“Metas del gobierno en turismo dependen de que haya estabilidad económica, conectividad y sostenibilidad”
La presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, Marienela Mendoza, afirma que hoy es sustancial consolidar al turismo como motor clave de desarrollo, con atención a la descentralización de la oferta y la promoción de rutas emergentes.
Reproducir:

Maribel Huayhuas
Tras el mensaje presidencial por 28 de Julio, en el que se anunciaron ambiciosas proyecciones para el sector turismo, Marienela Mendoza, considera, en esta entrevista, cuán viable son estas metas y las condiciones necesarias para alcanzarlas.
¿Qué impacto espera que tenga la nueva ruta turística “Caminos del Papa León XIV” en la promoción del turismo en el país’?
Este circuito turístico -que incluye Piura, Lambayeque, La Libertad y la provincia del Callao- promete convertirse en el nuevo eje del turismo religioso y cultural, ya que incrementará el interés de turistas nacionales y extranjeros por conocer los lugares que recorrió el sumo pontífice Robert Prevost, Papa León XIV, durante su labor evangelizadora en el país.
Esta ruta tiene el potencial suficiente para descentralizar la actividad turística y revalorizar territorios con fuerte identidad católica y patrimonial. Por tanto, abre oportunidades para dinamizar economías locales, así como fomentar el turismo de peregrinación.
LEA TAMBIÉN: Turismo de aventura: gran atractivo a pesar de su bajo desarrollo
¿Qué debe hacer el Ejecutivo para que esta nueva ruta turística tenga éxito?
Lo sustancial es articular de manera efectiva entre comunidades locales y operadores turísticos, con una estrategia de gobernanza participativa. Por ejemplo, es clave capacitar y fortalecer las capacidades locales, especialmente en hospitalidad, interpretación cultural y gestión turística.
Así también, se debe promover la formalización de actores comunitarios e inclusión en cadenas de valor (alojamiento rural, guías, gastronomía, y artesanía). El diseño de rutas temáticas integradas debe contar con estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad, y ser creadas de manera conjunta con las comunidades.
También se debe fomentar alianzas público-privadas donde el Estado actúe como facilitador y garante del equilibrio entre los distintos intereses económicos, culturales y sociales.
Se anunció el lanzamiento del proyecto Parque Arqueológico Choquequirao. ¿Qué modelo de gestión considera adecuado para garantizar la sostenibilidad ambiental y beneficios económicos reales para las comunidades locales?
Si bien el proyecto ha sido anunciado bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), se considera que su éxito dependerá de la incorporación de un modelo de gestión que garantice sostenibilidad ambiental y beneficios reales para las comunidades locales. Esto implica asegurar la protección del entorno natural y arqueológico mediante límites de carga, rutas alternas y controles adecuados, así como promover la economía circular y la participación activa de las comunidades en la planificación, operación y fiscalización del proyecto. Además, se sugiere la implementación de un sistema tarifario progresivo que favorezca la inclusión social y el turismo responsable.
Asimismo, es clave establecer un Comité de Gestión del Sitio, conformado por el Ministerio de Cultura, MINCETUR y representantes comunales, que supervise permanentemente el cumplimiento de los objetivos sociales, económicos y ambientales. Este enfoque colaborativo y sostenible está alineado con los principios que impulsa la Cámara de Comercio de Lima y podría convertirse en un modelo replicable para otros destinos patrimoniales del país.
¿Cómo puede materializarse el interés del Gobierno de diversificar la oferta turística más allá de los destinos tradicionales como Cusco y Machu Picchu?
La diversificación turística debe realizarse a través de la construcción de corredores temáticos y destinos emergentes con enfoque regional. Para ello, se propone impulsar circuitos como el Eje Nor-Amazónico (Tarapoto-Moyobamba-Chachapoyas), el destino Ruta Moche (La Libertad-Lambayeque), el circuito del café y cacao en la Selva Central y el turismo astronómico y paleontológico en Arequipa y Puno. Todos esos corredores señalados tienen un alto potencial para diversificar la oferta turística.
Para concretarlo se requiere mejorar la infraestructura de conectividad secundaria (carreteras, señalización, accesos digitales), promover la certificación de destinos sostenibles con estándares internacionales e incentivar la inversión privada con beneficios tributarios diferenciados y garantías financieras.
Finalmente, ¿considera viable la meta anunciada por el Ejecutivo de alcanzar los US$ 5 000 millones en turismo receptivo y más de US$ 6 800 millones en turismo interno? ¿Existen condiciones para cumplir esta proyección?
La meta de alcanzar US$ 11 800 millones en gasto turístico total (receptivo + interno) es ambiciosa, pero factible, siempre que se mantenga un contexto macroeconómico estable y se garantice el pleno funcionamiento del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez como hub aéreo internacional. A ello debe sumarse una mejora sostenida en la conectividad internacional y en infraestructura turística, apalancada por obras emblemáticas como el Puerto de Chancay.
Igualmente, se necesita una promoción agresiva en mercados estratégicos, especialmente en EE.UU., Europa, México, Brasil y Asia, con énfasis en nuevos productos vinculados a cultura viva, naturaleza, gastronomía, y turismo de experiencias.
Asimismo, se requiere una campaña nacional que incentive el turismo interno durante los feriados largos y temporada baja, apoyada en bonos turísticos regionales o deducciones fiscales con el fin de incentivar el consumo en servicios turísticos formales.
Impulsar la expansión de plataformas digitales también es clave para facilitar la reserva de servicios, pagos seguros y la promoción de microemprendimientos turísticos. Finalmente, se necesita una coordinación estrecha con los gobiernos regionales y municipalidades turísticas para ordenar la oferta y mejorar la experiencia del visitante.
LEA MÁS:
Nueva Ley de Turismo potenciará inversiones y el desarrollo descentralizado
Mincetur apuesta por el turismo en Puno con obra en el Lago Titicaca
La presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, Marienela Mendoza, afirma que hoy es sustancial consolidar al turismo como motor clave de desarrollo, con atención a la descentralización de la oferta y la promoción de rutas emergentes.