• BCR: Tendencia decreciente de inflación se iniciaría a partir de julio del 2022

    Proyectó que el PBI del 1T2022 se ubicaría en 4%. Señaló que los conflictos sociales están dañando los indicadores de confianza empresarial sobre la economía que en abril sufrió un fuerte deterioro.

    13 de mayo del 2022
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, señaló que a partir de julio del 2022 se iniciaría una tendencia decreciente de la inflación.

     

    Indicó que esta alza fuerte que se ha tenido en los alimentos y energía la economía lo está absorbiendo.

     

    “A partir de julio una vez disipado el impacto de la inflación se iniciaría una tendencia decreciente de la misma y esta llegaría al rango meta entre el segundo y el tercer trimestre del 2023”, explicó.  Precisó que el aumento del trigo, del maíz, de los precios de abono, de la urea, están incorporados en las proyecciones del banco.

     

    Refirió que, si bien se ha tenido alzas importantes en el precio de los fertilizantes, dijo que estos son transitorios, además, subrayó que el hecho de contar con una mayor disponibilidad de agua ayudará.

     

    “Esto no significa que la situación no sea difícil y que se requiera esfuerzos a todo nivel para tratar de tener la mayor disponibilidad posible de fertilizantes en una coyuntura de escasez internacional de los mismos”, puntualizó.

     

    El Banco Central de Reserva señaló que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,39% a 4,62%, entre marzo y abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

     

    Conflictos sociales

     

    De otro lado, Adrián Armas, sostuvo que localmente los conflictos sociales vienen perjudicando la confianza empresarial sobre la economía que en abril sufrió un deterioro importante. “Desafortunadamente los indicadores de confianza empresarial se vienen deteriorando y esto tiene que ver con la incertidumbre política de nuestro país”, subrayó.

     

    En ese sentido, mencionó que los números rojos de la minería se verán reflejados  en los meses de febrero, marzo y abril que han continuado los problemas en el sector.  Sin embargo, dijo que economía peruana crecería en torno al 4% en el primer trimestre del 2022 y en marzo cercano al 4%.

     

    Asimismo, mencionó que los riesgos que enfrenta nuestra economía se da por muchas variables, la internacional, por la alta posibilidad de un menor crecimiento mundial, dijo que ya se habla de una estanflación en algunas economías avanzadas en el proceso de lograr control de la inflación.

     

    También señaló que las medidas de confinamiento en China están afectando las cadenas de suministros globales.

     

    Por último, mencionó que las mayores tasas de interés a nivel mundial podrían originar movimientos de portafolio,  saliendo capitales de las economías emergentes.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de “gobernanza criminal” que opera e influye en diferentes mercados. Sostuvo que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, […]

Bonos de S/ 500 por lluvias: revisa si estás en la lista del MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la décimo cuarta convocatoria del 2025 para entregar 30 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en el distrito de Ambo, Huánuco. Cada bono tiene un valor de S/ 500 mensuales por hasta dos años, y está destinado a familias cuyas casas colapsaron o fueron […]

Artículos relacionados

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos