• Midagri invertirá más de US$ 1 millón en proyectos de investigación y tecnología agropecuaria

    Con el apoyo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) se aprobaron cinco proyectos de investigación y de transferencia de tecnología agropecuaria.

    24 de marzo del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagrio), mediante la Secretaría Técnica de Coordinación de la mano con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), por sus siglas en inglés, ha aprobado la realización de cinco proyectos de investigación y de transferencia de tecnología agropecuaria con una inversión total de US $ 1’263.285.

     

    El CGIAR, es una de las más importantes organizaciones que agrupa a las instituciones de investigación e innovación agrarias a nivel mundial. Además, tiene como objetivo aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales.

     

    Estos proyectos fueron escogidos entre 26 propuestas recibidas por la STC-CGIAR en la Convocatoria de proyectos 2020, en mérito a su calidad técnica y al impacto que generarán en la mejora de la productividad y sostenibilidad de los cultivos de la Agricultura Familiar del país, ellos serán llevados a cabo por cuatro centros internacionales de investigación de reconocida trayectoria, en alianza con instituciones nacionales vinculadas al desarrollo agrario.

     

    Los proyectos seleccionados son: Pre-mejoramiento de las razas de maíz del Perú para facilitar el uso sostenible y generalizado de la diversidad nativa para mejorar la rentabilidad de la agricultura familiar, y la implementación de tecnologías de última generación para detección simultánea de múltiples patógenos a gran escala, aplicada a la vigilancia fitosanitaria y diagnóstico temprano de enfermedades en arándano y yuca.

     

    Además, el uso de la agricultura de precisión: determinación de la biomasa aérea y rendimiento de cultivos maíz y trigo usando machine learning aplicado a imágenes de vehículos aéreo no tripulados, y la identificación de genes de local adaptación frente al Cambio Climático y mejora de producción agronómica de maíz morado nativo del Perú.

     

    Finalmente, la generación de sistemas silvopastoriles para el mejoramiento de suelos y economías de los pequeños productores.

     

    Estas iniciativas tienen como objetivo común aportar al incremento de los rendimientos productivos, la mejora de resistencia de los cultivos frente a enfermedades y su adaptación a los efectos del cambio climático, el desarrollo de tecnologías y sistemas productivos más adecuados a las variadas condiciones del territorio nacional, lo cual redundará en el mejoramiento nutricional de las familias y paulatinamente el aumento de la rentabilidad de las parcelas de la Agricultura Familiar.

     

    De esta manera el Midagri sigue concretando acciones para promover la innovación, capacitación y asistencia técnica de los productores del campo.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Crédito hipotecario creció 5,9 % interanual en mayo

El volumen de créditos concedidos para la compra de viviendas creció un 5,9 % en mayo frente al mismo período del año pasado, alcanzando los S/ 72 102 millones.     Este incremento fue principalmente favorecido por el aumento de los préstamos hipotecarios otorgados en moneda nacional, que se expandieron un 6,9 % interanual en […]

Turismo de aventura: gran atractivo a pesar de su bajo desarrollo

Un 65% de los turistas que llegan al Perú son atraídos por alguna actividad de aventura, aún así, el sector requiere ser reglamentado y promocionado, según un informe de El Comercio. El reglamento de turismo de aventura no está actualizado y eso limita, señala Ericka Sandy Salazar, presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín. “Una normativa modernizada garantizaría protocolos de seguridad, elevaría los estándares de los guías y permitiría ampliar los circuitos disponibles”, sostiene […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos