• Economía peruana cae 1,43 % en mayo

    El resultado se explicó por el menor desempeño de los sectores manufactura, construcción, financiero y seguros, pesca, agropecuario y telecomunicaciones.

    17 de julio del 2023
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cayó 1,43 % en mayo de 2023 debido a una menor producción en pesca, industria y el sector agropecuario, además del mal desempeño de los sectores construcción, financiero, seguros y telecomunicaciones, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

     

    Esta caída de la economía peruana en mayo (-1,43 %) representa su peor nivel en casi dos años y medio.

     

    Sin embargo, los sectores que tuvieron una contribución positiva a la producción nacional fueron minería e hidrocarburos; otros servicios; comercio; administración pública; electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y mensajería; alojamiento y restaurantes; así como servicios prestados a empresas.

     

    En el informe técnico Producción Nacional, el INEI precisó que en el periodo enero-mayo de este año, la actividad productiva del país se redujo en 0,49 %; mientras que, aumentó en los últimos 12 meses (junio 2022-mayo 2023) en 1,04 %.

     

    En mayo, la actividad productiva se desenvolvió en el contexto del fenómeno de El Niño Costero, que afectó las actividades primarias (agropecuario y pesca), así como de transformación (manufactura y construcción).

     

    Asimismo, el INEI señaló que el sector agropecuario se redujo en 6,18 % explicado por la producción del subsector agrícola (-8,31 %), que registró menores volúmenes de maíz amiláceo (-28,2 %), cacao (-19 %), papa (-15,7 %), aceituna (-14,1 %), café (-10,3 %), alfalfa (-9,7 %) y arroz cáscara (-8,2 %), sustentado en la menor superficie sembrada de principales cultivos (-14,3 %).

     

    El subsector pecuario se contrajo en 0,56 % por los menores volúmenes de producción de huevos (-1,4 %), leche fresca (-1 %), ovino (-1 %) y ave (-0,9 %).

     

    SECTOR PESCA 

    Por su parte, el sector pesca disminuyó en 70,6 % como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo (-76,15 %), principalmente, en el rubro consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 7 620 toneladas, frente al millón 69 431 toneladas de mayo 2022.

     

    En ese mes, la temporada de pesca se realizó en la zona norte-centro y sur; mientras que, en mayo de este año, solo se realizó pesca en la zona sur (con menor disponibilidad de anchoveta), a lo cual se sumaron temperaturas superiores a su valor promedio.

     

    Por el contrario, la pesca para consumo humano directo creció (4,28 %) explicado por el mayor desembarque de especies para consumo en estado fresco (22,9 %) y para la preparación de curado (10,9 %). Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 5,81 %.

     

    El sector manufactura disminuyó en 15,59 % por la contracción del subsector primario (-29,72 %) y del subsector no primario (-10,13 %). En el comportamiento del subsector primario incidió la menor actividad en las ramas de elaboración y conservación de pescado (-80,7 %) y elaboración de azúcar (-17,8 %); mientras que, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos (8,1 %), fabricación de productos de la refinación de petróleo (13,9 %) y, elaboración y conservación de carne (1,3 %).

     

    MINERÍA E HIDROCARBUROS Y COMERCIO

    De acuerdo con el INEI, el sector minería e hidrocarburos se incrementó en 16,74 % por la expansión de la minera metálica en 21,02 %, traducida en la mayor producción de cobre (36,1 %), molibdeno (17,1 %), zinc (8,2 %), plomo (5,3 %) y estaño (6,5 %). Por el contrario, bajó oro (-7,4 %), plata (-4,7 %) y hierro (-3,7 %).

     

    Por otro lado, el subsector de hidrocarburos se redujo en 4,47 % debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8,3 %), líquidos de gas natural (-3,9 %) y gas natural (-1,8 %).

     

    En mayo de 2023, el sector electricidad, gas y agua creció 5,72 % por la mayor generación de energía eléctrica (6,29 %), producción de agua (1,87 %) y distribución de gas (5,05 %).

     

    El resultado del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (23,5 %) y energía renovable no convencional (20,6 %). Mientras que, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-6,7 %).

     

    La mayor producción de agua estuvo asociada a los mayores volúmenes generados de Sedapal (3,6 %), Epsel (2,6 %) y Sedapar (1,4 %).

     

    Asimismo, la distribución de gas aumentó, luego de cinco meses de resultado contractivo, explicado por la mayor demanda de las generadoras eléctricas (8,7 %) y de establecimientos de venta de gas natural vehicular (13,5 %); en tanto, disminuyó la demanda de las empresas (-4,9 %).

     

    La actividad comercial se incrementó en 3,15 % por sus tres componentes, la venta al por mayor (3,11 %), mediante la comercialización de combustibles; maquinaria y equipo debido a la demanda de motores, repuestos, filtros y equipos médicos para los sectores minería, construcción y salud a través de licitaciones público y privadas; mayor comercialización de productos químicos, industriales, así como equipos de seguridad; y enseres domésticos como productos farmacéuticos, entre otros.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL fomenta un espacio regional para impulsar la economía circular en Arequipa

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) viene implementando el Proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Economía Circular Negocios Sostenibles. Esta iniciativa busca promover un modelo sostenible que impulse el desarrollo económico del sur del país. Como […]

Cerca de 3 000 policías se capacitan para combatir el crimen organizado

La Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Ministerio del Interior dio inicio al “Programa de Sensibilización y Fortalecimiento de Capacidades del Personal Policial en la Lucha Contra el Crimen Organizado”, una iniciativa orientada a mejorar la respuesta policial frente a la criminalidad organizada a nivel nacional. La jornada de lanzamiento reunió a más […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos