En marzo de 2025, la producción nacional creció en 4,67 %, explicado por el desenvolvimiento positivo de la mayoría de sectores, entre los que destacaron minería e hidrocarburos; otros servicios; transporte, almacenamiento y mensajería; comercio; manufactura y construcción.
Mediante el informe técnico de Producción Nacional elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se dio a conocer que en el periodo enero-marzo del presente año, la actividad productiva del país aumentó 3,92 % y, en el periodo anualizado (abril 2024-marzo 2025) en 3,95 %.
Cabe señalar que en marzo de 2024, mes de comparación, se registraron las festividades de Semana Santa, mientras que en este año la celebración se realizó en abril.
En 3,34 % se incrementó el sector Agropecuario
El sector agropecuario presentó un crecimiento de 3,34% respecto a marzo de 2024, sustentado por el subsector agrícola (3,63%), ante los mayores volúmenes de producción de aceituna (252,1%), alcachofa (138,4%), uva (127,1%), caña de azúcar (16,9%), café (9,5%), palta (8,4%) y arroz cáscara (4,1%). Este resultado es explicado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos, favorecida por las condiciones térmicas cercanas a su promedio normal, así como la disponibilidad de recurso hídrico.
Además, el subsector pecuario aumentó en 2,89%, por mayores volúmenes de producción de leche fresca (4,1%), porcino (3,6%), ave (3,4%) y vacuno (1,6%), entre otros.
iNFLACIÓN
Sector Pesca creció en 29,12%
En marzo 2025, el sector pesca se incrementó en 29,12 % en comparación con similar mes del año anterior. Esto se debió al mayor desembarque registrado de especies de origen marítimo (34,94 %), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) al pasar de 800 toneladas en marzo 2024 a 56 526 toneladas en marzo 2025; este resultado correspondió a la zona sur (Ilo y Mollendo).
También, se reportó mayor extracción de especies para consumo humano directo (18,68 %), destinados para congelado (68,8 %), elaboración de enlatado (31,7 %) y preparación de curado (10,3 %). Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 5,22% asociado a la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (6,2 %), para congelado (1,8 %) y preparación de curado (2,0%).
En 7,04% se incrementó el sector Minería e Hidrocarburos
El INEI dio a conocer que el sector Minería e Hidrocarburos creció en 7,04% en comparación con igual mes del año anterior. Dicho desempeño fue determinado por el dinamismo de la actividad del subsector minero metálico (7,45%), ante el mayor volumen de producción de cobre (4,8%), zinc (17,5%), molibdeno (15,9%), plata (19,6%), plomo (17,3%) y oro (0,03%); mientras que disminuyó la producción de hierro (-0,2%) y estaño (-3,0%).
El subsector hidrocarburos aumentó en 4,52% ante la mayor extracción de petróleo crudo (16,3%) y de gas natural (1,6%). Sin embargo, se redujo el volumen de extracción de líquidos de gas natural (-0,5%).
Producción del sector Manufactura aumentó en 3,20 %
El INEI dio a conocer que en marzo de 2025, el sector manufactura creció en 3,20%, respecto a similar mes del año anterior; debido al resultado favorable del subsector fabril no primario (5,34%). No obstante, disminuyó el sector fabril primario (-3,79%)
El incremento del subsector fabril no primario se explicó por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (5,98%), bienes intermedios (1,19%) y de bienes de capital (35,97%). La menor producción del subsector fabril primario se debió a la fabricación de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-26,88%). Sin embargo, atenuó este resultado la mayor actividad de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (183,18%). Cabe precisar que la información de marzo 2025, correspondiente a harina de pescado, fue actualizada por el INEI con base en los reportes de procesamiento de recursos hidrobiológicos marítimos, según utilización. También se obtuvieron resultados positivos en la elaboración de azúcar (14,58%), elaboración y conservación de carne (3,46%), así como la fabricación de productos de la refinación del petróleo (2,78%).
En 4,31% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua
El sector electricidad, gas y agua aumentó en 4,31% en comparación con similar mes del año 2024; impulsado por la mayor generación de energía eléctrica (5,18%) y distribución de gas (4,41%); comportamiento atenuado por la disminución de la producción de agua (-1,93%).
El crecimiento del subsector electricidad fue determinado por el dinamismo de la energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 14,00%, de origen termoeléctrico 10,46% y de origen hidráulico en 1,31%. La mayor distribución de gas fue explicada por el incremento en la demanda de las empresas (11,0%), de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (10,0%) y de las Generadoras Eléctricas (2,2%).
Contrariamente, el subsector agua se vio afectado por la menor generación de la empresa EPS Grau (-4,6%), Sedapar (-3,4%), Sedapal (-2,3%), Epsel (-2,2%), entre las principales. Empero, aumentó la producción de agua de Sedalib (4,2%) y Seda Chimbote (7,2%), entre otras.
Producción del sector Construcción se incrementó en 5,22%
El sector construcción creció en 5,22% respecto a marzo de 2024, como resultado del mayor consumo interno de cemento (6,52%) y del avance físico de obras públicas (2,13%). El crecimiento del consumo interno de cemento estuvo asociado al avance de obras del sector privado como infraestructura en plantas y almacenes industriales, en centros mineros, centros comerciales, obras de distribución eléctrica, edificios multifamiliares, entre otras.
El avance físico de obras públicas se registró en los ámbitos del Gobierno Nacional y Local; así destacaron obras de infraestructura vial y obras de servicios básicos; mientras que se redujeron las obras de edificios no residenciales, así como obras de prevención de riesgos.
En 3,90% aumentó el sector Comercio
Durante marzo de 2025, el sector comercio creció en 3,90%, en comparación con marzo del año 2024. Este desempeño fue impulsado principalmente por el dinamismo del comercio al por mayor (3,91%), debido a mayores ventas de productos de seguridad electrónica, seguridad industrial, protección personal, fármacos veterinarios y productos naturales; así como combustibles y lubricantes. También, se dinamizó la venta de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos, así como maquinaria y equipo.
La venta al por menor subió en 3,71%, impulsada por la demanda de productos alimenticios en supermercados, minimarkets, tiendas de conveniencia y tiendas de descuento, así como por la mayor venta de combustibles y productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador. Adicionalmente, el comercio automotor aumentó 4,64%, por la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y servicios de mantenimiento y reparación, impulsada por campañas como “Neofest 2025”, “Honda Fest”, “FIAT Summer Sale”, entre otros eventos. También, creció la venta y reparación de motocicletas, sus partes y accesorios, por estrategias comerciales y nuevos contratos.
LEA MÁS: