• Economía peruana caería 3,7% este año por efecto del COVID-19

    8 de abril del 2020
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La emergencia nacional y la inmovilización obligatoria que está viviendo el país afectará severamente el crecimiento económico este año. Así, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (Iedep), estimó que, en un escenario base, el PBI caería 3,7% el 2020 por efecto del coronavirus.

     

    Explicó que ello se debería fundamentalmente a la contracción que tendría la demanda interna privada durante el año, es decir, el consumo y la inversión privada que representan alrededor del 83% del producto total.

     

    En este contexto, el Iedep indicó que los mercados internacionales también serían impactados y esto dificultaría la recuperación del PBI del Perú por impulso de la economía mundial. Como se recuerda, el Banco Mundial anunció recientemente recorte en las expectativas de crecimiento de China a 2,3%, cifra menor al 6,1% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al 4,9% de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a comienzos del año.

     

    BCR volvería a reducir tasa de referencia

    Por otro lado, el IEDEP señaló que existe una alta probabilidad de que el Banco Central de Reserva (BCR) vuelva a disminuir su tasa de referencia de 1,25% a 1%. “Esta medida reduce inmediatamente el costo financiero de las grandes empresas, pero tiene un efecto mínimo en las mypes”, añadió.

     

    De esta manera, sostuvo que para las pequeñas y microempresas las medidas más efectivas son aquellas que aumentan la liquidez de los bancos y disminuyen el riesgo de impago. El claro ejemplo de ello es el Programa Reactiva Perú, que asigna un monto de S/ 30.000 millones de garantía para préstamos y que busca asegurar la cadena de pagos de las empresas.

     

    Inflación del primer trimestre en 0,84%

    El Iedep también mencionó que pese a la coyuntura actual, la inflación de marzo (0,65%) fue la más alta de los últimos doce meses. Los rubros de Enseñanza y cultura (1,27%) y Alimentos y bebidas fueron los más elevados (1,11%). Así, la inflación durante el primer trimestre del año alcanzó 0,84%.

     

    El tipo de cambio (bancario venta) también se vio afectado en marzo pues disminuyó en 0,3%, y acumuló una depreciación de 3,8% en los primeros tres meses del 2020.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

La tasa de desempleo juvenil alcanzó un 30.7 % y el 59 % de jóvenes trabajan en condiciones de informalidad

La situación laboral de los jóvenes peruanos sigue siendo alarmante. Según cifras recientes, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 30.7 % en 2023, y un preocupante 59 % de los jóvenes trabaja en condiciones de informalidad. Esta realidad refleja una desconexión persistente entre el sistema educativo y el mercado laboral, limitando las oportunidades de […]

Formalidad laboral registra aumento del 7.1% en enero 2025

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, afirmó este jueves que el objetivo del Gobierno para este año es lograr que la tasa de empleo formal supere el 30%. «Si logramos superar el 30% de formalidad laboral, es decir, bajar la informalidad a 69%, va a significar un logro», dijo Maurate […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos