• Internet móvil: ¿Cuál es la velocidad ideal para ver videos o conectarte a tus redes sociales?

    El regulador recordó que existen otros indicadores como la latencia que también impactan en el óptimo funcionamiento del servicio de acceso a internet móvil.

    29 de diciembre del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El acceso a internet desde el celular o dispositivo móvil ha cobrado mayor relevancia en la vida diaria de los usuarios. La pandemia de la COVID-19 acentuó su uso extendido a actividades de trabajo, estudio o entretenimiento, como parte de la nueva normalidad.

     

    Ese paso de la rutina a la virtualidad está exigiendo mayor atención al atributo de velocidad y un mejor conocimiento de otros indicadores que influyen significativamente en la experiencia de usuario, advirtió el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

     

    Por ello, en el Perú, como parte de su función fiscalizadora y supervisora, el regulador de las telecomunicaciones implementó el Panel de Monitoreo de Internet Móvil, una herramienta que usa big data para recopilar y analizar las velocidades percibidas por los usuarios en el uso cotidiano del servicio de internet móvil, es decir, en su experiencia de uso al navegar por redes sociales y páginas web, hacer streaming de video, entre otras actividades.

     

    De esta forma identificará, de manera más rápida, zonas con potenciales problemas de calidad de servicio y focalizar las acciones de fiscalización en campo.

     

    En cambio, las mediciones de otras empresas, como Ookla, tienen como parte de su metodología el “estresar” el canal de comunicaciones para identificar las velocidades máximas que las empresas operadoras brindan a sus usuarios, hacia un servidor de medición particular.

     

    Así, ninguna medición es mejor que otra. Ambos tipos de mediciones son complementarias y permiten contar con información sobre la calidad percibida en la experiencia de uso del servicio de internet móvil, así como información referida a la calidad de la red.

     

    ¿Cuánta velocidad es necesaria para participar en videollamadas, navegar por la web o conectarte a las redes sociales desde los móviles? Según la información recopilada por la mayoría de las aplicaciones, para ver videos en una definición estándar (SD) se recomiendan velocidades de descarga de entre 1 a 3 megabits por segundo (Mbps), mientras que para alta definición (HD) y 4K la velocidad recomendada es de 5 Mbps y 25 Mbps, respectivamente.

     

    En cambio, para una videollamada grupal, los valores de velocidad recomendada de descarga variarán por la calidad del video y la cantidad de participantes. Por ejemplo, Skype recomienda 1.5 Mbps para videollamadas en HD u 8 Mbps para videollamadas grupales de más de siete personas. En cambio, Zoom sugiere velocidades de descarga de 1.8 Mbps para videollamadas grupales en HD y Microsoft Teams recomienda 2.5 Mbps para reuniones.

     

    A la par, para navegar por la web es aceptable una velocidad de descarga de 1 Mbps, cantidad similar para conectarte a las redes sociales, mientras que para escuchar audio en streaming es requerido menos de 0.5 Mbps, de acuerdo con la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).

     

    Velocidad de carga y de descarga

     

    La velocidad de descarga, también llamada de bajada, se refiere a cuán rápido un dispositivo descarga un contenido, mientras que la velocidad de carga o subida trata sobre cuán rápido se envían datos a otros dispositivos a través de la red. Normalmente, las velocidades de descarga y carga son asimétricas, es decir, usualmente las velocidades de descarga son más altas que las de carga.

     

    De forma reciente, en el Perú se estableció que la relación de las velocidades máximas contratadas de carga y descarga (subida y bajada) ofrecidas por las empresas operadoras en sus planes comerciales, no sea menor a 1:3 o 33.33%.

     

    Por ejemplo, si los usuarios cuentan con un plan de 10 Mbps, la velocidad de carga (subida) no debería ser menor al 33,33% de la velocidad de descarga (bajada), es decir, la velocidad de carga no deberá estar por debajo de 3.33 Mbps. La vigencia de esta proporcionalidad entrará en vigor luego del 3 de diciembre de 2022.

     

    ¿Solo la velocidad de la conexión importa?

     

    El regulador también recordó que existen indicadores como la latencia, que es el tiempo que tarda desde que un usuario solicita el acceso a un contenido, llegar al servidor donde se encuentra alojado, y finalmente es recibido por el usuario,  o el tiempo de cobertura, la pérdida de paquetes de datos, por mencionar algunos, que también impactan en el óptimo funcionamiento del servicio de internet móvil.

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Pago CTS: En caso de fallecer el trabajador, el cónyuge o conviviente puede recibir el 50 % del monto

Hasta el 15 de mayo, las micro, pequeña, mediana y gran empresa, tienen plazo para el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), correspondiente al periodo semestral noviembre 2024 – abril 2025. En ese contexto, el Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley N.º 32322, que permite el retiro de hasta el 100 % […]

Cámara de Comercio de Lima impulsa los negocios con sus servicios

Con 137 años de trayectoria, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se ha consolidado como un referente en el fortalecimiento del sector empresarial peruano, al ofrecer servicios adaptados a las necesidades de emprendedores y empresas. Como vínculo clave entre el sector privado, el Estado y los mercados internacionales, la CCL destaca por su compromiso […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos