10, 9 millones de peruanos podrían caer en la pobreza si se frena el crecimiento

La economía peruana inició el 2025 con un notable dinamismo. En el primer trimestre, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 4 % interanual, superando con amplitud el 1,4 % registrado en el mismo periodo del 2024. Este resultado marca una recuperación más sólida y extendida en diversas ramas de la actividad económica.

En términos mensuales, marzo fue el mes de mayor expansión, con un crecimiento del 4,7 %. Este avance se vio favorecido por un efecto estadístico, ya que en marzo del 2024 la economía se contrajo 0,3 % debido a conflictos sectoriales y una menor cantidad de días laborables por Semana Santa.

 

 

 

A nivel acumulado, el PBI móvil anual (de abril 2024 a marzo 2025) creció 4 %, revirtiendo la leve contracción de -0,09 % observada en el periodo anterior (abril 2023 – marzo 2024).

 

Sectores impulsores del crecimiento

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la mayoría de sectores económicos mostraron un desempeño positivo en marzo del 2025. Así, Minería e Hidrocarburos lideró el crecimiento, seguido por Otros Servicios, Transporte, Comercio, Manufactura y Construcción, los que, en conjunto, explicaron cerca del 70 % del crecimiento total. En contraste, solo Telecomunicaciones presentó una ligera contracción interanual en marzo (-0.2 %).

 

PBI por Actividad Económica

 

 

El sector Minería registró un crecimiento de 7 % en el tercer mes del año, impulsado por un mayor volumen de extracción, la entrada en producción de nuevos proyectos y la recuperación de la producción metálica. Por su lado, el sector Pesca, aunque de menor peso en el PBI, creció 29,1 % gracias a la normalización de la temporada de captura, destacando la anchoveta. Cabe recordar que, en marzo del 2024, la pesca se había desplomado en 32,5 %, por vedas y escasos desembarques.

Otros sectores con desempeño destacado fueron: el Comercio, que acumuló 49 meses consecutivos de crecimiento desde marzo del 2021, y el subsector Electricidad y Agua, con una expansión en 48 de los últimos 49 meses.

 

 

Pobreza monetaria en el 2024: avances y desafíos

La expansión del PBI en el 2024 (3,3 %) tuvo un impacto directo en la reducción de la pobreza monetaria. La tasa de pobreza bajó de 29 % en el 2023 a 27,6 % en el 2024, permitiendo que unas 386 mil personas salieran de esa condición.

Según el reciente Informe de Pobreza Monetaria 2024 del INEI, en zonas urbanas la pobreza cayó de 26, 4 % en el 2023 a 24, 8 % en el 2024. En el ámbito rural, sin embargo, la mejora fue marginal:  pasó de 39,8 % a 39,3 %.  Asimismo, más del 70 % de la población en situación de pobreza reside en zonas urbanas, lo que evidencia que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente.

Es importante resaltar que el crecimiento durante el 2024 en sectores intensivos en mano de obra como:  Agropecuario (4,9 %), Construcción (3,6 %), Comercio (3 %) y Servicios (3,2 %) llevó a que el empleo formal privado creciera en 5 %.

Asimismo, la inversión pública también tuvo un rol importante al alcanzar un nuevo máximo de alrededor de S/ 57 mil 300 millones, lo que significó una mayor asignación de recursos a los proyectos de los gobiernos regionales y locales. Por su parte, el avance físico de obras también mostró dinamismo, con un incremento de 15,1 % en el primer trimestre del 2025.

 

 

Pobreza extrema y concentración rural

En cuanto a la pobreza extrema, esta afectó al 5,5 % de la población en el 2024, es decir, a cerca de 1 millón 870 mil personas. Esto representa una leve mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al 2023, beneficiando aproximadamente a 50 mil personas. Sin embargo, la pobreza continúa concentrándose en el ámbito rural, donde el 39,3 % de la población enfrenta esta condición, frente al 24,8 % en las zonas urbanas. Esta brecha evidencia que el crecimiento económico no llega de forma homogénea y que se requieren programas sociales más eficaces y focalizados.

 

LEA TAMBIÉN: “El mapa invisible de la pobreza: cuando el Perú crece sin su gente”

 

Pobreza por regiones: contrastes marcados

Durante el año pasado, 21 de las 24 regiones del país lograron reducir sus niveles de pobreza. Entre las excepciones, destaca Arequipa, cuya tasa aumentó de 13,9 % a 15,8 % debido al bajo dinamismo económico y la contracción del sector minero.

Por su parte, Cajamarca registró un aumento de 44,5 % a 45 %, atribuido a su alta dependencia de la agricultura de subsistencia y las brechas existentes en servicios básicos. Finalmente, Ucayali también vio aumentar su pobreza de 26,9 % a 27,1 %, afectada por su lejanía geográfica y deficiencias en infraestructura que dificultan el acceso a servicios y oportunidades económicas.

Por el contrario, los casos más notables de reducción de pobreza se dieron en Ayacucho, que disminuyó su tasa de 39,4 % a 32,8 %, una mejora de 6,6 puntos porcentuales; Huancavelica, que pasó de 39,5 % a 33,4 % (-6.1 p.p.); y Junín, que la redujo de 33 % a 27,2 % (-5.8 p.p.).

Estas reducciones estuvieron relacionadas con el dinamismo de la economía rural, mejoras en la infraestructura y una mayor focalización de los programas sociales.  Otras regiones como Apurímac, Pasco, Cusco, Puno, San Martín y Lambayeque también experimentaron descensos de entre dos y cinco puntos porcentuales.

 

Perspectivas: evitar retrocesos en el 2025

La recuperación económica observada en el primer trimestre de este año brinda respaldo a los sectores más vulnerables. Según cifras oficiales, el 31,8 % de la población, equivalente a 10 millones 900 mil personas, se encuentra en condición de no pobres, pero vulnerables, con riesgo de caer en pobreza si se enfrentan a eventos adversos como pérdida de empleo, cierre de negocios o enfermedades graves.

Para consolidar la tendencia positiva y evitar retrocesos, es clave mantener un crecimiento económico sostenido y promover inversiones orientadas al desarrollo de infraestructura física y social. Solo así será posible alcanzar mayores tasas de expansión del PBI y continuar avanzando en la lucha contra la pobreza en el país.

 

LEA MÁS:

Puno: Pobreza afecta al 43,3% de la población

BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF

Analistas económicos proyectan un menor crecimiento del PBI en comparación con las estimaciones del MEF