• Carlos Posada: «Perú debe convertirse en hub de valor agregado»

    El director institucional de la CCL y director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, detalla las propuestas del Plan de Reactivación de las Exportaciones del gremio empresarial.

    19 de julio del 2021
    Reproducir:

    Por Maribel Huayhuas Vargas

    image_pdfimage_print

    ¿Qué propone el libro Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026 de la CCL?

    Este documento, elaborado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), busca fomentar el desarrollo de nuestro comercio exterior, cuyas propuestas técnicas deberían ser tomadas como hoja de ruta para lograr la reactivación y consolidación de nuestras exportaciones, más aún en una coyuntura de crisis sanitaria.

     

    Es un plan muy bien articulado que busca ayudar al siguiente gobierno.

     

    Este plan tiene un horizonte de cinco años, cuyo primer punto se enfoca en el adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Igualmente, propone mejoras en infraestructura logística y la legislación ligada al comercio exterior.

     

    También busca mejorar mecanismos laborales y tributarios necesarios para incentivar el comercio exterior y así elevar nuestra competitividad. Igual de importante es el tema relacionado a la digitalización y a las tecnologías de información, el mismo que no ha sido considerado en los últimos años.

     

    ¿Cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales?

     Lo primero es fomentar un mayor número de protocolos sanitarios para nuestros productos, especialmente los de agroexportación y pesca. Para ello, sugerimos que el Gobierno peruano continúe con la negociación de estos protocolos para facilitar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados.

     

    Igualmente, se debe buscar un mayor valor agregado en nuevas líneas de producción, sin que ello signifique dejar de exportar productos primarios, sino aumentar el número de productos exportados sin quitar el potencial de otros sectores. La suma está el éxito.

     

    Asimismo, el plan busca actualizar las reglas de origen, para que éstas se adapten a los nuevos modelos de producción y a su vez aprovechen las ventajas de la globalización qué nos permite ingresar a cadenas productivas de valor agregado. No sólo debemos pensar en exportar productos finales sino también ingresar como proveedores intermedios de la industria de muchos países.

     

    En ese sentido, nuestra propuesta apunta a que el Perú se convierta en un hub que le permita ingresar al mundo de las cadenas globales de valor, en industrias tan relevantes como la industria automotriz, la de electrodomésticos, textil confecciones, entre otras.

     

    Por otro lado, no debemos olvidar que es muy importante conocer las oportunidades y tendencias internacionales para identificar las preferencias de los nuevos consumidores, que ahora ponen más atención a productos saludables, super foods, etc. que, si bien antes eran apreciados, ahora lo son más.

     

    Y, por último, es importante atraer y promover nuevas inversiones dentro de la predictibilidad que nos generan los TLC.

     

    ¿Qué sectores pueden generar un mayor valor agregado?

    Hay un enorme potencial en agroexportación, pesca y textil – confecciones (manufactura), cuyos productos pueden llegar a países a los que actualmente no llegamos.

     

    Así, tenemos todas las posibilidades de exportar productos con alto valor agregado a más de 6.000 millones de personas, aprovechando los TLC. Estas oportunidades están ahí para nosotros y hay que aprovecharlas.

     

    ¿Se ha logrado un óptimo aprovechamiento de los 21 acuerdos comerciales?

     En promedio, estamos aprovechando alrededor del 35% a 40% de estos acuerdos, y dependiendo del destino se aprovechan más unos que otros. Por ejemplo, en lo que se refiere a Canadá, la mayoría de nuestras exportaciones se concentran en el sector minero, dejando de lado el sector agro, manufactura, confección, entre otros.

     

    Lo mismo sucede en países como Japón o Corea del Sur, hacia donde se podría tener una mayor presencia en manufactura, plásticos, etc.

     

    Esto ocurre porque, primero, son destinos alejados y; segundo, porque estamos acostumbrados a exportar a destinos que ya conocemos. Hoy el mundo nos exige arriesgar un poco más y tenemos techo para ello.

     

    ¿Cómo mejorar la infraestructura logística y la legislación ligada a comercio exterior?

    Lo inicial es aumentar la infraestructura, el número de puertos y aeropuertos para evitar cuellos de botella en comercio exterior y facilitar las operaciones. Por ejemplo, en el Perú el 85% de las mercancías ingresan y salen por el puerto del Callao.

