (-23,1) también han quedado bastante rezagadas en el IPM por las tasas de desempleo de dos dígitos según la información del FMI.

     

    El IPM mide los resultados macroeconómicos de un año, sin marcar la tendencia que seguirá la economía en el largo plazo. Perú es el quinto entre diez países con mayor PBI per cápita de la región y representa poco más del 50% del líder de la región que es Chile.

     

    Como país necesitamos una estrategia de largo plazo sustentada en una mayor competitividad y productividad, no solo para lograr una mejor performance macroeconómica, sino de un crecimiento sostenido para alcanzar un mayor nivel de desarrollo y bienestar.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Exportaciones peruanas crecerían 8,8 % en 2024 superando los US$ 70.000 millones

Las exportaciones peruanas sumarían US$ 70 327 millones al cierre del año, lo que significaría un notable crecimiento de 8,80 %, en comparación al año previo, proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). “La estimación responde al buen momento que vienen atravesando los principales […]

Los mejores frutos secos para una buena dieta, según la IA

Los frutos secos son fundamentales al iniciar un régimen de dieta. Existe una gran variedad que, gracias a sus propiedades, ayuda a controlar el colesterol y a mantener una buena salud cardiovascular. Sin embargo, es importante consumirlos con moderación, ya que su alto contenido calórico podría resultar contraproducente si se ingieren en exceso. Si aún […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos