• Importación eficiente: documentos claves para mercancías restringidas

    18 de febrero del 2024
    Reproducir:

    María José Ramos

    image_pdfimage_print

    En el proceso regular de importación de mercancías, es esencial contar con una serie de documentos necesarios para una gestión eficiente ante Aduanas. Antes de iniciar este proceso, es fundamental revisar si existen prohibiciones o restricciones para el ingreso de ciertos productos al país.

    La Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE proporciona en su página web la lista de mercancías restringidas en territorio nacional: https://www.vuce.gob.pe/Paginas/Lista-de-mercancias-restringidas.aspx

    En caso de que la mercancía esté restringida, esta recibirá un tratamiento distinto acorde a su naturaleza, características o función. Esto quiere decir, que, además de la documentación aduanera estándar, se requerirán documentos adicionales de control que respalden el ingreso de estos productos.

    Los permisos o autorizaciones son emitidos por entidades estatales competentes, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entre otras.

    La mayoría de los documentos de control se pueden obtener a través de la VUCE, donde se puede realizar el trámite y seguimiento correspondiente de manera unificada. También es posible obtenerlos de forma virtual o presencial en cada entidad competente.

    Para agilizar los despachos de importación, se recomienda contar con la subpartida arancelaria de la mercancía y realizar consultas con anticipación, ya que algunos documentos pueden tener un plazo de emisión. Por ejemplo, al importar cestas de ratán y mimbre, es necesario obtener el Permiso Fitosanitario de Importación (PFI) para productos vegetales, que se tramita a través de la VUCE mediante la solicitud SNS 041 y el pago correspondiente en línea o en una institución financiera autorizada.

     

    LEER MÁS:

    Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

¿Cómo tributar si soy freelance en Perú?: Esto es lo que debes saber

En Perú, cada vez más personas trabajan de forma independiente ofreciendo servicios profesionales o desarrollando actividades por cuenta propia. Sin embargo, muchos desconocen cómo deben tributar ante la Sunat o qué régimen tributario les corresponde. De acuerdo a Octavio Salazar, abogado tributarista y socio de Ecovis Perú, un trabajador independiente puede tributar como persona natural […]

Exportaciones de productos nostálgicos sumaron más de US$ 3,1 millones entre enero y mayo

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de la Comercio de Lima (Idexcam) informó que, entre enero y mayo de año, las exportaciones peruanas de productos nostálgicos -como Inka Kola, turrones y panetones- sumaron más de US$ 3,1 millones, lo que representa un crecimiento de 13,5 % en comparación al […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos