Acuerdos G2G pueden acelerar el cierre de la brecha de infraestructura
El Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL organizó un webinar para abordar esta problemática y convocó a expertos del sector público y privado.
Reproducir:
Con el fin de poner en discusión y debate la importancia de seguir promoviendo el desarrollo de la infraestructura en el país a través de los Acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G), el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el webinar Cierre de la brecha de infraestructura en el Perú desde la perspectiva de los G2G, que contó con el respaldo de Peruvian Canadian Chamber of Commerce (PCCC), y se realizó el pasado 16 de noviembre.
Durante la inauguración del evento, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería, Miguel Honores, destacó que si bien no existe una modalidad de contrato perfecto, “es importante lograr que los proyectos sean ejecutados con calidad, costos razonables y plazos adecuados para lograr el cierre de la brecha de infraestructura en el Perú y que la población pueda disfrutar de estas obras”.
Plan Nacional de Infraestructura
A su turno, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, señaló que según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el país tiene una brecha de infraestructura de S/ 363.452 millones.
De esta manera, el PNIC comprende 52 proyectos que representan el 30% de la brecha total. La inversión total de estos proyectos asciende a US$ 34.956 millones.
“Varios de los 52 proyectos priorizados por el PNIC agrupan dos o más proyectos. La inversión inicial ejecutada en 18 meses (a diciembre de 2020) fue de US$ 3.800 millones.
Entre enero y setiembre de 2021, tenemos una inversión ejecutada de US$ 800 millones, y a fin de año debemos llegar a cerca de US$ 1.000 millones”, adelantó González.
Asimismo, sostuvo que el transporte en el Perú tiene que partir desde una visión integral, sectorial, territorial, multimodal y logística a través de la conectividad física y digital.
En base a esa visión, se han identificado 62 cadenas logísticas. “El costo logístico es indudablemente importante, esto representa el 34% en relación al valor del producto”, añadió.
“Desde nuestra experiencia, los G2G son vitales, pero tiene que observarse con claridad la complejidad del proyecto y en función a eso debemos decidir por esta modalidad de contratación.
Estos acuerdos permiten desarrollar los proyectos en el menor tiempo posible y al mejor costo”, explicó.
El reto es saber ejecutar
A su turno, el gerente de Megaproyectos de la Contraloría General de la República, Luis Robas, precisó que para cerrar la brecha de infraestructura básica en el país se necesita invertir un 2% del PBI, pero para que esta sea de calidad, es decir, llevarla a nivel de países OCDE, se necesita un 2% adicional.
“Según el PNIC, el Perú destina anualmente recursos del presupuesto por alrededor del 5% del PBI. El problema es que no necesariamente lo gastamos todo ni lo distribuimos bien. Un gran reto, además de contar con los recursos, es saber ejecutar. Para ello, tenemos un amplio conjunto de instrumentos legales y modalidades de inversión de infraestructura pública que hemos ido creando en los últimos C años, entre ellos los G2G”, anotó Robas.
Más de 2.000 obras paralizadas
También refirió que, de acuerdo con un informe reciente de la Universidad del Pacífico (UP), el avance de ejecución de inversiones a noviembre fue solo 53%. Y con base en información de la Contraloría, a setiembre, más de 2.000 obras se encuentran paralizadas a nivel nacional.
Por tanto, Robas aseguró que hay una problemática transversal en la infraestructura nacional que, pese a la modalidad que se ejecute, aún persiste y afecta a los convenios G2G, como el incumplimiento de la metodología de pre inversión, elaboración de especificaciones técnicas sin estudios, falta de disponibilidad de terrenos, excesiva ocurrencia de adendas, la proliferación de controversias arbitrales y judiciales, entre otros.
En el webinar también participaron el agregado comercial y encargado de Energía e Infraestructura de la Embajada de la República de Corea, Simon Lee; la jefa del Servicio Económico para el Perú y Bolivia de la Dirección General del Tesoro de la Embajada de Francia, Anne Bernard; y el director de Infraestructura para Latinoamérica por el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido, Luke Durigan, quienes expusieron, desde su experiencia y perspectiva, cómo ejecutan los proyectos de infraestructura en nuestro país.
De igual manera, el panel de discusión estuvo integrado por el director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y líder de Proyectos e Infraestructura en EY Law, Juan José Cárdenas; el ex director ejecutivo de Proinversión, Alberto Ñecco; el director de Videnza y ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse; y la directora ejecutiva del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario del Ministerio de Educación, Patricia Alvarado.
Finalmente, el past president del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, recalcó que la dotación de mejor infraestructura tiene que basarse en un servicio para la población, a través de las mejores prácticas, y el Estado peruano debe invertir más en los estudios de pre inversión, y en el mantenimiento y operación, para reducir los riesgos en la obra.