¿Cómo avanza la sostenibilidad empresarial en el Perú?
Cada vez más empresas ven las prácticas sostenibles como una estrategia clave para su crecimiento. No obstante, las mipymes aún enfrentan grandes retos.
Reproducir:

Igor Ybáñez Gamboa
La sostenibilidad empresarial en el Perú está cobrando mayor relevancia en un contexto global marcado por el cambio climático, la desigualdad social y la urgencia de mejorar la gobernanza corporativa. Las grandes empresas han dado pasos firmes en esta dirección, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan sumarse a esta transformación, pese a los desafíos que enfrentan.
Según el estudio ‘Proyecciones para una reactivación empresarial sostenible en 2021 – Análisis Perú’, elaborado por Avanza Sostenible y Centrum PUCP, el 76 % de las empresas en el país reportaron que han incrementado su interés por la sostenibilidad, al superar el promedio regional del 70,8 %.
El catedrático del Departamento de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Martín Beaumont, destaca el incremento de asociaciones y líderes empresariales que impulsan las prácticas sostenibles. Entre ellas menciona a Perú Sostenible y la red Líderes+1, que reúnen a empresarios e inversionistas comprometidos con el desarrollo sostenible.
Asimismo, destaca iniciativas como Capitalismo Consciente y Empresas B, que validan buenas prácticas en gobernanza, comunidad y medioambiente. Por otro lado, resalta que Kunan agrupa cientos de emprendimientos sociales y ambientales, mientras que el Programa de Inversión Responsable (PIR) fomenta criterios de sostenibilidad social y ambiental en instituciones financieras.
EL RETO DE LAS MIPYMES
Las mipymes, que representan el 99,5 % del tejido empresarial peruano, juegan un rol clave en la transición hacia modelos sostenibles. Sin embargo, según Omar Cárdenas, presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), muchas carecen de recursos técnicos y financieros para implementar estrategias sostenibles de manera efectiva.
“Aunque se ha avanzado significativamente en la adopción de conceptos de sostenibilidad empresarial en el Perú, aún queda un largo camino por recorrer, especialmente en la inclusión de las mipymes y en la creación de un entorno regulatorio más robusto. La sostenibilidad está ganando terreno, pero requiere un esfuerzo continuo y colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil”, precisa el también director de la CCL.
Cárdenas también sostiene que la presión de los mercados internacionales ha llevado a muchas empresas peruanas, especialmente aquellas que exportan sus productos a otros continentes, a adoptar prácticas sostenibles para cumplir con los estándares internacionales y mantener su competitividad en los mercados globales.
“Los empresarios peruanos están comenzando a percibir la sostenibilidad no solo como un costo, sino como una inversión que puede generar ahorros, por ejemplo, mediante la eficiencia energética, y mejorar su reputación ante los consumidores”, añade.
ACCIONES EMPRESARIALES
En tanto, José Ruidías, profesor de Pacífico Business School ( PBS) y socio en Global Trade Marketing, señala que muchas mipymes están implementando prácticas sostenibles indirectamente al buscar reducir costos operativos. “El avance en digitalización como la facturación electrónica, reduce el uso de papel y el impacto ambiental. Además, cada vez más mipymes obtienen certificaciones ambientales por utilizar materiales biodegradables, como envases de plástico y tecnopor que se descomponen rápidamente, o bolsas plásticas hechas a base de algas marinas”, explica Ruidías.
Añade que las empresas logísticas de última milla están comenzando a exigir a sus marcas que entreguen sus productos con mat er ia les re ciclados o biodegradables, lo que les permite acceder a nuevos mercados y f idelizar a sus consumidores. Además , resalta que hay emprendimientos que utilizan iluminación LED en sus locales, lo que impacta positivamente en el ahorro de consumo de energía eléctrica.
SECTORES QUE LIDERAN LA SOSTENIBILIDAD
Ruidías destaca que sectores como la minería, la agroindustria, el retail y el f inanciero destacan por implementar programas en economía circular, eficiencia energética y desarrollo social. “Las mineras, por ejemplo, promueven la inversión en comunidades para mejorar sus condiciones laborales y sociales». En el sector financiero, los bancos adoptan estándares internacionales para garantizar transparencia en la gestión de recursos, indica el docente.
BENEFICIOS
Omar Cárdenas resalta que adoptar prácticas sostenibles ofrece múltiples ventajas económicas, sociales y ambientales. Entre los beneficios más importantes están la reducción de costos operativos mediante la eficiencia energética y la gestión de residuos. “La implementación de prácticas sostenibles también facilita el acceso a nuevos mercados, ya que muchos distribuidores y comercializadores internacionales exigen certificaciones y estándares de sostenibilidad, como Fair Trade, ISO 14001 o B Corp”, advierte.
Además, el representante de la CCL indica que los inversionistas prefieren empresas con estrategias sostenibles porque minimizan riesgos y garantizan una operación a largo plazo. “Además, las empresas sostenibles gozan de una mejor reputación y fidelización a sus clientes”, enfatiza Cárdenas.
EL PAPEL DE LA CCL
La Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL es un actor clave en la promoción de iniciativas para fortalecer la responsabilidad social, ambiental y económica en las empresas. “Nuestro objetivo es acompañar al gremio y, en particular, a la presidencia de la CCL en la promoción de prácticas sostenibles entre las empresas asociadas. Además, busca fomentar la responsabilidad social empresarial (RSE) y la gestión ambiental, al generar espacios de diálogo y colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil”, explica Omar Cárdenas. En ese sentido, resalta que la CCL está impulsando políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad, capacitando y sensibilizando a las empresas.
En este ámbito, la Comisión organiza talleres, seminarios y capacitaciones para que las organizaciones conozcan e implementen prácticas sostenibles. Además, difunden casos de éxito y herramientas que permiten mejorar el desempeño de las empresas.
Asimismo, Cárdenas precisa que desde la Comisión se está priorizando el establecimiento de modelos de negocio que fomenten la reutilización y el reciclaje de recursos dentro del concepto de economía circular. Además, promueven prácticas como la eficiencia energética, la gestión de residuos y la reducción de la huella de carbono. “Por supuesto, también se impulsa la transparencia, la ética y la gestión responsable en las empresas”, puntualiza.
Como puede verse, la sostenibilidad empresarial en el Perú está avanzando, impulsada por la presión del mercado, la regulación y la conciencia empresarial. Sin embargo, las mipymes aún enfrentan barreras importantes. La colaboración entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil será clave para acelerar esta transformación.
LEE MÁS:
CONOCE NUESTRO TIKTOK:
@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger
Cada vez más empresas ven las prácticas sostenibles como una estrategia clave para su crecimiento. No obstante, las mipymes aún enfrentan grandes retos.