• ¿Cuáles son las operadoras con mayor velocidad de internet móvil en Perú?

    Ente regulador presentó resultados del análisis del Panel de Monitoreo del Internet Móvil, basados en datos de experiencia de usuario. La tasa de perdida de paquetes de datos continuó reduciéndose en favor de los usuarios a 1,45%.

    25 de abril del 2022
    (Foto: Osiptel)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Panel de Monitoreo del Internet Móvil del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) reportó que la velocidad promedio de descarga de internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional alcanzó los 10,02 Mbps (Megabits por segundo) en marzo.

     

    De acuerdo con los datos recopilados y analizados por la herramienta del regulador, que emplea una metodología basada en la medición de la experiencia de usuario, la empresa operadora Entel volvió a liderar la velocidad promedio de descarga para redes 4G con 11,02 Mbps, seguida de Claro (10,85 Mbps), Movistar (9,72 Mbps) y Bitel (7,05 Mbps), tal como consta también en Checa tu Internet Móvil.

     

    Velocidad móvil por regiones del Perú

     

    En el tercer mes del año, solo ocho departamentos superaron la velocidad promedio nacional de descarga. Entre las regiones con mejor desempeño destacaron Lima (10,82 Mbps), Ica (10,70 Mbps), Moquegua (10,63 Mbps), Callao (10,62 Mbps) y Tacna (10,47 Mbps).

     

    A la par, desde el otro extremo de la tabla se ubicaron Loreto (7,18 Mbps), San Martín (8,64 Mbps), Huancavelica (8,78 Mbps), Ayacucho (8,94 Mbps) y Pasco (8,97 Mbps).

     

    El Panel de Monitoreo de Internet Móvil del Osiptel también reportó que el tiempo de cobertura 4G a nivel nacional fue de 87.01% en promedio. Movistar fue el operador con mejor desempeño, con un tiempo de cobertura de 88.54 %, seguido de Entel (87.33 %) y Claro (86.27 %), mientras que Bitel fue el operador con menor desempeño con 85.56%

     

    Resultados de latencia en internet móvil 4G

     

    De acuerdo con el Panel de Monitoreo del Internet Móvil, la latencia (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) nacional en tecnología 4G se registró con 100,09 milisegundos (ms), dentro de un rango aceptable y con oportunidad de seguir reduciéndose para mejorar el desempeño de aplicativos en tiempo real.

     

    Entel fue el operador que reportó el menor tiempo de retardo, con una latencia de 77,63 milisegundos, seguido de Bitel (89,20 ms), empresas que mejoraron su desempeño en este indicador en relación al mes anterior. Le siguieron Movistar (93,96 ms) y Claro (121,70 ms), que elevaron levemente sus niveles en marzo.

     

    En la revisión por regiones, solo siete se ubicaron por debajo del promedio. Así, Lima (91,04 ms), Ica (subió dos posiciones con 91,80 ms, respecto a febrero), Callao (91,97 ms), Huancavelica (92,16 ms), Junín (93,56 ms), Ucayali (97,59 ms) y Huánuco (99,73 ms, subió una posición) tuvieron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia de internet móvil en redes 4G.

     

    Mientras que las cinco regiones con menor desempeño en este indicador fueron Madre de Dios (118,79 ms), Loreto (117,96 ms), Amazonas (117,41 ms), San Martín (116,67 ms) y Apurímac (114,08 ms).

     

    Resultados de tasa de pérdida de paquetes de datos en marzo

     

    La tasa de pérdida de paquetes de datos (indicador cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información en videoconferencias, por ejemplo, con retrasos o de manera incompleta) continuó acortándose y alcanzó el promedio nacional de 1,45% en marzo.

     

    En la revisión por empresas, Entel fue el operador con mejor desempeño a nivel nacional, con una pérdida de paquetes de 1,03%, a diferencia de Claro (1,17 %), Movistar (1,68%) y Bitel (2,39%), todas con menores porcentajes con relación a febrero excepto Movistar que tuvo un aumento de 0,03% en este indicador.

     

    En regiones, Callao (0,98 %), Lima (1,05 %) y Tacna (1,13 %) presentaron una mejor tasa de pérdida de paquetes de datos; mientras que, las regiones con menor desempeño fueron Loreto (7,60 %), Ayacucho (2,15 %) y Amazonas (2,02 %).

     

    Para revisar los resultados del Panel de Monitoreo del Internet Móvil de marzo, con el análisis de los principales indicadores de Internet Móvil a nivel de departamentos, puede ingresar a este enlace: https://sociedadtelecom.pe/2022/04/13/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-marzo-de-2022/.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Crédito hipotecario creció 5,9 % interanual en mayo

El volumen de créditos concedidos para la compra de viviendas creció un 5,9 % en mayo frente al mismo período del año pasado, alcanzando los S/ 72 102 millones.     Este incremento fue principalmente favorecido por el aumento de los préstamos hipotecarios otorgados en moneda nacional, que se expandieron un 6,9 % interanual en […]

Turismo de aventura: gran atractivo a pesar de su bajo desarrollo

Un 65% de los turistas que llegan al Perú son atraídos por alguna actividad de aventura, aún así, el sector requiere ser reglamentado y promocionado, según un informe de El Comercio. El reglamento de turismo de aventura no está actualizado y eso limita, señala Ericka Sandy Salazar, presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín. “Una normativa modernizada garantizaría protocolos de seguridad, elevaría los estándares de los guías y permitiría ampliar los circuitos disponibles”, sostiene […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos