¿Qué vacunas deben colocarse los adultos para evitar graves enfermedades?

La pandemia por la COVID-19 nos enseñó que debemos tomar precauciones en torno a las vacunas que nos colocamos para evitar enfermedades. Sabemos la prioridad que se les da a los niños, pero los adultos también deben estar al pendiente. Conoce a continuación cuáles son  las vacunas más recomendables para los adultos.

Vacunas para adultos: ¿Cuáles deben colocarse?

  • COVID-19: La vacuna contra la enfermedad por coronavirus evita que te de los síntomas más fuertes como vómito, dolor de cabeza, fiebre. A nivel mundial se desarrolló una campaña de concientización.
  • Gripe (influenza): Previene la gripe y se recomienda que los adultos reciban esta vacuna contra la influenza una vez por año. Los adultos mayores de 50 años entran en la población vulnerable donde una gripe podría causarle complicaciones graves.
  • Hepatitis B: Se recomienda que todos los adultos de 19 a 59 años reciban la vacuna contra la hepatitis B, enfermedad que afecta al hígado. Los adultos de 60 años o mayores que presenten factores de riesgo de hepatitis B también deben dirigirse a su centro de salud más cercano.
  • Tétanos, difteria y tosferina: Aunque es común recibirlo cuando tienes 11 a 12 años, los médicos recomiendan una dosis de la vacuna cuando se trata de mujeres embarazadas, preferentemente entre las semanas 27 y 36 de gestación, para evitar problemas respiratorios. Asimismo, puedes recibir un refuerzo cada 10 años.
  • Virus del papiloma humano (VPH): Los adolescentes y adultos jóvenes están aptos para recibir una serie de vacunas contra el virus del papiloma humano. Entre los 15 y 26 años, deben recibir tres dosis, para así evitar la aparición del cáncer.
  • Antineumocócica: Se recomiendan las dos vacunas antineumocócicas para los adultos de 65 años y mayores. De esta forma, podrás evitar infecciones como neumonía, meningitis e infecciones del torrente sanguíneo.

¿Por qué es importante que un adulto se vacune?

Mantenerse al día con las vacunas es fundamental para los adultos, ya que la protección obtenida en la infancia puede disminuir con los años. Como adulto, también estás expuesto a diversas enfermedades. Vacunarte es una forma práctica y segura de cuidar tu salud y prevenir riesgos.

LEE MÁS:

Higiene Alimentaria: 5 consejos prácticos para cuidar la salud

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿La salud y la educación son derechos reconocidos en la Constitución? 👀🤔 #aprendeentiktok #camaracomerciolima #viralperu #limaperu #politicaperuana ♬ Lazy Sunday – Official Sound Studio




Contraloría auditará compras de vacunas Sinopharm

El contralor general de la República, Nelson Shack, anunció que a fin de año su institución, bajo una estrategia de control concurrente e integral, realizará una auditoría sobre el proceso de compras de vacunas, específicamente de las primeras adquisiciones de dosis Sinopharm en el marco del estado de emergencia nacional sanitaria.

 

Así lo manifestó durante su participación en el V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, organizado por la World Compliance Association Internacional y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Estas acciones forman parte del proceso de reforma que está implementando la Contraloría, que busca generar un sistema de control moderno y eficiente, capaz de prevenir, detectar, investigar y sancionar la inconducta funcional de la corrupción”, remarcó.

 

Así también, aseguró que en el marco del cumplimiento del Plan de Control de la Vacunación contra la COVID-19, su institución detectó responsabilidades penales, administrativas y civiles en 550 funcionarios públicos a nivel nacional.

 

Pérdidas económicas

 

Asimismo, sostuvo que durante el 2020, año de la crisis sanitaria, la corrupción y la inconducta funcional generó pérdidas económicas para el país por más S/ 22.000 millones, equivalente al 2% del PBI.

 

En ese sentido, como un esfuerzo para cuantificar la lucha anticorrupción, Shack anunció que para fines del 2021, la Contraloría emitirá alrededor de 27 mil informes de control, cifra que busca superar lo registrado en años anteriores.

 

Cabe mencionar que durante el 2020 se emitieron 11.000 informes y en lo que va del año se tiene un avance de 2.612 a nivel nacional. “Lo que buscamos es aumentar esta cobertura de manera significativa”, expresó.

 

Lucha contra la corrupción

 

Por su parte el vicepresidente de la World Compliance Association Internacional, Iván Martínez López, destacó los avances del Perú en la lucha contra la corrupción, específicamente del trabajo realizado por la Contraloría, mediante diversas acciones de control.

 

“El Perú es reconocido como el segundo país del mundo que cuenta con más normas anticorrupción, importante evidencia para la toma de conciencia y la lucha contra este flagelo”, remarcó.

 

Avances en corrupción

 

En tanto el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, resaltó el esfuerzo y compromiso del gremio empresarial de desarrollar estos espacios, pues el V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción es un importante referente, que permite analizar los avances y los retos que tiene el país en la lucha contra la corrupción.

 

“En el actual escenario, las empresas privadas deben preservar su reputación y buena imagen, actuando con transparencia, mediante la incorporación de un sistema de prevención para evitar las malas prácticas en los negocios”, anotó.

 

Cabe precisar que en este evento participaron el fiscal Supremo Titular de la Primera Fiscalía Suprema Penal, Pablo Sánchez Velarde; el secretario de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Eloy Munive; el presidente de la Academia de la Magistratura, Carlos Arias; entre otros destacados exponentes.

 




Gobierno promoverá producción nacional de vacunas contra COVID-19

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, aseguró que el Gobierno busca garantizar el abastecimiento de las vacunas contra el COVID-19 por lo cual implementará su producción en el Perú a mediano plazo.

 

Durante su presentación en el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, sostuvo que la meta del Gobierno es vacunar a todos los peruanos mayores de 18 años y hacer todo el esfuerzo para lograr incluso vacunar a los menores de esa edad en lo que resta del 2021.

 

«Hoy, no sabemos a ciencia cierta la periodicidad de dosis que necesitará el ser humano para estar protegido de la COVID-19. Por eso, vamos a implementar a mediano plazo, a través del fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud (INS) y la cooperación internacional con bio tecnología, la producción de la vacunas, especialmente la anticovid en el país», afirmó.

 

Otra de las medidas que ha tomado el Gobierno es pedir al Ministerio de Relaciones Exteriores concentrar sus esfuerzos en apoyar al Ministerio de Salud (Minsa) para asegurar que el proceso de vacunación cuente con las dosis suficientes para el periodo 2021-2022.

 

Negociaciones para vacunas

 

Bellido aseguró que el Gobierno está en plenas negociaciones con los laboratorios Pfizer, Moderna, CureVac y Johnson y Johnson para la llegada de un total de 89 millones de vacunas contra el Covid-19 para el 2022.

 

«Estamos desarrollando intensas negociaciones con los laboratorios Pfizer por 35 millones, Moderna por 20 millones, CureVac por 29 millones y Johnson y Johnson por 5 millones, siendo la fecha de llegada en el 2022», sostuvo durante su presentación ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza.

 

Detalló que en agosto arribaron casi cinco millones de dosis al país y queda pendiente un millón y medio. «Conforme a las coordinaciones efectuadas con laboratorio se ha logrado el adelanto de dosis para el mes de setiembre. Así en dicho mes tendremos casi trece millones de dosis de los laboratorios Pfizer, Sinopharm y Astrazeneca», refirió.

 

Vacunatones

 

Bellido expresó que, para asegurar el objetivo de inmunización, se intensificará en todo el país los vacunatones, calendarios de vacunación permanente y brigadas en los lugares más alejados para cerrar brechas y continuar avanzando.

 

Cabe señalar que el 28 de julio de este año se tenía trece millones de personas vacunadas, mientras que el 22 de agosto totalizaban 17 millones y medio de vacunas aplicadas. Se pasó de 17% al 27% de personas vacunadas al 22 de agosto. Son cifras sociales para que no queden dudas.

 

Refirió que por primera vez se han realizado cinco vacunatones. El primero con 277.000 dosis aplicadas; el segundo con 256.000; el tercero con 471.000; y los dos últimos vacunatones con 792.775 y 559.000 respectivamente, de vacunas aplicadas.

 

Por primera vez el cuarto vacunatón fue descentralizado en Lima, Callao y ocho regiones. Posteriormente el quinto vacunatón se amplió a quince regiones. «El reto es, finalizado el mes de setiembre, inmunizar alrededor del 50% de la población objetiva en el ámbito rural y urbano», enfatizó.

 

 

 




Minsa anuncia compra de vacunas Sputnik V

El Ministerio de Salud (Minsa) anunció la firma de un acuerdo con Human Vaccine LLC, una subsidiaria del Fondo Ruso de Inversiones Directas (RDIF), para la adquisición de 20 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 Sputnik V.

 

Con esto Perú cuenta ahora con 98.8 millones de dosis aseguradas para proteger a su población del coronavirus.

 

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, dijo que la vacuna Sputnik V ha mostrado una alta eficacia (superior al 91.4%) en el combate de la pandemia, tal como las otras que utiliza el país (Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca).

 

“Contamos con vacunas que son eficientes y seguras para combatir la COVID-19 (…) y estamos entre los países que avanzan más rápido en América Latina”, dijo el ministro Óscar Ugarte, quien instó a la población a aplicarse las dos dosis.

 

El Perú se ha planteado vacunar a peruanos y extranjeros domiciliados en el país que tengan 12 años a más. Sin embargo, ello podría ampliarse si es que laboratorios internacionales investigan y obtienen permiso para utilizar sus vacunas a partir de los 5 años.

 

Menor riesgo

 

El titular del Minsa señaló que el avance de la vacunación ha permitido reducir el riesgo de fallecimiento y de hospitalización por COVID-19.

 

“Estamos en el punto más bajo de la segunda ola, pero debemos estar preparados para enfrentar una tercera ola como está pasando en otros países”, indicó.

 

Recordó que la aparición de variantes de la COVID-19 eleva el riesgo de que haya un nuevo incremento de casos, pero afirmó que las vacunas que se están utilizando en el Perú están demostrando eficacia para evitar la hospitalización y el fallecimiento por las variantes de la COVID-19.

 

En ese sentido, precisó que se requiere seguir vacunando a la población y reforzar el primer nivel de atención para controlar la transmisión comunitaria y hacer diagnóstico temprano y el monitoreo de los contagiados.




Sandro Stapleton: «Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos»

Acaba de publicarse la norma que autoriza a la empresa privada a comprar vacunas, ¿actualmente es factible?

En efecto, la Ley Nº 31225 ha sido publicada el 21 de junio, pero se debe emitir su reglamento, para lo cual se tienen unos 10 días. Hay varios puntos clave como cumplir con los lineamientos que el Ministerio de Salud (Minsa) requiere. Normalmente, para droguerías y laboratorios los reglamentos serían los anteriores.

 

Aquellos que importan otro tipo de vacunas también podrían cumplir con estos requerimientos, pero no una empresa cualquiera. La ley, como está, da a entender que el sector privado puede comprar, pero no es así, sino que tendría que comprar a través de una droguería o laboratorio.

 

Además, se debe precisar el aspecto práctico. Hoy se ha vendido toda la producción mundial de vacunas, por lo cual será muy difícil acceder a las compras ahora, pero sí es posible a futuro. Lo positivo es que con esta ley tenemos una opción más y queda claro que el privado sí puede comprar.

 

▶ Carlos Oliva: “Con un gobierno en contra del mercado se afectaría el crecimiento”

▶ Jorge Lira: “La preocupación gira en torno a la situación política”

▶ Hania Pérez de Cuéllar: “Se eliminaron más de 9.000 barreras burocráticas”

 

¿Cómo funcionaría para gobiernos regionales y locales?

Ellos también podrán adquirir las vacunas a cargo de sus presupuestos institucionales y previa coordinación con el Minsa, para lo cual habría que definir cuál es ese nivel de coordinación. Estos puntos deben ser considerados en el reglamento.

 

¿Cuáles son los próximos pasos?

Primero, se debe esperar el reglamento. Segundo, se debe contar con vacunas registradas en el Perú. Si bien es positivo tener una norma que señale que los gobiernos regionales y el sector privado pueden comprar las vacunas, hay que aclarar que la ley anterior no prohibía comprarlas, pero el Gobierno es quien entrega los registros sanitarios para poder iniciar cualquier proceso de compra, si no lo hace no es posible.

 

Otro asunto es que no hay producción disponible porque ya está comprada, siendo así, es necesario hacer contratos a futuro, que serían al 2022. Entonces, la norma tiene varios vacíos que esperamos se puedan llenar con el reglamento. Cuando esté listo podríamos enviar algunas precisiones como Comsalud.

 

¿La CCL ya tiene acuerdos para comprar vacunas?

La CCL ha recibido dos propuestas, pero debemos esperar que estén los registros sanitarios porque, de lo contrario, no podemos comprar. Sería más sensato pensar que estas compras serán concretadas en el 2022, porque tenemos que separar la producción a futuro, pero siempre en coordinación con el Gobierno.

 

No estamos interesados en comercializar las vacunas, sino en que se las apliquen a todos los peruanos.

 

¿Cuánto ha avanzado la vacunación en el país?

El Gobierno ha logrado mejorar la velocidad de vacunación. Actualmente está al 10% de vacunación, considerando las dos dosis. Lamentamos haber tenido la razón al decir que solo llegaríamos a vacunar a aproximadamente 3,5 millones de personas antes del 28 de julio, cuando decían 15 millones.

 

Sin embargo, hay que ver lo positivo, y es que han empezado a avanzar más rápido. Vemos que el Gobierno está comenzando a disminuir las edades de vacunación, lo cual es positivo. Ahora estamos en el grupo de 50 años.

 

Pero para ser realistas, todavía se va a terminar en julio de 2022 si se sigue a la velocidad actual. Al ritmo de 120.000 inmunizados diarios desde hoy nos permitiría llegar al objetivo de 24,5 millones de vacunados, dependiendo, claro, de que lleguen las dosis compradas. Con el nuevo Gobierno es obvio que habrá cambios, pero esperemos que continúe la velocidad actual.

 

¿Se podrá vacunar a los menores de 18 años?

Creo que no se podrán vacunar hasta el próximo año. A fines del 2021 quizás lleguemos al grupo de 30 años, pero no creo que se llegue a vacunar a los 24,5 millones de peruanos este año.

 

¿Cuáles deberían ser las prioridades en sector salud del próximo gobierno?

Considero que son tres. Primero, la vacunación de toda la población peruana y tratar de hacerlo lo más rápido posible para tener la inmunidad necesaria que evite la propagación del virus.

 

Segundo, repotenciar la atención primaria de salud para atender a todas las personas que van a los hospitales, esto tiene que funcionar de inmediato.

 

Tercero, la atención de todas las enfermedades que se han descuidado durante la pandemia como procedimientos quirúrgicos y cirugías programadas y no solo las de emergencia. Todo esto debe regresar a los niveles de atención pre pandemia.

 

¿Cuáles son sus expectativas del próximo gobierno?

El próximo gobierno no tendrá un contexto fácil y necesitará del apoyo de la empresa privada. Comsalud está presente hace 50 años y la CCL tiene 133 años apoyando a todos los gobiernos.

 

¿Qué otras acciones están impulsando desde Comsalud?

En febrero enviamos una carta al Minsa solicitando que el personal que hace mantenimiento de equipos y salas médicas en hospitales sea incluido como grupo prioritario de vacunación. Son unas 1.500 personas.

 

El viernes 18 de junio tuvimos una reunión con el ministro de Salud, quien nos comentó que el tema está en consideración.




MML implementa cadena de frío de vacunas gracias a donación de CCL

La Municipalidad de Lima (MML), a través de Sisol Salud, implementó cuatro cadenas de frío con el objetivo de garantizar el adecuado almacenamiento, conservación, manejo y transporte de las vacunas contra el COVID-19.

 

Esto fue posible gracias a la donación de S/ 445.740 efectuada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para la implementación de la cadena de frío del Sistema de Vacunación contra la COVID-19, y que fue aprobada por la comuna limeña en febrero de este año.

 

El alcalde de Lima Metropolitana, Jorge Muñoz, señaló que con esta cadena de frío, se optimiza el proceso de inoculación y se evitan retrasos involuntarios que pueden generarse en el traslado de los biológicos, al mismo tiempo que destacó la inversión realizada.

 

Son S/922,968.30 los invertidos en la adquisición de equipos especializados: congeladoras, refrigeradoras, cajas transportadoras, termómetros digitales, entre otros que permitirán el almacenamiento de hasta 42,160 dosis de vacunas, distribuidas en los cuatro almacenes ubicados en los establecimientos de Sisol Salud Amancaes (El Rímac), Sisol Salud Camaná (Cercado de Lima), Sisol Salud San Juan de Lurigancho y Sisol Salud Villa el Salvador», indicó.

 

 

Compromiso de la CCL

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, reiteró el compromiso de la institución de seguir colaborando con todos los esfuerzos que hagan las autoridades y en este caso la Municipalidad de Lima para mejorar la atención a nuestros compatriotas en medio de esta pandemia.

 

“Precisamente nuestra contribución en este caso fue apoyar todos los esfuerzos que se hagan por asegurar una cadena de frío para las vacunas que tanto se requieren. No hemos salido todavía de la pandemia, sigamos cuidándonos y apoyemos a los que nos necesitan”, destacó.

 

Cabe precisar que la CCL presentó esta iniciativa en diciembre del 2020, mediante una carta dirigida a la Municipalidad de Lima (MML) para expresar su voluntad de efectuar una donación monetaria para la implementación de esta cadena de frío que ha sido gestionada por la comuna limeña.

 

La CCL es una institución con 133 años de vida institucional y representa a las pequeñas y medianas empresas, así como a las grandes.

 

“Tenemos la representatividad de distintos sectores de la economía nacional y siempre nos hemos guiado por principios y por un compromiso con el país que va más allá de lo altruista y que más bien busca el desarrollo y bienestar de nuestro país”, puntualizó Peter Anders.

 




Pablo Ramírez: «Urge un Registro Nacional de Vacunación con tecnología blockchain»

Recientemente participó en el programa virtual Café LACChain. ¿Qué temas trataron?

Este programa desarrolla distintos temas relacionados al blockchain, pues cuenta con el respaldo del LACChain, alianza global integrada por países de América Latina y El Caribe, que estén relacionados con el ecosistema blockchain. Esta institución es liderada por el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab).

 

Cabe precisar que, en esta red participan instituciones de alto nivel como la Cámara de Comercio de Lima (CCL), dado que ha sido reconocida como la única organización gremial a nivel regional por haber aplicado el blockchain de manera exitosa. Aquí expusimos de qué manera ayudó esta tecnología a mejorar la seguridad digital de nuestros servicios.

 

¿En qué consiste esta tecnología y desde cuándo se implementó en la CCL?

Para nosotros el blockchain es la tecnología del futuro, pues corrobora información en tiempo real a través del escaneo del código QR, permitiendo acceder a información virtual. Con esta herramienta tecnológica es imposible que se generen fraudes o falsificaciones de documentos electrónicos, ya sea una foto, factura, certificados, partida de nacimiento; entre otros.

 

▶ Diego Macera: «La prioridad es la reactivación del mercado de trabajo»

▶ Carlos Posada: “Cerrar las importaciones golpearía a la producción nacional y las exportaciones”

▶ Leonardo López: “Se debe incrementar la recaudación sin subir las tasas de impuestos”

 

Con estas importantes ventajas, la CCL decidió implementarlo en setiembre del 2019, formando parte de nuestras 46 plataformas de transformación digital. Por eso somos reconocidos como el gremio líder en plataformas digitales.

 

En ese sentido, nuestras próximas plataformas a implementarse en junio serán la Bolsa Laboral, las ruedas de negocios virtuales y la Plataforma de Información Empresarial, las cuales beneficiarán a nuestros más de 15.000 asociados.

 

¿Qué documentos de la CCL se emiten con la firma blockchain?

Por ahora contamos con el Certificado Único de Registro (CUR) y el Certificado de Origen para las exportaciones. El primero lo emite el Registro Nacional de Protestos y Moras, que a la fecha cuenta con más de 5.100 CUR, el mismo que permite acreditar la situación crediticia con respecto a protestos.

 

En tanto, el Centro de Comercio Exterior de la CCL cuenta con más de 1.000 certificados de origen firmados con el blockchain, solicitados por 250 empresas agroexportadoras. De esta manera, fomentamos los envíos agrícolas de gran demanda en el mercado internacional, tales como quinua, arándanos, paltas, espárragos y aceitunas.

 

También próximamente tendremos el laudo arbitral, documento que emite el Centro de Arbitraje de la CCL que equivale a la sentencia judicial y de gran necesidad para la seguridad jurídica.

 

¿Qué otros sectores del gremio lo implementarían?

Apuntamos a que el Instituto de Administración y Negocios de la CCL (ICAM) y el Centro de Capacitación Empresarial sean los próximos en contar con esta tecnología para que los certificados y diplomados tengan una mayor validez, pues la firma blockchain es compatible en otros países del mundo.

 

¿Esta herramienta podría contribuir para luchar contra la corrupción?

El blockchain tiene un gran potencial para combatirla, pues se caracteriza por ser transparente, reduce los gastos de ciertos intermediarios y aumenta la velocidad de los procesos o transacciones, ya sea del ámbito comercial, comercio exterior o económico.

 

Por ejemplo, en esta coyuntura, urge crear un Registro Nacional de Vacunación con blockchain, el cual contaría con el respaldo del BID, entidad que promueve este tipo de tecnologías y que, de darse en el país, podría replicarse en otros países de la región.

 

Igualmente, usarla para el suministro de vacunas anticovid donde cada dosis tendría información específica (lugar de procedencia, fecha de vencimiento; etc.), a fin de realizar el seguimiento respectivo, e incluso para la emisión de un carné de inmunización para conocer el número de personas favorecidas y el tipo de vacunas aplicadas.

 

¿El sector estatal podría implementarla?

Todo depende de la voluntad de nuestras autoridades. Además, en esta difícil coyuntura se necesitan de instituciones eficientes que ayuden al usuario. Lo más conveniente sería aplicarla en aquellas entidades que estén más relacionadas con el servicio al ciudadano.

 

En esta lista deberían figurar, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que tiene a su cargo a la Sunafil, encargada de las inspecciones laborales. Igualmente, en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que ayudaría a agilizar los procesos en las licitaciones relacionadas al Estado.

 

Así también en EsSalud, donde los asegurados podrían contar con un carné virtual y ser verificable con el QR blockchain, que podría además agilizar la programación de citas y la atención; entre otras instituciones.