Plan de vuelo Corpac

Hace exactamente 80 años, durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se crea la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (Corpac) como una empresa de propiedad del Estado peruano. Han pasado muchos años desde entonces y diversos cambios se han producido hasta convertirse hoy en una importante empresa que contribuye con la aviación comercial en el Perú.

Tenemos muchas razones para celebrar este aniversario, sobre todo por el gran aporte a la consolidación de todos los servicios de navegación aérea y aeroportuarios en nuestro país. Sin embargo, un lamentable accidente ocurrido en noviembre del año pasado, y que costó la vida de tres esforzados bomberos aeronáuticos, nos impide reconocer y elogiar el trabajo de cientos de colaboradores que lo dieron todo a lo largo de estos 80 años. El desarrollo aerocomercial logrado por el Perú no hubiera sido posible sin el esfuerzo y profesionalismo de los que pertenecieron y pertenecen aún a nuestra empresa.

Pero ahora debemos guardar un silencio muy responsable y empático por la memoria de esos bomberos y por el dolor de sus familiares, aguardando tan solo que las investigaciones que se llevan adelante culminen pronto.

Pero la labor debe continuar porque miles de usuarios dependen del servicio que ofrecemos las 24 horas del día. En ese sentido, la nueva administración de Corpac que me honro en presidir ha diseñado, y viene ejecutando, un proyecto de modernización de la empresa basado en ocho pilares de trabajo. Porque si bien, 80 años es una fecha muy especial para recordar quiénes somos y qué hemos logrado durante todo este largo recorrido, también lo es para preguntarnos hacia dónde vamos; cuáles son aquellos desafíos que aún nos quedan por enfrentar como una empresa pública responsable de la seguridad de miles de aviones que surcan al año el territorio peruano y de sus millones de pasajeros que llegan a su destino sin saber el trabajo profesional y especializado que realizan nuestros colaboradores.

Este llamado Plan de vuelo Corpac contiene nuestra visión y nuestras metas de cara a un futuro más exigente. Se trata de ocho pilares de trabajo que nos permitirán llevar adelante los cambios estructurales que requiere nuestra institución.

En principio, queremos trabajar en un plan prospectivo al 2045, que nos permita tener una visión de largo alcance.

En segundo lugar, llevaremos adelante la modernización tecnológica en navegación aérea en todas las áreas de la empresa.

Nuestro tercer pilar apunta a desarrollar las competencias y capacidades de nuestros equipos de trabajo a través del entrenamiento continuo y la mejora de capacidades de todo el personal, con especial énfasis el área de operaciones. Para ello, acudiremos a los mejores instructores nacionales y extranjeros

El cuarto pilar pretende crear una cultura de gestión de proyectos para priorizar y ejecutar aquellos de mayor impacto para nuestras operaciones. Ya hemos identificado, por ejemplo, 24 proyectos a ejecutar en los próximos años, aunque el objetivo es iniciar, al menos, nueve de ellos este año con el proceso de licitación y el resto en el 2024.

Nuestro quinto pilar es de transformación digital y busca desarrollar una cultura digital, además de la automatización de los procesos y la sistematización de la información, entre otros.

El sexto pilar pretende fortalecer la relación con todos nuestros socios estratégicos: clientes, usuarios y, en general, con todos los grupos de interés que le agreguen valor a nuestra gestión.

Implementar la gestión del conocimiento se convierte en el pilar séptimo y está enfocado en formar equipos y/o círculos de aprovechamiento de la gestión del conocimiento para retroalimentar los procesos de Corpac. De hecho, a lo largo de estos 80 años, han pasado por aquí -y siguen pasando- extraordinarios técnicos cuyo conocimiento y talento es importante mantener y, sobre todo, compartir.

Finalmente, tenemos el pilar de la sostenibilidad, cuyo objetivo es fortalecer esta cultura en cada una de las áreas de trabajo para adecuarnos a las exigencias mundiales en esta materia; en especial al cumplimiento de los ODS.

Como nueva administración, nos toca consolidar los altos estándares de trabajo en la administración de los servicios de navegación aérea y aeroportuario en nuestro país.

Tenemos la firme decisión de avanzar lo más rápido posible para enfrentar con éxito las exigencias del mercado aeronáutico. La empresa debe crecer sostenidamente para contribuir con la conectividad del país y el desarrollo de los pueblos, así como mejorar su rentabilidad y los diversos servicios que ofrece. Nuestro nuevo plan de vuelo pretende reforzar el slogan que creció con Corpac: cielos peruanos en buenas manos.

LEER MÁS:

Segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez atendió 258 vuelos con más de 32 mil pasajeros

 




Martín La Rosa, de IATA: “Recuperación de vuelos nacionales se dará al 100% a fines del 2022”

¿Cuál es el estado del sector aerocomercial en una coyuntura donde aún vivimos con pandemia?

Creo que el sector aéreo todavía está en etapa de recuperación. No hemos vuelto a operar con los niveles de tráfico que teníamos en 2019. De hecho, el mercado doméstico se mantiene todavía a un 90% con respecto a lo que teníamos en 2019 y en el mercado de vuelos internacionales estamos a un 70%. Sin embargo, somos optimistas de poder recuperarnos al 100% en vuelos nacionales domésticos hacia fines de este año y al 100% en vuelos internacionales hacia el primer trimestre de 2023.

 

Con eso, comenzaremos a subir de forma sostenida y, de alguna manera, recuperar el ritmo de crecimiento que teníamos antes de 2019 que más o menos era de un 8% al año. Sin embargo, es importante resaltar que este crecimiento se encuentra lamentablemente limitado por la falta de capacidad o infraestructura del actual Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

Por más que las aerolíneas quieran crecer y poder responder de forma adecuada a la alta demanda de los pasajeros de los servicios aéreos, lamentablemente, en Lima no entran más vuelos en horarios competitivos. Hoy, solo tenemos 37 operaciones por hora versus las 75 que, por ejemplo, mueve el aeropuerto El Dorado en Bogotá, Colombia.

 

¿Esta situación va afectar el crecimiento del sector?

Sí, hasta que se desarrolle el nuevo terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual esperamos que, conforme al plan de desarrollo aeroportuario que se autorizó en su momento en el 2018, tenga la capacidad de recibir hasta 37 millones de pasajeros al año.

 

De hecho, el Jorge Chávez movió en 2019 casi 25 millones de pasajeros y el terminal actual en realidad estaba pensado para un volumen aproximado de 13 millones de pasajeros al año, es decir, mueve el 100% más de lo que debería.

 

Si bien la nueva pista de aterrizaje se va entregar el próximo año, Lima Airport Partners (LAP) ha advertido que ni bien se haga la entrega, la pista actual va entrar en mantenimiento por lo menos un año, realmente no vamos a poder contar con dos pistas hasta 2024 y a inicios de 2025 recién se estaría entregando el nuevo terminal.

 

En ese sentido, ¿cuáles son los retos y desafíos que tiene el sector aerocomercial?

En relación a la recuperación de lo que ha sido de la etapa post pandemia es no retroceder, ni comenzar nuevamente con restricciones que, lamentablemente, lo único que producen es impactar el tráfico aéreo que aporta al resto de sectores como es el turismo y comercio.

 

Saliendo de este tema (COVID-19), creo que las necesidades principales son las que ya te mencionaba: la construcción de un terminal que cumpla con los mejores estándares de la industria y que se entregue en los plazos acordados o antes.

 

Y que, además, este terminal debe estar acompañado de una real conexión entre la ciudad y el nuevo aeropuerto, pues con la nueva construcción del Jorge Chávez se está también construyendo un acceso directo por la avenida Santa Rosa al terminal de pasajeros del aeropuerto, a través de un puente que esperemos se entregue en fecha. Además, en nuevo Metro de Lima (Línea 2) debería de pasar por la puerta del nuevo terminal.

 

Adicionalmente, hay un problema que lamentablemente no se resuelve desde hace años que es el déficit de controladores aéreos que no permite que las operaciones se manejen de forma regular lo cual se ve incrementado en temporadas altas de viaje. Hay un déficit muy grande que debemos combatir de forma inmediata, lo cual va permitir incluso que los aeropuertos del interior del país puedan operar más horas, muchos de ellos no son 24/7 u operan a escasas horas.

 

¿Por qué no se logra solucionar este problema?

Lamentablemente, los diferentes cambios de administraciones y presiones de algunos grupos no permiten traer una solución concreta, pero nosotros planteamos que este déficit tiene que parcharse y la solución definitiva debe ir a la par, por ejemplo, contratando controladores aéreos de la Fuerzas Armadas como se hace en otros países o contratando controladores aéreos extranjeros mientras se entrena a personal nacional para cumplir con el déficit.

 

De otro lado, es importante señalar que necesitamos que los aeropuertos regionales puedan pasar por un debido programa de mantenimiento y que el Estado agilice las autorizaciones para las inversiones que requieren los concesionarios de estos aeropuertos.

 

Y, finalmente, hablando del segundo aeropuerto más importante del país, en el Cusco sabemos que el actual, Velasco Astete, ha quedado muy chico y que se está desarrollando el aeropuerto de Chinchero.

 

Sin embargo, honestamente no sentimos que haya mucha oportunidad de participación de las aerolíneas en el desarrollo de este proyecto que creo que es clave para que un producto se ajuste a las necesidades de la industria y para que se obtengan los resultados que se quieren.

 

Cuéntenos del Aviation Day Perú. ¿Cuál es el principal objetivo del evento?

El Aviation Day, que se llevará a cabo el 1 de setiembre en el Country Club, es un día muy importante para la aviación nacional pues lo que busca es juntar a los altos ejecutivos del sector privado aeronáutico, de turismo y de comercio exterior junto con importantes autoridades de gobierno para que se difundan temas que son prioritarios para nuestro sector y tratar de armar una agenda de trabajo conjunto de cara a lo que se espera para que este sector pueda conseguir los aportes para la economía del país.

 

Vamos a tener importantes invitados como CEO locales e internacionales de aerolíneas, CEO de otras empresas muy relacionadas al sector e, incluso, autoridades con las que, esperemos, efectivamente, se lleven la preocupación del sector, sobre todo la intención de trabajar de forma conjunta en pro del beneficio del desarrollo del mercado aéreo.