     

    También se debe buscar mejorar las carreteras y vías férreas, así como establecer medidas de planificación, donde se mejore la logística para que incida en la reducción de costos en exportación.

     

    En esa línea, urge establecer un Plan de Desarrollo Logístico Integral, que incluya el desarrollo de más aeropuertos, puertos y vías férreas, con posibilidades de manejo de carga de exportación directamente desde las regiones productivas, los mismos que deben contar con todas las facilidades necesarias para el tratamiento de la carga, según sus exigencias.

     

    Por ejemplo, para ser más competitivos, el Perú debería tener por lo menos tres aeropuertos internacionales: en el norte (Piura), en el sur (Pisco) y el centro con el actual Jorge Chávez; tal como ocurre en Ecuador o Colombia que presentan de dos a cuatro.

     

    No es posible que ad portas del Bicentenario peruano que solo se tenga prácticamente un aeropuerto internacional para el comercio exterior. Nuestro crecimiento en la materia debe venir acompañada con el desarrollo de infraestructura.

     

    ¿Qué mejoraría los actuales mecanismos laborales y tributarios?

    Hoy es necesario incentivar la creación de un régimen único de Zonas Económicas Especiales (ZEE), conocidas como zonas francas, las mismas que deben ser homogéneas y transversales con beneficios claros y definidos, a fin de atraer inversión al país en sectores como tecnologías, industria petroquímica, logística, manufactura, metalmecánica, entre otros.

     

    Lo segundo es aumentar entre 8% a 10% la restitución simplificada de derechos arancelarios (Drawback), pues actualmente es de 3%, siendo una de las más bajas en comparación con otros países, lo cual nos resta competitividad en el mundo internacional del comercio.

     

    Así también se deben procurar convenios para evitar la doble imposición tributaria donde el inversionista no tenga que pagar impuestos en el Perú y en su país de origen.

     

    Actualmente tenemos ocho convenios internacionales vigentes con la Comunidad Andina, Chile, Canadá, Brasil, Portugal, Suiza, México y Corea del Sur. Por tanto, para continuar con el desarrollo el sector productivo exportador deberíamos suscribir convenios con la Unión Europea, Estados Unidos y Centro América. No nos podemos quedar atrás respecto a nuestros competidores.

     

    ¿Qué propone en relación a las tecnologías de la información en comercio exterior?

    En los siguientes cinco años se deben incorporar a nuestra legislación, iniciativas que promuevan realmente ciudades y plataformas logísticas para una conexión eficiente entre puertos y aeropuertos, carreteras y vías férreas y zonas francas. De esta manera se reducirán los costos logísticos de las operaciones de comercio exterior.

     

    Lo segundo es apostar por la digitalización de la logística y el Big data, pues hoy se necesitan de sistemas y herramientas digitales que brinden mayor seguridad en las actividades comerciales. Este importante cambio va en línea con el crecimiento del país y debe darse no solo en el sector público, sino también en el sector privado.

     

    Todo ello se hará siempre que contemos con un Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) fuerte, puesto que es imposible tener una política de comercio exterior y viabilizar estas propuestas si no contamos con un ente articulador como el Mincetur, que a lo largo de los años ha demostrado ser un Pilar del crecimiento de nuestro país.

     

    ¿En cuánto crecerían las exportaciones este año?

    Ante un mejor dinamismo de nuestros envíos en los últimos meses, esperamos que este año se logre un crecimiento entre 15% a 20% respecto al 2020; y para el 2022 ya deberíamos alcanzar niveles del 2019.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

DNI electrónico GRATIS: ¿Quiénes se benefician y qué requisitos tiene?

El Documento Nacional de Identidad (DNI) es indispensable para los ciudadanos del Perú. Contar con una identificación oficial facilita la realización de trámites y diligencias, además de evitar problemas con las autoridades, como en caso de controles policiales. Con motivo de fin de año, la Reniec ha anunciado que está entregando DNI electrónicos de manera […]

Bono diciembre 2024: ¿Quiénes están aptos para recibir S/1 000?

El sector público no solo estará beneficiándose del aguinaldo de diciembre 2024, también se hará acreedor de un subsidio de S/1 000, que lo ayudará a gestionar mejor su economía en este mes donde las fiestas de fin año estarán a la orden del día. Sin embargo, hay algunos detalles a tomar en consideración ya […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos